31 dic 2019 0 comentarios

Obituario 2019: Los que se fueron



El recuento y homenaje a algunas de las figuras musicales que se fueron en este año que termina. ¡Que Descansen en Paz!

10 de enero: Armando Amézaga. Percusionista y bailarín cubana, integrante por décadas de la Orquesta Aragón, por lo cual era conocido con el apelativo de “el abuelo gozón de la Aragón”.

13 de enero: Rafael Viera. Destacado promotor disquero puertorriqueño. Su Casa Viera fue un emblema en la industria musical salsera. Fue uno de los responsables principales del suceso del catálogo Fania en Puerto Rico.

06 de febrero: Walter Fuentes. Destacado bajista y polifacético compositor peruano. Grabó música criolla peruana y salsa. Fue el autor del tema “La Banda”, por el cual tuvo un litigio con Willie Colon.

19 de febrero: Lewis Khan. “El otro Judío Maravilloso”. Trombonista y violinista de destacada actividad: Fania All Stars, Larry Harlow, Willie Colon, Eddie Palmieri y muchos nombres más.

04 de marzo: Anthony Ríos. Destacado cantante dominicano, uno de los más grandes de la música romántica de su país, aunque saltó a la fama como vocalista de la orquesta del merenguero Johnny Ventura.

30 de marzo: Mike “Che” Amitin. Bajista quien fuera integrante de muchas orquestas como Johnny Colon, Orquesta Broadway, Charanga Típica Ideal. Fue miembro de la original Charanga Moderna de Ray Barretto y también fue bajista de Richie Ray & Bobby Cruz, grabando el icónico disco El Bestial Sonido de Ricardo Ray y Bobby Cruz.

04 de abril: Joe Quijano. Uno de los grandes de la época de oro de la pachanga en New York. Cantante, percusionista y productor musical, fue muy popular con su Conjunto Cachana. Fu el primer artista que grabó un tema del insigne Tite Curet Alonso.

11 de abril: Charlie Rodríguez. Reputado tresero boricua de dilatada trayectoria y que grabara varios discos al frente de su conjunto musical. También tocó con Johnny Pacheco, SAR All Stars, Pete Conde Rodríguez, Conjunto Candela, entre otros.

31 de mayo: Ramón Banda. Percusionista que formó con su hermano Tony el grupo de latín jazz The Banda Brothers, luego de haber sido parte del grupo de Poncho Sánchez.

24 de junio: Tito Zubiaga. Compositor peruano que vivió por muchos años en Puerto Rico. Figura en los créditos del último disco de su amigo Tito Rodríguez.

28 de junio: Leopoldo Pineda. Trombonista dominicano que grabó centenares de discos con muchísimas figuras de la salsa. Estrella de Fania, Estrella SAR, Pineda destacó con Willie Colon, José Alberto El Canario, Típica 73, Héctor Lavoe y muchos más.

24 de julio: Andy Montañez Jr. Cantante boricua, hijo mayor de “El Niño de Trastalleres” a quien acompañó por más de treinta años. Cantó con Los Hijos de la Salsa, Los Hijos de los Célebres e hizo dos discos con su hermano Harold. Había empezado a grabar un disco solista, que quedó trunco.

08 de agosto: Paco Navarro. Celebridad de la radio latina en los Estados Unidos, Navarro fue uno de los presentadores más importantes en la historia de la Salsa. Su voz ha quedado registrada en discos en vivo de Eddie Palmieri, la RMM y de Fania All Stars, con la que llegó a Perú los años 2011 y 2012.

25 de agosto: Oswaldo Ponte. Manager venezolano, de ascendencia portuguesa, quien trabajó por casi tres décadas con Oscar D’Leon. Aunque antes de su asociación con el sonero, ya era un reconocido promotor musical, Ponte ganó fama por ser el soporte adecuado para que D’Leon ganara trascendencia como “El Sonero del Mundo”.

08 de setiembre: Camilo Sesto. Uno de los más importantes baladistas hispanos de todos los tiempos. Varios de sus éxitos fueron llevados a la salsa.

28 de setiembre: José José. Otro de los más emblemáticos cantantes de la balada en español y, sin duda, uno de los más versionados en salsa.

13 de octubre: Tony Yanz. Cantante y compositor boricua, conocido también como Tony López. Grabó varios discos al lado de su hermano, el músico y productor Johnny El Bravo, y también como solista al frente de su Orquesta Nacimiento

17 de octubre: Ray Santos. Uno de los mejores arreglistas en la historia de la música afrocubana. Fue saxofonista y trabajó para los tres grandes del Palladium: Machito, Tito Puente y Tito Rodríguez. Grabó muy poco como bandleader pero su nombre está en cientos de arreglos destacados para una gran cantidad de estrellas de la salsa y el jazz afrocubano

04 de noviembre: Javier Camacho. Reconocido bajista peruano que formó parte de diversas bandas nacionales, entre ellos La Sociedad de Barranco, La Fragua, Afinke Orquesta y muchas más.

09 de noviembre: Mayra Caridad Valdés. Destacada cantante cubana, hija de Bebo y hermana de Chucho. “Descubierta” por Harry Belafonte, fue atracción estelar del Tropicana y luego cantó con Irakere y en los diversos formatos musicales que Chucho Valdés formó. Grabó dos discos como solista.

26 de noviembre: Alberto Cortez. Cantante chalaco que empezó su carrera a fines de la década del 40 y que a mediados de los 50 emigró primero a Venezuela y luego a Europa, donde radicó por casi dos décadas. En sus últimos años, Cortez fue cantante de La Vieja Trova y el año de pasado el Ministerio de Cultura de Perú le otorgó un reconocimiento a su dilatada trayectoria
29 dic 2019 0 comentarios

La verdad del incidente de El Gran Combo en la Feria de Cali




Fuente: El País, Colombia

Indignación generó entre los caleños la difusión de una noticia falsa según la cuál el público local habría abucheado al Gran Combo de Puerto Rico, durante la realización del Superconcierto de la Feria de Cali.

Desde el pasado sábado, algunos usuarios en Twitter y páginas de Facebook que no son de medios de comunicación oficiales ni reconocidos, han hecho eco de una supuesta "rechifla al Gran Combo de Puerto Rico para que los sacaran de tarima y subiera Jessi Uribe".

Esa falsa información empezó a ser replicada en redes y algunos medios de Bogotá han hecho publicaciones dando por sentado un hecho que no ocurrió como se dice en redes sociales.

El País se comunicó con los voceros de Living Conciertos, la empresa que organizó el Superconcierto de la Feria de Cali en el que se presentaron el Grupo Niche, el Gran Combo de Puerto Rico, Los Hermanos Lebron, Jessi Uribe, Yeison Jiménez, Romeo Santos, Anuel AA y Silvestre Dangond, y aclararon que no hubo tal abucheo, sino todo lo contrario: los caleños clamaban para que El Gran Combo siguiera en tarima.

Cabe aclarar que el Superconcierto es un evento que Corfecali, entidad organizadora de la Feria, entrega en concesión a un tercero, en esta oportunidad a Living Conciertos.

La organización explicó en detalle que, cada artista tenía estipulado una hora de show en vivo durante el concierto. La producción requería que cada artista cumpliera el horario, pues el Superconcierto debía terminar a las 4:00 a.m. en punto, según los permisos estipulados por el Puesto de Mando Unificado que crean las autoridades de Cali para la Feria.

El Gran Combo de Puerto Rico salió a escena a las 9:30 p.m. y debía terminar a las 10:30 p.m., pero cuando estaba en el límite de la hora, la orquesta empezó a tocar otra canción ante la petición del público. Sin embargo, casi en la mitad de esa última canción, la producción del concierto empezó a girar la tarima para darle paso al siguiente artista, que era Jessi Uribe.

"Veníamos de una tripleta de salsa: empezaron los Hermanos Lebron a las 7:30 p.m., luego el Grupo Niche a las 8:30 p.m. y el Gran Combo a las 9:30 p.m.; por un problema de comunicación, no se tenía presente el límite del horario y la orquesta siguió tocando, pero la producción debía ser estricta con el cumplimiento del horario", explicó Carlos Mario García, jefe de prensa del evento.

Enfatizó en que no hubo tal rechifla. "No hubo abucheo a la orquesta, eso es completamente falso", puntualizó.

El País habló con varias personas asistentes al evento, y colegas de otros medios presentes en el lugar, quienes dijeron que las rechiflas que se escucharon fueron contra la producción del concierto, justamente porque cuando giró la tarima, la gente quería seguir viendo al Gran Combo, no porque querían que se fuera.

Adicionalmente, la organización del Superconcierto emitió un comunicado en el que aclaran que: "Una vez cumplido el tiempo en tarima por parte de El Gran Combo de Puerto Rico, y para cumplir a cabalidad con la agenda, se giró la tarima cumpliendo los horarios previstos con cada artista y con el permiso expedido por las autoridades competentes del tema. Inmediatamente se dio paso al artista que por cronograma debía subir al escenario, que por lo dispuesto por la organización correspondía al mano a mano entre Yeison Jimenez y Jessi Uribe".

García añadió que de hecho, Jessi Uribe y Yeison Jimenez, tuvieron menos tiempo en tarima debido  a que luego seguía Romeo Santos, quien requería unas adecuaciones de producción que tomaban unos minutos de más.

Las réplicas en redes sociales a la falsa información del concierto han despertado una ola de comentarios malintencionados contra los caleños, contra los salseros e incluso contra el artista Jessi Uribe, quien resultó siendo el blanco de una polémica por desinformación.

Sin embargo, otros usuarios en redes le han salido al paso a esa desinformación con comentarios sobre lo que significa para la ciudad una orquesta como El Gran Combo de Puerto Rico.

"Los Caleños amamos y respetamos al Gran Combo de Puerto Rico y ya está!!", escribió @Waarboleda.

"No he visto el primer video de la chiflada al Gran Combo de Puerto Rico. Solo tuits queja y acusaciones mediáticas", escribió @callelajeta.


"Hay intenciones de generar malestar con la salsa en Cali"

Andrés Díaz, promotor de Salsa al Parque y reconocido gestor de la salsa en la ciudad, cuestionó la ola de comentarios sobre lo ocurrido en el Superconcierto y  la intención detrás de esa infundada polémica.

"Parece que hay intereses ocultos de personas a las que les molesta que Cali siga siendo reconocida como una ciudad que alberga a la salsa como un patrimonio cultural. Personas que buscan resaltar solo lo negativo de Cali".

"Esto no quiere decir que no se pueda criticar, porque siempre hay oportunidades de mejora en la logística de eventos como el Superconcierto. De hecho, en años anteriores este tipo de situaciones le ha pasado a otros artistas como Willy García y La India, pero entonces la recomendación sería a la logística del evento y a Corfecali, para que se tengan en cuenta estas situaciones como una oportunidad de mejora", añadió.

Agregó que El Gran Combo de Puerto Rico lleva 41 años visitando a Cali de forma continúa durante la Feria, "no hay una orquesta extranjera que ha tenido tanta presencia y cariño en Cali durante su Feria".

El periodista y melómano Ossiel Villada, integrante de los comités conceptuales del Salsódromo, el Encuentro de Coleccionistas y el Festival Mundial de Salsa, dijo al respecto: "La confusión generada por un asunto logístico, que seguramente demandaba un mejor manejo, no puede convertirse en argumento para dañar la imagen de Cali. Que nadie se confunda: los caleños tienen naturalmente un oído musical, y por eso a lo largo de la historia aquí ha habido cabida para muchos géneros, pero esta sigue y seguirá siendo una ciudad consagrada en alma y cuerpo a la Salsa. Para nosotros, a diferencia de lo que pasa en otras ciudades, la Salsa no es una moda, ni un estilo de vida; es una religión y una forma de resistencia. Y eso lo saben bien los muchachos del Gran Combo, que hace mucho rato dejaron de ser de Puerto Rico. Son de Cali. Esta es su casa y nosotros somos sus hermanos".

El Gran Combo de Puerto Rico es quizá la orquesta de Salsa más aclamada y querida por los caleños, hasta el punto que en cada Feria todos sus conciertos, públicos y privados, están siempre a reventar.

Superconcierto
Romeo Santos, Silvestre Dangond, Anuel AA, el Grupo Niche, el Gran Combo de Puerto Rico, los Hermanos Lebrón y los artistas de despecho Yeison Jiménez y Jessi Uribe cantaron este 27 de diciembre en el Estadio Olímpico Pascual Guerrero.
0 comentarios

Recomendación: 20 canciones del 19




Como todo ranking suele ser injusto e incompleto, lo diré en tono de recomendación.

Estas son veinte canciones que recomiendo escuchar (de veinte producciones que también recomiendo revisar) que salieron al mercado en el año que termina.

Hay algunas que quedaron fuera, ya sea porque no están en Spotify, o porque me propuse en llegar solo a veinte.

Tal vez "no son todos los que están ni están todos los que son" pero la selección (listada sin ningún orden en particular) demuestra que sigue saliendo música nueva y de calidad.

Solo debemos tener los oídos dispuestos...
28 dic 2019 0 comentarios

Ray Santos, el Arreglista



Una de las pérdidas mas sentidas del año que termina en la música latina fue la del Maestro Ray Santos, nacido un día como hoy en el año 1928.

Aunque fue un destacadísimo músico y director de orquesta, Ray Santos ha pasado a la historia como uno de los más brillantes arreglistas que la música afrocubana dio.

A manera de homenaje al Maestro, a quien no pude conocer en persona pero con quien conversé en más de una oportunidad vía telefónica, presentamos algunos de los cientos de arreglos que realizó para diferentes orquestas y cantantes.

Con Ustedes Ray Santos, el Arreglista....
Base para la recopilación: "Ray Santos: An Arranger's Art" de Edwin García, Esq.


César Concepción, "3D Mambo"




Machito, "Sunny Ray"




Tito Puente, "Varsity Drag Mambo"




Willie Bobo, "Azulito"




Nelson Pinedo, "El Tiempo Pasó"




Ray Santos, "La Costa Brava"




Tito Rodríguez, "El Agua de Belén"




Jimmy Urbina y su Orq. Revolución 70, "El Sabio"




Justo Betancourt y su Conjunto Boricuba, "La Tapa al Pomo"




Orquesta La Grande, "El Ambiente"




Andy Montañez y Pellín Rodríguez, "Alacrán"




Luigi Texidor, "Como Es Duro Trabajar"




Nacho Sanabria, "La Paciencia"




Junior Toledo & Guillo Rivera, "Sonámbulo"




Sammy González, "Magdalena"




Ismael Miranda, "Galera Tres"




Marvin Santiago, "Auditorio Azul"




Tommy Olivencia, "Viajera"




Rafael Cortijo, "Cortijo Bailable"




Lalo Rodríguez, "Recuerdo Escolar"




Orquesta La Solución, "Batallando"




Orquesta La Terrífica, "De Alguna Manera"




Willie Rosario, "Mujer Querida"




Rubby Haddock, "A Mi Jibarita"




Adalberto Santiago, "Firme"




Angel Canales, "Quisquella"




Buddha All Stars, "Boogason"




Ray de la Paz, "Estoy Como Nunca"




Joe Quijano, "Para Usted"




Gilberto Santa Rosa, "Que Será"




The Mambo Kings (Movie), "Beautiful Maria of my Soul"




Linda Ronstadt, "Frenesí"




Madera Fina, "Guarimbó"




Mario Bauzá & His Afro-Cuban Jazz Orchestra, "La Vida es un Sueño"




Tito Rodríguez Jr., "Llegó el Sonero"




Alfredo "Chocolate" Armenteros, "Te He Venido A Buscar"




Celia Cruz, "Guantanamera"




Paquito D'Rivera, "Old Miami Sax"




Rudy Calzado & Cubarama, "Kikiriki"




The Conga Kings, "Avisale a mi Contrario"




David Cedeño, "Cara de Payaso"




Grupo Caribe, "Homenaje a los Bailadores"




Latin Giants of Jazz, "Cookin' the Mambo"




Héctor Aponte & Orquesta Harlem Riverside, "Colando Café"




Doug Beavers, "Perico Perejil"




Jon Secada, "Como Fue"




Eddie Palmieri, "El Resbaloso"


16 dic 2019 0 comentarios

LO NUEVO: Mi Primera Navidad de NG2 con Edwin Colón Zayas


Mi Primera Navidad (NewBorn, 2019) es la más reciente producción de NG2 junto a Edwin Colon Zayas.

Norberto Vélez y Gerardo Rivas celebran a lo grande las fiestas de fin de año con este CD con mucho sabor y folklore boricua. José Nogueras y Danny Rivera de invitados especiales.


0 comentarios

LO NUEVO: "Ciudadano Salsero" de la Orquesta Sonoridad




Desde España llega la Orquesta Sonoridad presentando su primer sencillo titulado "Ciudadano Salsero", compuesto por Vene Barral, director del grupo, y dedicado al DJ Pablo Bat, uno de los más reconocidos en la "madre patria" y que ha cumplido 27 años de actividad. Disfrútenlo...
4 dic 2019 0 comentarios

El orgullo de los privilegiados compatriotas de Van Van



Fuente: Granma, Cuba. Por: Guille Vilar

Hoy queremos hablarles acerca de un millonario de verdad, no de los que tienen una fortuna debido a la acumulación de billetes o de bienes inmobiliarios, sino de alguien que se sintió emotivamente enriquecido por su temprana previsión de qué hacer para llegar hasta el corazón de millones de cubanos que van a asumir como algo muy propio la orquesta por él fundada. Cuando el 4 de diciembre de 1969 Juan Formell decide subir con sus músicos a una improvisada tarima ubicada en el capitalino callejón de P y 23, nadie podía imaginarse que venía al mundo el nacimiento de una leyenda bautizada como Los Van Van. Sin embargo, la aparición de semejante orquesta en el entorno musical de hace cinco décadas, no provocó en aquel entonces la conmoción social que el destino le tenía reservada para otros tiempos. La sólida madurez del joven talento de Formell le recomienda avanzar cautelosamente hacia insospechados horizontes sonoros.

Semejante perspectiva de la creación artística que no lo abandonará prevé convertir paulatinamente a Los Van Van en un evento científico sugerente, porque esta música no solo se escucha, no solo se baila, sino que además permanece almacenada como parte de la información genética de lo cubano que cada cual trae consigo. Poco a poco, la gente se percata de que necesitan sentirse hechizados por el encanto de una inequívoca cadencia, esa que es capaz de apropiarse de acentos tomados de la tradición, desde audaces códigos formales, absolutamente innovadores para su momento.

Juan Formell y su hijo Samuel

Si alguien opinó que sencillamente se trataba de otra orquesta de moda, la dimensión de su indeleble huella estilística la hace liderear en el exigente contexto de la música bailable de nuestro país. Bastaría escoger tres temas representativos de su repertorio, como Por encima del nivel, Ven, ven, ven y Me mantengo, para hacernos comprender, de una vez por todas, que ellos son los dueños del sabor de esta contagiosa adicción musical. Por eso no hay misterio cuando vemos que la querida agrupación de Formell pasa de una década para otra sin extraviar la posición cimera que el pueblo le ha otorgado. A pesar de los cambios lógicos del personal que entre sus integrantes han tenido lugar durante una trayectoria tan extensa; a pesar de que entre sus admiradores pudiéramos encontrarnos con aquellos que se sienten más identificados con el sello característico que impone la orquesta en los años 80, mientras que otros prefieren la revitalizadora sonoridad Van Van de la primera década de este siglo, todos coincidimos en que decir Van Van es hacer referencia a uno de los basamentos imprescindibles de la identidad de la nación cubana. La veracidad de esta aseveración no consiste tampoco en acudir a una sencilla cuenta aritmética para averiguar cuántos temas han logrado pegar más que los de otros artistas en las listas de éxitos, o si en determinado momento tal orquesta alcanzó una notoriedad mayor que los supera. Se trata de un hecho francamente conmovedor en el universo patrimonial de nuestra música. Este se debe a la sensibilidad del maestro por habernos convencido de que no importa cuándo ni dónde nos encontremos: siempre vamos a estar contagiados por la euforia de esta fortificante obra procedente de las raíces de nuestra nacionalidad. Definitivamente, la inmensidad del legado de Formell en Los Van Van se encuentra hondamente imbricada entre la imaginería popular, del mismo modo que requerimos del aliento vital que emana desde esta Isla para conservar nuestra plenitud espiritual conscientemente activa.

Por tales razones, con la invitación para llegarnos en cualquier momento hasta la tarja que rememora este acontecimiento histórico de P y 23, no solo honraremos la memoria de Juan Formell y la de todos aquellos que lo acompañaron en esta fabulosa travesía vanvanera, sino al mismo tiempo reconoceremos a los que, ahora dirigidos por Samuel Formell, preservan el esplendor del cincuentenario mito. Estaríamos dando así los primeros pasos de una inspirada tradición que encierra nuestro orgullo de cubanos por ser los privilegiados compatriotas de la emblemática orquesta Los Van Van.
2 dic 2019 0 comentarios

LO NUEVO: Memorias de Navidad de Víctor Manuelle (2019)




Memorias de Navidad es uno de los mejores discos navideños de los últimos años, a cargo del boricua Víctor Manuelle.  No es solo un disco dedicado a las fiestas de fin de año sino también es un canto de amor a Puerto Rico ¡Doce temas muy recomendados!
1 dic 2019 0 comentarios

La Familia Perignon viene en Febrero a Perú



Anoche se anunció en las redes sociales la próxima realización, en Lima, del Festival Viva Puerto Rico, que contará con la participación de Don Perignon y La Puertorriqueña y Pete Perignon y su Orquesta.

Esta será un nuevo evento de JR Producciones que se realizará el próximo mes de Febrero 2020.

Más adelante ofreceremos más detalles