Rumba cubana y Merengue dominicano declarados por Unesco patrimonio cultural de la humanidad
Fuente: Varias
El Comité intergubernamental para la salvaguardia del patrimonio de la Unesco declaró hoy a la Rumba cubana y al Merengue dominicano como Patrimonios Culturales Inmateriales de la Humanidad.
La Rumba
La delegación de Cuba dedicó el reconocimiento a la rumba, "una expresión de resistencia y autoestima", a la memoria del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, fallecido el viernes pasado a los 90 años.
El Comité, formado por representantes de 24 países firmantes de la Convención de la Unesco, decidió incluir la rumba cubana en la lista de bienes protegidos porque es un símbolo de toda la sociedad cubana y "defiende el derecho a la diversidad cultural basada en el respeto mutuo".
Este elemento del patrimonio cultural cubano es "un instrumento de sociabilidad que enriquece la vida de las comunidades que lo practican", apuntó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, con sede en París.
Surgida en barriadas urbanas pobres en el siglo XIX, está vinculada a la cultura africana, pero también posee algunos elementos característicos de la cultura antillana y el flamenco español.
"Por su naturaleza integradora y diversidad cultural, se convierte en una expresión de amplio alcance social", destacó la Unesco."La riqueza del ritmo, la gracia y la sensualidad de los bailes y cantos y la alegría que transmite, conecta con muchas personas, independientemente de su género, fenotipo, situación social o geográfica", añadió el organismo.
Tambora y Güira, imprescindibles instrumentos del merengue
El Merengue
Otro baile de Latinoamérica, el merengue dominicano, también fue incluido en esta lista. La Unesco destacó que este elemento del patrimonio cultural inmaterial "se transmite esencialmente mediante la participación y su práctica atrae a personas de clases sociales muy diferentes", contribuyendo a "fomentar el respeto y la convivencia entre las comunidades".
El Comité destacó el hecho de que el merengue dominicano se baile en pareja, y subrayó el acompañamiento de "coqueteos y movimientos sensuales al compás de la música" tocada con instrumentos como el acordeón, el tambor y el saxofón.
José Antonio Rodríguez, embajador de la República Dominicana ante la Unesco indicó: “este es un logro de muchos, como dominicanos nos sentimos henchidos de emoción y felices de ser portadores de esta gran noticia para nuestro país, cada dominicano debe levantar la bandera del merengue hoy con orgullo por este hito para nuestra cultura”.
Rodríguez recordó las gestiones que durante su gestión como Ministro de Cultura hizo ante la Unesco para que el merengue lograra este objetivo. Destacó que que la dimensión mundial alcanzada por la música que identifica la nacionalidad dominicana, merecía un reconocimiento a este nivel, y que una de sus metas al frente de la delegación dominicana ante la Unesco, en su sede principal en París, es proyectar el merengue como patrimonio de la humanidad.
Rodríguez dijo que en nombre de la Delegación Permanente de la República Dominicana ante la UNESCO, la ministra consejera Josefina Álvarez se trasladó hacia Abbis Ababea, Etiopía, quien transmitió a la Comisión Evaluadora la solicitud de la Delegación Dominicana frente a ese organismo internacional, con el objetivo de declarar al merengue, auténtico valor cultural de identidad de los dominicanos en el mundo, como “Patrimonio Intangible de la Humanidad”.