11 jun 2014

Mis recuerdos Mundialistas



En pocas horas comienza la fiesta máxima, el Mundial Brasil 2014.

Será un mes en la que el fútbol será el protagonista en la vida de muchos aficionados, entre los cuales me incluyo. Con ese motivo, desde hace ocho semanas he venido recordando en mi página de Facebook todos los mundiales que me han tocado ver.

Para dar paso a esta nueva cita mundialista, acá están (juntos) esos recuerdos convertidos en letras....

ESPAÑA 1982

Naranjito, la mascota del Mundial España 82 en las figuritas de Panini. Fue el último Mundial de Perú (nos creíamos entre los cuatro mejores y acabamos entre los cuatro últimos); el de los goles de Paolo Rossi al Brasil de Telé Santana, el de la dramática semifinal Alemania-Francia y el del anciano presidente Pertini celebrando la Copa para Italia.

Faltan siete semanas para que la fiesta empiece: Brasil 2014


MEXICO 1986

México 86 fue el Mundial de Maradona, llevando de la mano a Argentina a su segundo título. A esa Argentina a la cual por poco eliminamos esa tarde de domingo en el Monumental de River en 1985. (luego el "repechaje" con Chile fue un drama).

México 86 fue el primer Mundial de las "olas" en las tribunas, el de la Bélgica de Pfaff y Ceulemans, el de la Dinamarca de Laudrup y Elkjaer Larssen que sorprendieron goleando a Uruguay y sorprendieron siendo goleados por la España de Butragueño.

Fue el Mundial de los goles de Lineker, de los dos goles de Diego a Inglaterra, del cuarto de final entre Francia y Brasil la tarde en que Zico y Platini fallaron penales.

Faltan seis semanas para que estas emociones vuelvan (espero) Faltan seis semanas para que empiece Brasil 2014


ITALIA 1990

El momento que más recuerdo de Italia 90 fue el gol de Rincón en el último minuto del Colombia-Alemania. Lo gritó América toda. Esa Colombia tenía al “Pibe” Valderrama y a Higuita, quien días después “murió en su ley” frente a la Camerún de Milla.

Ese fue el Mundial de los suplentes, ya que además de Milla destacaron Schillachi (suplente en Italia) y Goicochea (suplente de Pumpido en Argentina), quien se ganó la fama de “ataja penales”, aunque no pudo atajar el más importante, el de la final.

Otros partidos emocionantes fueron el Alemania-Holanda en octavos, el Inglaterra-Camerún en cuartos y la semifinal Argentina-Italia, con la dicotomía napolitana de alentar a Maradona o a su selección. Maradona “puteando” a los que pifiaban su himno en la final y Alemania ganando por última vez (hasta ahora) la Copa del Mundo.

Faltan cinco semanas para que empiece el Mundial…


USA 1994

¿En qué pensó la FIFA cuando le dio la organización del Mundial de 1994 a los Estados Unidos? Seguro que pensó en el gran mercado potencial que significaba (¿significa?) para el fútbol.

Fue el Mundial del calor, el del triste caso de doping a Maradona, tras el partido con Nigeria, que hizo que lo expulsaran del campeonato (¿recuerdan la imagen de Diego saliendo de la mano de una enfermera?) y el más triste caso del colombiano Andrés Escobar, asesinado en su país tras la temprana eliminación de esa selección que llegó con ilusiones similares al Perú de España 82 y se fue igual. Tanto para Argentina como para Colombia, el verdugo fue la Rumania de Hagi que solo se fue eliminada en cuartos de final por una de las sorpresas, la Suecia de Brolin y el arquero Ravelli. La otra sorpresa fue Bulgaria, con Stoichkov y Letchkov, el “pelado” que hizo el gol que eliminó, también en los cuartos, a los alemanes.

Ya que mencionamos goles, recuerdo el golazo de Saeed Al-Owairan de Arabia Saudita a Bélgica (nada que envidiar al de Maradona a los ingleses) y los cinco que le hizo el ruso Salenko a Camerún (record de goles de un jugador en un mismo partido).

¿El partido?: el que Brasil le ganó a Holanda 3 a 2, con la recordada celebración de gol de Bebeto

¿Las principales estrellas? Sin duda Romario y Baggio que comandaron a Brasil e Italia en el camino a esa final, aburrida cero a cero y que se definió por penales cuando el italiano tiró al cielo su disparo, ocasionando el “tetra” que Brasil dedicó a Ayrton Senna (muerto semanas antes del torneo) y que celebró Pelé como comentarista televisivo de Globo.

Veinte años han pasado de ese Mundial “raro”. Falta exactamente un mes para que empiece el Mundial de Brasil. Que no sea tan “raro”….


FRANCIA 1998

Fue la última vez que estuvimos cerca. La clasificación a Francia 98 la perdimos esa noche difícil de Octubre 1997 en Santiago (dentro y fuera de la cancha), cuando con el empate estábamos dentro. Esa noche Chile nos hizo cuatro y al final quedamos fuera del Mundial por diferencia de goles.

Fue la primera vez que jugaron 32 selecciones, bajo el esquema vigente hasta hoy, y fue la última vez que ganó el local. Francia fue un justo campeón, pasando una primera ronda suave pero superando difíciles escollos en octavos (al Paraguay de Chilavert) con tiempo suplementario y “gol de oro” y en cuartos (a la Italia de Vieri y los Baggio) por penales, para luego golear a Brasil por 3 a 0, en la final que Ronaldo no debió jugar (el goleador convulsionó en la madrugada previa al partido).

¿Qué recuerdo?: el USA-Irán de primera ronda (triunfo iraní), por todo el “cargamento histórico” que traía, el empate de Chile a Italia con los goles del matador Salas y la goleada Argentina a Jamaica (con todo el color jamaiquino en las tribunas). Hablando de esa Argentina de Batistuta, Ortega, Gallardo, Simeone y compañía, ellos jugaron dos partidazos. El que le ganaron por penales a la Inglaterra de Owen, Beckham y Shearer (con Mick Jagger en la tribuna) y el que perdieron frente a Holanda, con el “golazo de oro” de Bergkamp.

La Croacia de Suker (Suker, Suker…. ¡SUKER!, “Raul Maraví dixit”) se cobró la revancha de la Euro del 96 eliminando a la “vieja” Alemania en cuartos, mientras que Brasil presentó al mundo a Ronaldo, Rivaldo, Roberto Carlos, Denilson y cuyo punto culminante fue en las semifinales que pasaron por penales frente a Holanda.

En Francia fue Zidane quien destacó sobre todos, aunque también recuerdo a Thuram, Deschamps, Petit, el pelado Barthez y Lizarazu. Ah! y también recuerdo al genial Michel Platini, quien desde la tribuna fue un merecido campeón más.

Faltan cuatro semanas para que empiece un nuevo Mundial: Brasil 2014….


COREA JAPON 2002

Por la diferencia horaria, ,el Mundial del 2002 fue el más difícil de seguir. Era el primero en Asia y el primero co-organizado por dos países, inaugurado en Corea y con la final jugada en Japón. Envuelto en férreas medidas de seguridad por los hechos del 11 de Setiembre, fue el Mundial de los estadios fantásticos, con Senegal y Turquía como las sorpresas y Francia y la Argentina de Bielsa como decepciones (Francia era campeona vigente y se fue temprano sin gol alguno y un Zidane lesionado que solo jugó el último partido).

La campaña más llamativa fue la de Corea del Sur, quien bajo el mando del entrenador Guus Hiddink, derrotó a Polonia, al Portugal de Figo, Italia y España, con ayuda arbitral evidente (el “recordado” arbitraje de Byron Moreno contra Italia) para ser el primer asiático entre los cuatro grandes de un Mundial. Los únicos que “pararon” a los coreanos fueron los alemanes en semifinales con el gol de Ballack quien se perdió la final.

El partido más recordado fue el Brasil-Inglaterra. Los ingleses se habían vengado de los argentinos en primera fase pero no pudieron con el Brasil de Roberto Carlos, Rivaldo, Ronaldo y Ronaldinho. Este último hizo un golazo de tiro libre para el 2-1 final.

La final Brasil-Alemania enfrentó a los dos mejores jugadores del Mundial: Ronaldo y Oliver Khan. Esa madrugada de domingo no me desperté a tiempo para ver el dos a cero de los brasileños y solo recuerdo ese momento en que Cafú se subió a un podio alto para alzar la Copa Fifa y celebrar el “penta”.

Faltan 20 días para que Brasil vaya por el “hexa” en su Mundial…..


ALEMANIA 2006

El cabezazo que más se recuerda de Zidane no es ninguno de los dos goles en la final del Mundial 98. El que más se recuerda es el que le propinó al italiano Materazzi en la final de Alemania 2006. Ambos habían hecho los goles de su equipo en ese partido que teminó por penales, con el francés expulsado, abandonando el campo y pasando al costado de la Copa Fifa y con Italia campeona por cuarta vez en uno de los mundiales más emocionantes que recuerdo, el primer Mundial de Cristiano (con el 17) y Messi (con el 19) y el primero con los “fan-fest” en las calles y con Beckenbauer, ya canoso, en las tribunas.

La primera fase no tuvo sorpresas. Incluso podría decir que el verdadero Mundial empezó en octavos. Ahí solo Brasil y Alemania pasaron fácil, mientras que la sorpresa la dio la Ucrania de Schevchenko que eliminó por penales a Suiza. Pasaron también Italia (con un penal en el último minuto del partido frente a Australia), Inglaterra (con Victoria en la tribuna celebrando el gol de David Beckham ante Ecuador), Portugal (en el partido de las 16 tarjetas con Holanda), Francia (volteándole el partido a una España a punto de cuajar como potencia mundial) y Argentina (frenta a Mexico, con el primer gol del Rafa Marquez y el golazo del Maxi Rodríguez).

De ahí en adelante, el Mundial fue de lo mejor. Italia goleando a Ucrania, Portugal despidiendo a Inglaterra por penales (el último disparado por CR-17), pasando a semifinales desde la época de Eusebio y dos partidos memorables: Alemania-Argentina, la mañana en que Pekerman dejó en la banca a Messi y el arquero alemán Lehmann le tapó los penales en la definición a Ayala y Cambiasso (que luego dio paso a una bronca) y el Francia-Brasil, a mi gusto el mejor partido en Mundiales de Zidane (no recuerdo otro recital de un solo jugador en un partido de esa importancia) con el gol de Henry a Dida.

Francia pasaría a la final sobre Portugal e Italia liquidaría en los dos últimos minutos a Alemania en otra semi-final inolvidable (como la de Mexico 70 o España 82) con los golazos de Grosso y Del Piero, quien acababa de ingresar.

El Mundial premió a un equipo parejo y solidario, pero plagado de estrellas: desde el entrenador Marcelo Lippi a los jugadores Cannavaro, Inzaghi, Del Piero, Materazzi, Grosso, Gattuso, Camoranessi, Toni, Totti, entre otros

De aquellos campeones, algunos como Buffon, Barzagli, De Rossi y Pirlo, estarán presentes en Brasil 2014, el Mundial que está a la vuelta de la esquina, a solo dos semanas.


SUDAFRICA 2010

Sudáfrica 2010, mi papá postrado en su cama simulando ver los partidos. Ver la final pero sin verla, porque su cáncer ya estaba en fase terminal y sentir que él tenía más ganas de ya no estar, de ya no pelear, de ya no sufrir.

Alguna vez he debido conversarlo con él. No estoy seguro, pero debo haberlo hecho. De niño, de joven. “Hijo, espero que cuando esté viejo me lleves al Mundial”. Es por eso que al recordar el más reciente Mundial, es inevitable que empiece con este dolor hecho recuerdo.

Fue el primer Mundial en Africa, el de las “vuvuzelas” ruidosas y el de las apuestas en la oficina ¿te acuerdas?

¿Fútbol? Bueno, me acuerdo del error del arquero inglés Green frente a los Estados Unidos (1-1) y de la sorprendente campaña de norteamericanos y la selección de Ghana, la única africana que pasó de la primera ronda.

USA y Ghana se encontraron en octavos, pasando estos últimos a los cuartos de final para hacer el partido más emocionante de la Copa frente al Uruguay de Forlán y sus golazos y Luis Suárez y sus “atajadas”, dirigidos por el Maestro Tabárez. Ese fue un partido de infarto, con Asamoah Gyan fallando el penal en los descuentos del suplementario y los celestes ganando por penales para colocarse entre los cuatro primeros del mundo, después de 40 años.

Las decepciones fueron Italia y Francia, que no pasaron la primera etapa y, hasta cierto punto, Argentina (con Maradona de DT) y Brasil que se fueron en cuartos de final con participaciones tibias. Alemania tuvo sus picos cuando vapuleó a Inglaterra (en el partido que Larrionda no validó un gol legítimo a Lampard; “revancha histórica” dirán los memoriosos recordando la final del 66) y Argentina; por su parte Holanda presentó un equipo que jugaba feo pero efectivo, que ganó todos sus partidos sin necesidad de alargues ni penales para llegar a la final, con Sneijder, Van Persie, Van Brockhorst, Robben y compañía.

Mi penúltimo párrafo es para el campeón, España, que empezó perdiendo con Suiza para clasificar a octavos venciendo luego a Honduras y Chile de la mano (mejor dicho, “de los pies”) de David Villa. Hacia adelante España ganaría todos sus partidos por la mínima (1-0), alcanzando su más alto nivel en la semifinal frente a Alemania, con el cabezazo de Puyol. Esa final, que vi a medias, será recordada por el juego demasiado áspero de Holanda, por la atajada de Casillas a Robben y por el gol de Iniesta, a cinco minutos de acabar los 120 minutos.

La mejor generación de futbolistas españoles de la historia: Iker, Piqué, Ramos, Javi Martínez, Busquets, Xabi Alonso, Iniesta, Silva, Cesc, Pedro, Torres, Villa. Ellos fueron parte de los héroes del 2010. Ellos estarán desde la próxima semana (faltan menos de 7 días) intentando repetir la hazaña en Brasil 2014 y yo podré verlos. Contigo papá, te lo aseguro.

Comments (0)