Adiós al Maestro de la Radio Cubana
El reconocido locutor y director de la radio cubana Eduardo Rosillo Heredia, premio nacional de Radio, uno de los paradigmas de los profesionales de la palabra en el mayor archipiélago de las Antillas, falleció este sábado tres de enero en La Habana, a la edad de 85 años.
Su muerte constituye una pérdida irreparable no solo para la radiodifusión cubana, sino también para la cultura nacional, que tuvo en él a uno de los más fieles defensores de la música popular en los programas Un Domingo con Rosillo, Discoteca del ayer y Alegrías de Sobremesa, entre otros de Radio Progreso.
Rosillo, como todos le llamaban, mereció innumerables reconocimientos y distinciones, entre ellos, la Réplica del Machete de Máximo Gómez, la Distinción por la Cultura Nacional, la Medalla Alejo Carpentier, la Orden Félix Varela y el Micrófono de Oro de la Feria de Cali, Colombia.
El cadáver del insigne locutor Eduardo Rosillo Heredia se encuentra expuesto en la funeraria de Calzada y K, y su sepelio se efectuará este domingo cuatro de enero en horas de la mañana. Llegue a sus familiares y amigos desde Radio Progreso las condolencias por el deceso de este ícono de la radio en Cuba, y una de las voces más queridas de nuestro pueblo.
Granma:
El emblemático locutor cubano Eduardo Rosillo, leyenda de la radio en Cuba, murió este sábado en La Habana a los 85 años tras agonizar durante varios días.
La Agencia Cubana de Noticias confirmó el deceso de quien fuera voz del programa Alegrías de Sobremesa, un clásico de la emisora Radio Progreso, también conocida como La Onda de la Alegría.
Animador además del programa Un domingo con Rosillo, este locutor acuñó algunas frases que calaron entre los cubanos, como aquella de "pasar un rato de solaz y esparcimiento con la satisfacción del deber cumplido".
Durante varias décadas su saludo alegre abría la revista Alegrías de Sobremesa, que muchos conocían como "Paco y Rita", por los dos personajes del sketch humorístico escrito por Alberto Luberta.
Según fuentes allegadas, su muerte es una pérdida irreparable para la radiodifusión cubana y para la cultura nacional, pues fue un fiel defensor de la música popular y los géneros tradicionales.
Por su trayectoria recibió el Premio Nacional de la Radio, así como la Orden Cultural Félix Varela y el Micrófono de Oro en la Feria de Cali, Colombia.
Su cadáver está expuesto en la capitalina funeraria de Calzada y K, y su sepelio será mañana domingo, en la Necrópolis de Colón.
Martí Noticias:
Eduardo Rosillo, locutor de populares espacios radiales como Alegrías de sobremesa, Discoteca Popular, Discoteca del ayer y Un domingo con Rosillo, falleció este sábado en La Habana a los 85 años de edad, informa la prensa oficial.
"Su muerte constituye una pérdida irreparable no solo para la radiodifusión cubana, sino también para la cultura nacional, que tuvo en él a uno de los más fieles defensores de la música popular", indicó el portal Radio Cubana.
En su paso por la radio ha entrevistado a relevantes figuras de la música cubana, entre las que podemos mencionar a Miguelito Cuní, Roberto Faz, Carlos Embale, Elena Burke, César Portillo de la Luz, Rafael Lay, Paulina Álvarez, Compay Segundo, Benny Moré, Luis Marquetti , Miguel Matamoros, y Félix B. Caignet, entre otros.
Ángel Eduardo Rosillo Heredia, nació el 20 de febrero de 1929 en La Maya, antigua provincia de Oriente, se inició como locutor a los 20 años en la emisora CMKT de su pueblo natal, luego fue contratado en la CMKC de Santiago de Cuba y finalmente se consagró como una de las principales voces de la emisora nacional Radio Progreso.
Se despidió de sus oyentes en junio de 2013, durante una emisión especial de Un domingo con Rosillo.
Por su labor a favor de la música cubana, el Centro Promotor de la Música Tradicional Ignacio Piñeiro, le entregó un reconocimiento en 1999, cuando cumplió sus 70 años.
Fue homenajeado en México con la distinción Thomas Alba Edison, otorgada por la Asociación Nacional Fonográfica y el Instituto Mexicano de la Radio (IMER).
En Cuba fue galardonado con el Premio Nacional de Radio y la Distinción por la Cultura Nacional, la Medalla Alejo Carpentier (1992), la Réplica del Machete de Máximo Gómez, el Diploma al Mérito entregado por el Movimiento Amigos del Danzón Eliseo Grenet de Marianao, el Premio Nacional de Radio (2002), el Micrófono por el 70 aniversario de la Radio Cubana, y la Distinción Raúl Gómez García.
Comments (0)
Publicar un comentario