24 jul 2018

Fallece "El Rey del Chekeré" Pancho Terry



Fuentes: Varias

El percusionista cubano Pancho Terry falleció en la madrugada de hoy víctima de una insuficiencia renal aguda, informaron autoridades culturales de la isla en un comunicado.

Terry, de 78 años de edad, cursó estudios de flauta y violín, pero la percusión fue la manifestación que marcó su carrera artística, notoria con su participación en la orquesta Maravillas de Florida a finales de la década de 1950, en cuya nómina permaneció por espacio de tres décadas.

Luego pasó por las orquestas Sinfónica de Camagüey y Sensación, en esta ultima fungió como director en el decenio de 1990, recuerda el comunicado del Instituto Cubano de la Música.

De la música popular bailable Terry tomó las herramientas indispensables para incursionar con éxito en el Latin Jazz, transformando al chekeré de instrumento percutivo acompañante en eje central de la creación jazzística, muy recordado por sus espectaculares 'solos' en reiteradas presentaciones dentro y fuera de Cuba.

Terry lució sus cualidades creativas e interpretativas en importantes festivales de jazz de todo el mundo, siempre con la aprobación de la crítica especializada; también impartió talleres de percusión en prestigiosas academias de música y universidades.

A lo largo de su carrera el percusionista dejó su huella en importantes grabaciones como los discos La Rumba Soy Yo y Lágrimas Negras, ambos galardonados con el premio Grammy Latino.


BIOGRAFIA. Fuente: Ecured, Cuba

Eladio Severino Terry González más conocido por Pancho Terry nació en Florida, Camagüey un 8 de enero de 1940. Nació siendo Don Pancho, quizás fue una premonición de sus padres que vieron en él al músico que es hoy. Él no supo su verdadero nombre hasta los doce años, cuando entró por vez primera a una escuela pública, aunque ya con quinto grado, le dijeron que Don Pancho no era un nombre.

Aunque es raro combinar la labor de constructor y músico, Pancho Ferry siempre está cantando o silbando alguna tonada conocida, o la que está por componer, desde muy joven comenzó a trabajar la albañilería. Él cuenta que un día estaba azulejeando con un amigo flautista de la orquesta de Camagüey, que lo oyó silbar y le preguntó si conocía algo de música, a lo que Terry respondió que no. No le creyó e incitó a que estudiara música, y así fue como comenzó a estudiar en la Academia de Música de Camagüey. Luego estudió violín en el Conservatorio Alejandro García Caturla, entonces dirigido por Juan Elósegui, y fue fundador de la Orquesta Maravillas de Florida, con la cual permaneció durante veintinueve años.

Posteriormente dirigió la Orquesta Tínima, formó parte de la Orquesta Sinfónica de Camagüey, más tarde pasó a la Orquesta Ritmo Oriental. En el Lincoln Center, de Nueva York, actuó, como ejecutante del chekeré, junto al trompetista norteamericano Wynton Marsalis, y en el Teatro Karl Marx con el cantante puertorriqueño Danny Rivera. Ha grabado con agrupaciones como: Van Van, la Orquesta Sinfónica de Matanzas, Manolito Simonet y su trabuco, en el CD de Sergio Vitier, Salmo de las Américas, en los discos "La rumba soy yo", y "Lágrimas negras", ambos Grammys Latinos.

También hizo junto a su familia el CD Los Terry, que ocupó los primeros lugares de los hit parades en varias ciudades de Estados Unidos. Del chékere dice Don Pancho Terry:

“Es un instrumento muy llamativo, de origen vegetal, de una variedad que le dicen güira amarga. Lleva por fuera una malla con cuentas o con semillas que al golpear sobre la corteza dura produce un singular sonido. Cuentan que durante la esclavitud, a veces los amos les prohibían las fiestas a los esclavos con el propósito de que rindieran más en el trabajo. Entonces ellos sustituían el tambor por el chekeré porque percutía menos, al final hacían la fiesta y más lucida. La mayoría de los que lo tocan lo aprenden en el marco folklórico. Es un instrumento con amplias posibilidades rítmicas. El día que los músicos conozcan y comprendan todas esas posibilidades se usará más.”

Pancho Terry al lado de Bobby Carcassés


Hace dos años se estrenó un documental dedicado a su labor musical, el mismo que fue realizado por Alberto Padrón. La noticia de aquel momento:

Rey del chekeré
Estrenan documental dedicado a Pancho Terry
Fuente: UNEAC, Cuba Por: Roberto Bello

Don Pancho Terry reconocido como el Rey del Chekeré tiene un documental que avala su reinado en el instrumento. En la mañana de este miércoles fue estrenado por su realizador Alberto Padrón en la sala Caracol de la UNEAC ante un público de músicos, familiares, amigos y periodistas entre los que se encontraba la poetisa Nancy Morejón actual presidenta de la Academia de la Lengua con su traductor ghanés. Todos pudimos apreciar a lo largo de los cincuenta minutos que dura el material, una buena parte de los elementos fundamentales de la vida y quehacer artístico de este maestro del chekeré.

Un documental necesario para preservar la memoria de los músicos y la música cubana según el decir de su realizador Padrón que también ha realizado documentales sobre otros artistas cubanos. Eladio Severino Terry González nació en Florida, Camagüey el 8 de enero de 1940, y confesó sentirse emocionado por estar en la tercera edad a la espera de sus ochenta en 1920. Vive orgulloso de sus conocimientos de albañilería y de la música estudiada en la Academia de Música de Camagüey y en el Conservatorio Alejandro García Caturla de La Habana.

Fundador de la orquesta Maravilla de Florida, estuvo 29 años compartiendo su maestría en el violín, en el baile y en lo que llamó ritmo güiro. Después dirigió la orquesta Tínima en su provincia natal, y transitó por otras orquestas habaneras como la Sensación, Ritmo Oriental y actualmente en la Charanga de Oro del maestro Loyola. Este magisterio con el chekeré lo ha compartido con orquestas Sinfónicas como la de Camagüey y Matanzas, y además con artistas internacionales como Dany Rivera y Winston Marsalis.

Su afinidad con Bobby Carcassés le ha hecho invitado frecuente de todos los grupos de jazz nacionales. Don Pancho siempre tiene el chekeré a mano para contribuir a enriquecer el ritmo de cualquier grupo musical y en su jubilación saca tiempo para visitar a sus amigos en La Habana Vieja y descargar a cualquier hora. Muchas giras internacionales le han permitido conocer y disfrutar de la cultura musical de esos países e integrarse con facilidad a la ejecución de su instrumento para aportar brillantez al ritmo de cualquier composición musical.

Su familia ha sido sostén y estímulo a su carrera. El disco Los Terry ocupó lugares en el hit parade de varias ciudades de Estados Unidos. Tuvo participación en los discos La Rumba soy yo y Lágrimas Negras, ganadores del Grammy Latino. Ha participado en numerosas grabaciones de Los Van Van, Manolito Simonet, Sergio Vitier, Ernán López Nussa y Havana Report como percusionista, cantante y declamador.

Don Pancho imparte clases magistrales de su instrumento por dondequiera que va, pero le interesa trasmitir todos sus conocimientos en las escuelas de arte para que las futuras generaciones sigan haciendo uso de este vistoso y singular instrumento de raíz africana. En el curso de la programación de verano será trasmitido este documental por el canal Clave.

Comments (0)