Joe Arroyo: "Estoy más vivo que nunca"

Fuente: El Colombiano.com
Entró caminando a su apartamento con una bolsa en la mano en compañía de su asistente Freddy Palma. Era difícil creer que aquel que habían dado por muerto debido a un irresponsable rumor durante la semana pasada, fuera el mismo que llegara despreocupado y saludando a los dos periodistas que lo esperábamos. Pero era el mismo, era el gran Joe Arroyo.
Unos días en la clínica mientras se recuperaba de dolencias que ya quiere olvidar, dieron de qué hablar en la radio y en portales de internet. Que si estaba muerto, que si estaba en coma, que no volvería a cantar... Todo eso quedó atrás.
Se mostró dicharachero y presto a responderlo todo. Hubo tiempo para conversar sobre sus inicios, sobre aquellos que fueron sus maestros. Dijo estar sorprendido de que Rubén Darío Salcedo y Alfredo Gutiérrez no envejezcan. Recordó que su 'viaje' fue al revés: de la urbe a la provincia, llevando a Sincelejo todo el bagaje de música 'brava' que absorbió en Cartagena cuando cantaba en cantinas y prostíbulos.
Tiene preparados unos "temas bien bonitos, bien bacanos", según dice, y anunció que pronto cantará con Richie Ray & Bobby Cruz, mientras está atento a una película que van a rodar unos productores italianos. Su nuevo disco será lanzado a la par del estreno de la novela que el canal RCN graba sobre su vida por estos días.
¿Cómo se siente, qué le dice el médico de sus cuerdas vocales?
"Me siento muy bien, todo está perfecto, 1A. Necesitaba la certeza de que el científico me dijera: 'Joe, haz lo que quieras'. El experto me dice, 'Joe tírala toda'. Uno tiene una gran responsabilidad".
¿Qué siente cuando hay tanta preocupación entre sus fanáticos al momento en que se filtra la noticia de que usted está enfermo?
"Lógicamente eso me conmueve porque sé que hay amor de parte del público, de parte de ustedes."
¿A qué se aferra?
"Me aferro siempre a Dios. Lo más grande que nosotros podemos tener. Y al amor, que también lo dio él, y el amor en la tierra, de mi esposa, de mis hijos, de mis hijas, de mis compañeros. Yo me aferro a eso".
¿Usted es consciente de que es un mito viviente?
"Debo asumir esa realidad y debo admitir que a la edad que tengo hay ciertas cositas que se me pueden disparar. Por ejemplo yo soy diabético, cualquier cosa me altera el funcionamiento de la 'máquina', aunque eso ha sido bien manejado en todos estos años. Cuando me sentí mal le dije a Jaque (Jaqueline Ramón, su compañera) que me llevara al médico. Si ellos me dicen que me quede para revisarme, me quedo".
¿Cómo va la dieta y los cuidados a su salud?
"Las dietas soy muy difíciles de cumplir severamente. Por ejemplo, yo no puedo comer pan, pero un pan acabado de hacer es una tentación. ¡Ya tú sabes cómo es, tú le mandas el diente!"
Esto de las continuas muertes del Joe da para una canción...
"Nunca he querido jugar con la muerte. Yo que siempre la he sentido ahí le hice un tema alguna vez: 'Me le fugué a la candela', pero más nada. Con esa señora no se puede jugar".
¿Cómo está la capacidad de composición del Joe, se verá disminuida después de todo esto?
"Al contrario, ahora lo que hay es más capacidad para eso. He llegado a una edad madura en que mis hijas están mayores, tengo mi estabilidad con Jaqueline, con mi orquesta, con mis músicos, con mis amigos. Ahora sí estoy libre para hacer y deshacer con los temas. Anteriormente me sentía maniatado, todos los años tenía que sacar un long play, cuando eso no había tanto CD".
¿Tiene contrato con alguna disquera?
"No, no tengo. Lo que tengo es una gran propuesta de RCN, que están haciendo una novela. Quieren que el CD salga al mismo tiempo que la novela".
¿Qué añora de su época de juventud, de la orquesta La Verdad y todo aquello?
"Esas épocas son muy difíciles que vuelvan por el sistema de vida, por tantas cosas que han cambiado".
¿Qué opina del reggaetón?
"El reggaetón se regó. Es un ritmo que está pegado, eso es lo que les gusta a los muchachos, a los hijos nuestros. Es un buen ritmo. Alguna vez grabé el 'Reggaeson', pero esa vez me cogieron descuidado, estábamos grabando en Medellín y llegaron los pelaos de 'Tres Pesos' y lo grabamos de velocidad. Pero creo que el reggaetón no tiene música, melodía".
¿Sigue con su gusto por la música sabanera?
"Es una misión que yo tengo. Mantener el fandango, el porro, la música sabanera".
¿Qué recuerdos tiene de Cartagena, de su época de infancia?
"Tengo unos recuerdos muy bellos. Mi mejores recuerdos fueron los primeros años de mi vida, que los pasé allá. Conocí muy bien Cartagena, recorrí todas sus calles, estudié hasta los 17 años allá. Pero mis amistades fueron compartidas con las de Sincelejo. Mis pinitos en la música los hice en Cartagena, en la zona de tolerancia, donde estaba 'El club verde', 'El príncipe azul'. Yo cantaba ahí y las muchachas tenían su habitación ahí mismo, a un lado estaba la tarima. Si a los 12 años uno ya estaba en ese mundo, vivió esa experiencia y si uno ya cogió ese bagaje, ahora a los 54 qué cuento me van a echar..."
Después vino la época de Sincelejo...
"Estuve con Rubén Darío Salcedo los primeros años cantando cuando él se cansaba. Conocí mucha tierra, toda la sabana, La Mojana, el Sinú, parte de Antioquia. Eso era viajando y viajando. Llegué en esa época cuando estaban los bravos de Los Corraleros, César Castro, Chico Cervantes y otros".
Nunca le metió acordeón a su música...
"A mí me encanta la música de acordeón, pero yo omito el acordeón porque el acordeón está muy metido con el vallenato. Más bien le metí trombón, bombardino, que son ya más urbanos, de la influencia que yo traía".
¿La salsa que más lo ha marcado?
"Siempre ha sido la de Ricardo Ray. Han podido pasado miles, pero los que más me marcaron a mí por el sentimiento de los arreglos fueron ellos. Cuando él sacó Bomba Camará y todas esas cosas eso era lo mejor, son arreglos bonitos. Comparándolos con los de ahora con tanta gente que hace arreglos, ¡qué va!, están quedaos...
A mí me gusta Johnny Ventura. Él tiene rato que no graba, pero estoy pendiente. A mi me encanta su música, su estilo. Su forma de interpretar la música es diferente, es controversial, porque él a veces canta como hablado.
¿Y de otro tipo de música, como el bolero?
"Siempre ha sido Cheo Feliciano, me encantó su música desde que esta con Joe Cuba".
Entró caminando a su apartamento con una bolsa en la mano en compañía de su asistente Freddy Palma. Era difícil creer que aquel que habían dado por muerto debido a un irresponsable rumor durante la semana pasada, fuera el mismo que llegara despreocupado y saludando a los dos periodistas que lo esperábamos. Pero era el mismo, era el gran Joe Arroyo.
Unos días en la clínica mientras se recuperaba de dolencias que ya quiere olvidar, dieron de qué hablar en la radio y en portales de internet. Que si estaba muerto, que si estaba en coma, que no volvería a cantar... Todo eso quedó atrás.
Se mostró dicharachero y presto a responderlo todo. Hubo tiempo para conversar sobre sus inicios, sobre aquellos que fueron sus maestros. Dijo estar sorprendido de que Rubén Darío Salcedo y Alfredo Gutiérrez no envejezcan. Recordó que su 'viaje' fue al revés: de la urbe a la provincia, llevando a Sincelejo todo el bagaje de música 'brava' que absorbió en Cartagena cuando cantaba en cantinas y prostíbulos.
Tiene preparados unos "temas bien bonitos, bien bacanos", según dice, y anunció que pronto cantará con Richie Ray & Bobby Cruz, mientras está atento a una película que van a rodar unos productores italianos. Su nuevo disco será lanzado a la par del estreno de la novela que el canal RCN graba sobre su vida por estos días.
¿Cómo se siente, qué le dice el médico de sus cuerdas vocales?
"Me siento muy bien, todo está perfecto, 1A. Necesitaba la certeza de que el científico me dijera: 'Joe, haz lo que quieras'. El experto me dice, 'Joe tírala toda'. Uno tiene una gran responsabilidad".
¿Qué siente cuando hay tanta preocupación entre sus fanáticos al momento en que se filtra la noticia de que usted está enfermo?
"Lógicamente eso me conmueve porque sé que hay amor de parte del público, de parte de ustedes."
¿A qué se aferra?
"Me aferro siempre a Dios. Lo más grande que nosotros podemos tener. Y al amor, que también lo dio él, y el amor en la tierra, de mi esposa, de mis hijos, de mis hijas, de mis compañeros. Yo me aferro a eso".
¿Usted es consciente de que es un mito viviente?
"Debo asumir esa realidad y debo admitir que a la edad que tengo hay ciertas cositas que se me pueden disparar. Por ejemplo yo soy diabético, cualquier cosa me altera el funcionamiento de la 'máquina', aunque eso ha sido bien manejado en todos estos años. Cuando me sentí mal le dije a Jaque (Jaqueline Ramón, su compañera) que me llevara al médico. Si ellos me dicen que me quede para revisarme, me quedo".
¿Cómo va la dieta y los cuidados a su salud?
"Las dietas soy muy difíciles de cumplir severamente. Por ejemplo, yo no puedo comer pan, pero un pan acabado de hacer es una tentación. ¡Ya tú sabes cómo es, tú le mandas el diente!"
Esto de las continuas muertes del Joe da para una canción...
"Nunca he querido jugar con la muerte. Yo que siempre la he sentido ahí le hice un tema alguna vez: 'Me le fugué a la candela', pero más nada. Con esa señora no se puede jugar".
¿Cómo está la capacidad de composición del Joe, se verá disminuida después de todo esto?
"Al contrario, ahora lo que hay es más capacidad para eso. He llegado a una edad madura en que mis hijas están mayores, tengo mi estabilidad con Jaqueline, con mi orquesta, con mis músicos, con mis amigos. Ahora sí estoy libre para hacer y deshacer con los temas. Anteriormente me sentía maniatado, todos los años tenía que sacar un long play, cuando eso no había tanto CD".
¿Tiene contrato con alguna disquera?
"No, no tengo. Lo que tengo es una gran propuesta de RCN, que están haciendo una novela. Quieren que el CD salga al mismo tiempo que la novela".
¿Qué añora de su época de juventud, de la orquesta La Verdad y todo aquello?
"Esas épocas son muy difíciles que vuelvan por el sistema de vida, por tantas cosas que han cambiado".
¿Qué opina del reggaetón?
"El reggaetón se regó. Es un ritmo que está pegado, eso es lo que les gusta a los muchachos, a los hijos nuestros. Es un buen ritmo. Alguna vez grabé el 'Reggaeson', pero esa vez me cogieron descuidado, estábamos grabando en Medellín y llegaron los pelaos de 'Tres Pesos' y lo grabamos de velocidad. Pero creo que el reggaetón no tiene música, melodía".
¿Sigue con su gusto por la música sabanera?
"Es una misión que yo tengo. Mantener el fandango, el porro, la música sabanera".
¿Qué recuerdos tiene de Cartagena, de su época de infancia?
"Tengo unos recuerdos muy bellos. Mi mejores recuerdos fueron los primeros años de mi vida, que los pasé allá. Conocí muy bien Cartagena, recorrí todas sus calles, estudié hasta los 17 años allá. Pero mis amistades fueron compartidas con las de Sincelejo. Mis pinitos en la música los hice en Cartagena, en la zona de tolerancia, donde estaba 'El club verde', 'El príncipe azul'. Yo cantaba ahí y las muchachas tenían su habitación ahí mismo, a un lado estaba la tarima. Si a los 12 años uno ya estaba en ese mundo, vivió esa experiencia y si uno ya cogió ese bagaje, ahora a los 54 qué cuento me van a echar..."
Después vino la época de Sincelejo...
"Estuve con Rubén Darío Salcedo los primeros años cantando cuando él se cansaba. Conocí mucha tierra, toda la sabana, La Mojana, el Sinú, parte de Antioquia. Eso era viajando y viajando. Llegué en esa época cuando estaban los bravos de Los Corraleros, César Castro, Chico Cervantes y otros".
Nunca le metió acordeón a su música...
"A mí me encanta la música de acordeón, pero yo omito el acordeón porque el acordeón está muy metido con el vallenato. Más bien le metí trombón, bombardino, que son ya más urbanos, de la influencia que yo traía".
¿La salsa que más lo ha marcado?
"Siempre ha sido la de Ricardo Ray. Han podido pasado miles, pero los que más me marcaron a mí por el sentimiento de los arreglos fueron ellos. Cuando él sacó Bomba Camará y todas esas cosas eso era lo mejor, son arreglos bonitos. Comparándolos con los de ahora con tanta gente que hace arreglos, ¡qué va!, están quedaos...
A mí me gusta Johnny Ventura. Él tiene rato que no graba, pero estoy pendiente. A mi me encanta su música, su estilo. Su forma de interpretar la música es diferente, es controversial, porque él a veces canta como hablado.
¿Y de otro tipo de música, como el bolero?
"Siempre ha sido Cheo Feliciano, me encantó su música desde que esta con Joe Cuba".
Comments (0)
Publicar un comentario