12 feb 2019

Eddie Palmieri y sus declaraciones en Puerto Rico



La semana pasada el Maestro Eddie Palmieri estuvo en Puerto Rico, invitado por la Universidad Interamericana para dar una Clase Maestra y un concierto con los estudiantes de música.

Al día siguiente de su presentación, Palmieri fue entrevistado por Ricardo Padilla y su página La Salsa de Hoy, en la cual no solo habló de su más reciente disco Mi Luz Mayor sino que también ofreció comentarios sobre la actualidad salsera



Como ya es conocido por todos, el pianista es muy severo respecto a la música actual y en esta entrevista en La Salsa de Hoy dejó nuevamente evidenciada su postura.

Sin embargo, lo que causó revuelo fue la entrevista que ofreció a Noticel.com, la misma que causó polémica por sus duras críticas a la música que actualmente se hace y se difunde a través de los medios comerciales.




La polémica se generó no solo por el titular de la entrevista: "si me muero yo, se jodió to'esto" sino también por la referencia a un medicamento para los síntomas estomacales.

El primero que reaccionó fue el percusionista Pete Perignon quien publicó lo siguiente en su página de Facebook:




Acto seguido Anthony García, el vocalista de El Gran Combo de Puerto Rico, publicó lo siguiente:




El también vocalista Kharim Santos se refirió a las declaraciones del Maestro Palmieri de la siguiente manera:



En medio de la polémica, el pianista y arreglista Eric Figueroa manifestó su opinión intentando mediar en la polémica:




Por su parte, el cantante David Pabón opinó lo siguiente:



Esto fue respondido por Norberto Vélez, de NG2, quien terminó su publicación diciendo: "Nosotros nueva generación de salseros, no esperemos nada de nadie. Demostremos al mundo de lo que estamos hechos. Que sin apoyo, sin radio, sin dinero, sin disquera, sin programas de tv, sin emisoras de radio que nos toquen etc. podemos seguir adelante y llegar lejos"




Con respecto a la clase maestra, Rosa Escribano Carrasquillo publicó la siguiente reseña para el diario Primera Hora

La amplia trayectoria musical que ha cosechado el maestro Eddie Palmieri no solo le da la satisfacción de mirar atrás y ver que el sueño que forjó desde su adolescencia se hizo realidad, sino que, además, le hace sentir responsable de motivar a otros que como él, anhelan sobresalir en la rama en la que ha sido tan exitoso.

“Yo enseño también en la escuela de Rutgers University en New Jersey, doy un master class de piano y le hablo a los estudiantes, y haciéndolo aquí en nuestra tierra de Puerto Rico, es un honor tremendo”, expresó el virtuoso pianista previo a la presentación de su Clase Magistral ayer en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, recinto Metro, en San Juan. El evento formó parte de la celebración de los 20 años de fundación del Programa de Música Popular. Además del encuentro con los estudiantes, el compositor y arreglista participaría de un Concierto de Aniversario en la noche junto con la Big Band del recinto.

“A ellos les digo una sola palabra: preparación”, expresó el ganador de tres premios Grammy. “También, el estudio. Si no aman lo que están haciendo no lo deben hacer. Tienes que amar lo que haces. Si eres músico, saber que en la música siempre se está aprendiendo. Yo me considero un estudiante de música”, manifestó pensativo el responsable de sobre 40 producciones discográficas, incluyendo Mi luz mayor, que publicó el año pasado, y que dedicó a su fallecida esposa, Iradia González Planas.

El también creador de la legendaria banda La Perfecta en la década de los 60 expresó su añoranza por la excelencia musical de entonces. “Me siento siempre bien dichoso de que he podido lograr lo que yo pensaba, que era ser director de una orquesta excitante, porque lo que tenemos ahora, si tú pones la radio comercial es como coger un purgante bien malo, tú no sabes qué hacer, es increíble”, comparó sobre el género tropical en el que se ha destacado. “Cuando yo era joven, en la calle jugando stickball, la radio comercial tenía a Machito y su orquesta todos los días tocando. A Tito Puente, Tito Rodríguez. Eso no se escucha ahora. Lo que se escucha ahora es una música que no tiene tensión y resistencia, así que recomiendo que los que vayan a bailar con su pareja, se lleven dos almohadas pequeñas porque te vas a quedar dormido cerca de la tarima de baile”. El músico de 82 años, quien le adjudicó responsabilidad a las casas disqueras de renombre, y aclaró que no tiene la intención “de ofender a nadie”, reiteró que la calidad musical actual ha decaído y que “si baja más llegamos al infierno (ríe) porque lo que tenemos es un desastre. Gracias a Dios que todavía estoy vivo yo”.

Durante su clase en el recinto, el también apasionado del jazz latino compartió numerosos consejos para guiar a la excelencia académica musical, incluyendo el valor de practicar para repetir “porque la preparación toma años”, la realidad de que se trata de una carrera sacrificada, y su aprendizaje de “que la matemática es el alma de la música y del arte”.

Comments (0)