24 mar 2014

Robert Padilla el "custodio" de la Salsa en Puerto Rico

Músicos y cantantes como Sammy García, Juan José Hernández, El Pollo Torres, Moncho Rivera y Richie Bastar posan en la casa de Robert Padilla en Puerto Rico


Fuente: Agencia EFE. Por: Jorge J. Muñiz Ortiz

El puertorriqueño Robert Padilla se ha convertido en "el custodio" de la historia del género musical de la salsa al conservar en su hogar más de 30.000 discos de vinilo y compactos y 20.000 fotos desde que comenzó a coleccionarlos hace 40 años.

Padilla relató hoy en entrevista con Efe que la pasión por la música le llegó cuando vivía en Nueva York con su madre, quien encendía una radiola (antiguo radio) para escuchar la música de los puertorriqueños Rafael Hernández y Pedro Flores "por eso de la nostalgia" de recordar la isla.

Tras seis años viviendo en la "ciudad de los rascacielos", Padilla y su familia regresaron a Puerto Rico, donde en la década de 1960 la canción más escuchada era "El diamante", de Julio Ángel, poco antes del inicio auge de la salsa gracias al tema "El caballo pelotero", de El Gran Combo de Puerto Rico.

"Un primo mío en los 60 se quedaba en Puerto Rico por dos meses y traía discos. Y semanalmente las disqueras tiraban una docena de discos, lo que me cautivó", recordó Padilla, de 57 años, mecánico retirado y padre de tres hijos.

A los 18 años comenzó a adquirir los extintos "8-track", producciones en las que solo podían grabarse hasta ocho temas.

Para 1980 Padilla contaba con 400 de estos, antes de empezar a coleccionar los discos de vinilo, de los que ahora tiene más de 30.000 que guarda en la primera planta de su casa de en un sector montañoso del área metropolitana de San Juan.

"Yo pensaba que era coleccionista, pero había gente con muchos más. Seguí, seguí y seguí, y hasta hoy no he parado", destaca el también colaborador de la emisora Z-93, dedicada a difundir salsa y organizadora del Día Nacional de la Salsa, que este año cumplió su edición 31.

El afán de Padilla por adquirir y coleccionar discos de todo tipo de música le llevó a realizar viajes "relámpago" de San Juan a Nueva York, adonde se trasladaba con 1.000 dólares para comprar discos a varias tiendas, entre ellas, a la de su amigo y coleccionista Harry Sepúlveda, y regresaba con 100 álbumes.

No solo el coleccionar discos era el propósito de Padilla, sino escuchar cada uno de los temas y conocer más de los músicos que participaban en cada uno de ellos.

"Le hacía preguntas a mis amigos sobre quién está cantando y tocando los instrumentos. El secreto de todo es escuchar música y si tienes cantidad de discos, pues hay que conocer a todas las bandas. Me dio la curiosidad de saber lo que había antes y comencé a descubrir", relató.

De escuchar la música que se escuchaba en las calles de Nueva York, Padilla pasó a conocer los éxitos de los artistas cubanos como Félix Chapotín, Arsenio Rodríguez, así como la de los puertorriqueños Bobby Capó, Myrta Silva, la Orquesta Panamericana y Rafael Muñoz, entre otros.

"Tengo toda la música popular y también puedo decir que tengo una de las colecciones más completas de música jíbara -folclórica-, como de Ramito, del que tengo más de 80 discos", destacó Padilla, quien también colecciona álbumes de danza, bomba, plena, flamenco español, tango y jazz estadounidense.

Sobre si cuenta con la colección más grande de música caribeña del mundo, apuntó que se lo han comentado varias personas e incluso músicos que han visitado su casa.

Parte de esa gran colección de discos incluye además afiches, camisetas, fotos y gorras de El Gran Combo de Puerto Rico, que este año cumplieron 52 años y al que se dedicó la edición XXXI de El Día Nacional de la Salsa.

Esos recordatorios de la llamada "Universidad de la salsa" los guarda en un vagón de dos pisos que Padilla construyó en un área cercana a su casa.

"Aproveché el homenaje que le dedicaron al Día Nacional ya que para mí El Gran Combo es Puerto Rico", destacó Padilla, agregando que parte de su entrega a la música se debe "mucho a la disciplina de Rafael Ithier", director de El Gran Combo.

Ithier, junto al fenecido saxofonista Eddie "La bala" Pérez y Roberto Roena, fundaron en 1962 El Gran Combo de Puerto Rico.

El trío organizó la reconocida agrupación luego de romper con el grupo de Rafael Cortijo y su Combo, al que pertenecieron ocho años y del que formó parte el fenecido cantante Ismael Rivera, mejor conocido como "El sonero mayor".

Por éxitos presentados en todos los continentes como "Brujería", "Ojos chinos", "Timbalero", "No hay cama pa' tanta gente", "Y no hago más na" a El Gran Combo de Puerto Rico se le conoce con varios nombres, entre ellos, "Los mulatos del sabor".

"La salsa es bailar, es vida. La salsa es salud, es energía, te quita el coraje. Puedes estar bien molesto, pero escuchas a un Héctor Lavoe 'con los santos no se juega', se te quita todo", afirmó Padilla.

Comments (0)