31 ago 2009 0 comentarios

Feliz Día del Blog!!!


Hoy 31 de agosto es el Blog Day (3108 = BLOG), ideado no solo para celebrar entre blogueros o “bloggers” esta (ya no tan) nueva forma de expresión vía Internet. Uno de los objetivos de este día es que cada blog postée o recomiende a otros cinco blogs que considere interesantes. Así que, deseando al resto de “colegas en el espacio" un Feliz Día, acá están mis cinco:

Asociación Cultural Benny Moré. Bajo el empuje de Adolfo Flores, es el medio de expresión de un grupo de aficionados a la música cubana en el Perú, que vienen realizando una serie de actividades en pro de difundirla en nuestro país.

Conga y Bongó. Del colombiano Juan Carlos Monroy. Informa sobre el acontecer salsero en Colobia y en otros países más

El Blog de Fernando Cataño Florián “El Consiglieri”, acá no solo hay música sino también crónicas de otros tópicos, muchos de ellos alrededor de la música

Jaimenlatinjazz. El blog sobre jazz, latin jazz y salsa del entusiasta periodista peruano Jaime del Castillo

Latino Web Café. De Héctor Avilés, boricua radicado en Seattle, quien ya tiene cinco meses escribiendo (en inglés) sobre música latina. Hace pocos días escribió un post muy interesante sobre Perico Ortiz y su visita a Perú. Muy recomendable
0 comentarios

En Setiembre nuevos documentales sobre Beny Moré

Fuente: AFP

Cuatro documentales en homenaje póstumo a Benny Moré serán estrenados en septiembre en La Habana, con testimonios de artistas como Bebo y Chucho Valdés, anunció la semana pasada el cineasta Jorge Luis Sánchez, en coincidencia con el 90 cumpleaños del legendario músico cubano.

Los documentales cuentan con entrevistas a artistas contemporáneos filmadas en Cuba, Venezuela, México y España, informó al diario Granma Jorge Luis Sánchez, director de la película "El Benny" (2006).

"Los espectadores, tal vez, encontrarán pasajes que no pude poner en la película, canciones que no se escucharon, aspectos inéditos, como la dramática manera en que se fue apagando su vida" de Moré, dijo.

Los documentales "Lajas mi rincón querido", "Dos ciudades que son como hermanas", "Qué banda tiene usted" y "Te quedarás", recogen testimonios sobre Benny Moré de artistas que lo conocieron como Bebo Valdés, Amalia Aguilar, Yolanda Montes, ('Tongolele'), Ibrahim Ferrer -fallecido en 2005-, Chucho Valdés, Generoso Jiménez, Tony Camargo y Benny Santos.

"Si la película se centró en el Benny que fue pero que también pudo haber sido, ahora está el Benny también pero visto mayoritariamente por los que le conocieron", señaló Sánchez.

Las nuevas cintas se estrenarán en salas de La Habana a partir del 10 de septiembre, fueron filmadas en Cuba, en Mérida y la capital de México, Caracas, Venezuela y Sevilla (España).

Beny Moré, considerado el más importante cantante y músico cubano murió de cirrosis hepática el 24 de agosto de 1963
30 ago 2009 27 comentarios

Víctor Paz: La Mejor Primera Trompeta del Mundo

El Maestro Víctor Paz, la trompeta de Panamá para el mundo. Foto cortesía de Kadid Aguilar

Es dueño de un impresionante curriculum musical, resultado de una carrera profesional con más de cinco décadas.

Siente orgullo cuando afirma que es un “embajador musical” de su tierra Panamá

El maestro Eddie Palmieri no duda, al referirse a su persona, que se trata de la “Mejor Primera Trompeta del Mundo”.

Hoy 30 de Agosto cumple años el gran Víctor Paz, uno de los mejores trompetistas que haya dado América, y con tal motivo toda nuestra programación estará dedicada a su figura, presentando su obra ya sea como solista como también acompañando a otras grandes figuras musicales.

Asimismo Ustedes podrán escuchar al propio “Vitín” enviando un saludo al público peruano y del mundo y recordando parte de su carrera musical.

A partir de las 10:00 a.m. empezará nuestro homenaje al panameño, a quien podrán escuchar vía telefónica desde su domicilio, a partir de las 11:00 a.m.

Para este especial queremos agradecer el apoyo del también panameño Kadid Aguilar, quien hizo posible el contacto con el maestro Paz. Igualmente gracias al "apoyo técnico" a Willman Manrique en Lima.

Feliz Día Maestro Victor Paz, de parte de La Radio de El Salsero


LA MUSICA:

Víctor Paz ha grabado a la fecha cuatro discos como solista:

MI ROMANCE
01. TERMINÓ EL AMOR
02. REGRESA A MI
03. NO HAY COMO TU
04. MOMENTOS
05. HAGAMOS JUEGO EN EL AMOR
06. AMOR DE MIS AMORES
07. NO TE IMPORTE EL SABER
08. AMOR LATENTE

MÚSICOS:
VICTOR PAZ: PRODUCTOR Y DIRECTOR MUSICAL y 1,2,3 4 TROMPETA
VICTORIA CAMP: CORO
GAIL BENEDICT: CORO
LARRY MOSES: TROMPETA SOLO EN MOMENTOS
RICK KRISKA: CLAVE
MARK PERCHANOK: WOODWINGS (MADERAS)
DANIEL PONCE: CONGAS
PAPO PEPÍN: CONGAS
SALVADOR CUEVAS: BAJO
ALFREDO RODRÍGUEZ: PIANO
ALFREDO VALDÉS JR.: PIANO
JORGE DALTO: PIANO
LARRY RAWDON: 1ER. CELLO
JEFFREY ZAHN: 2DO. CELLO
SALLY CLINE: 3ER. CELLO
RAFAEL JULIA: KING DE LOS BAND BOYS


CON MAS SABOR QUE NUNCA

Temas:
01 Te Quiero Tanto
02 Si La Ves
03 Dice Que Me Quiere
04 Hasta Que Me Vuelvas a Amar
05 Cuco Medina
06 Latina
07 Mucho Corazon
08 Yo Bailé

Músicos:
Vitín Paz - Dir. trompetas 1,2,3 y 4ta. y solos
Danny Morales - timbales, maracas, guiro y coro
Frankie Viera - congas
José "Chifo" Mercedes - bongo y campana
Eddie Resto - bajo
Olegario Díaz -piano
Gerry Chamberlain - trombón
Sally Cline - cellos
Mark Perchanok - maderas
Vinnie Bell - solo de guitarra y acompañamiento en "Latina"
Freddy Peña - Tambora y guira en "hasta que me vuelvas a amar"
Piche - congas en "hasta que me vuelvas a amar"
Jaime Ellis - cantante invitado
Betty Wilianson - cantante invitada en "mucho corazón"

LA TROMPETA DE AMERICA
Temas:
01. Nos vamos para el carate
02. Origen del amor
03. Mi último bolero
04. Historia de un amor
05. Taboga
06. Suspiro de una fea
07. Esperanzas
08. Irremediablemente solo
09. El juicio
10. Soñar


LA TROMPETA DE AMERICA VOL 2
Temas:
01. Aquella noche
02. Poquita fé
03. Soy tan feliz
04. Azucón
05. Extraños en la noche
06. Ven aquía la realidad
07. Latina
08. Nueva vida
09. La puerta
10. Me voy pa´l pueblo
11. Palabras calladas
12. Limeña

Por otro lado Paz ha grabado, entre otros, con los siguientes artistas:

Andy Harlow
Armando Rodríguez
Astrud Gilberto
Benny Goodman
Bill Evans
Bob James
Buddy Rich
Cats, Broadway Musical
Celia Cruz
Cesta All Stars
Charles Earland
Chico O’Farrill
Chivirico Dávila
Claus Ogerman
Compay Segundo
David Ruffin
Deodato
Dizzy Gillespie
Eddie Kendricks
Eddie Palmieri
Ellerine Harding
Eric Gale
Fania All Stars
Félix Pappalardi
Gato Barbieri
Gilberto Santa Rosa
Grant Green
Harold Vick
Ismael Rivera
Jess Roden
Jimmy Owens
Joe Farrell
Joey De Francesco
Joey Pastrana
José Mangual
Justo Betancourt
Kako
Lionel Hampton
Machito
Mambo Kings Original Soundtrack
Maridalia Hernández
Mario Bauzá
Michael Boothman
Miguelito Valdes
Mongo Santamaría
Norman Connors
Pete « Conde » Rodríguez
Rafael Cortijo
Richard Wintergarten
Sexteto La Playa
Stanley Turrentine
Stevie Wonder
The Salsa All Stars
Tico All Stars
Tito Puente
Van Mc Coy
Víctor Rendón
William Eaton
Willie Colon
entre muchos otros más.

Finalmente, queremos recomendar la entrevista que Eric González realizara hace algunos años a Víctor Paz y que ha sido publicada y actualizada en el portal Herencia Latina. La misma es muy completa y presenta datos interesantes acerca de esta “leyenda viva” de nuestra música. Aquí está
29 ago 2009 2 comentarios

Celebra Polito Vega medio siglo como locutor en New York


El locutor Polito Vega, uno de los que más ha promocionado al movimiento de la Salsa en los Estados Unidos viene celebrando medio siglo de exitosa carrera profesional con dos conciertos en el Madison Square Garden de New York.

Anoche se realizó el primer concierto en el que brilló el colombiano Juanes y esta npche está reservada para la Salsa, la pasión musical de Polito.

A continuación una nota de El Nuevo Herald de Miami sobre Polito y una reseña de la agencia EFE sobre el show de anoche


Fuente: El Nuevo Herald, Miami. Por: Sarah Moreno
Homenaje en Nueva York a los 50 años de Polito Vega en la radio.

Cuando sólo era el joven Hipólito Vega, de la Playa de Ponce en Puerto Rico, su ambición era ser cantante. Pero el destino quiso que se convirtiera en Polito Vega, el Rey de la Radio hispana en Nueva York, y que desde sus micrófonos y con su famoso grito de guerra: ``¡Andando, Andando!'', fuera testigo del triunfo de muchos artistas, y de varios fenómenos musicales, desde el apogeo de la salsa con la Fania All Stars, pasando por la bachata, el merengue, la salsa romántica, hasta el reggaetón.

Hoy, a sus 71 años, el locutor sigue animando a los salseros de la Gran Manzana y sus alrededores con su programa Salsa con Polito, que se transmite los fines de semana por la Mega 97.9, y funge además como Vicepresidente Ejecutivo de Programación para la cadena Spanish Broadcasting System (SBS). En homenaje a sus 50 años de carrera en la radio, se celebrarán dos grandes conciertos en su honor este fin de semana en el Madison Square Garden con la participación de una larga lista de grandes estrellas.

"Lo primero que voy a decir es 'Gracias, Gracias... Gracias, Manhattan; gracias, Brooklyn, gracias a mi señora esposa', y por ahí voy a seguir con la muela de rutina'', dice Vega con la sencillez con la que se ha ganado a su audiencia en cinco décadas.

"Todos me preguntan qué traje me voy a poner y algunos hasta me han ofrecido regalarme uno muy elegante, pero pienso salir con mi camisita y mi gorrita, como soy en la vida real'', añade Vega, recordando que cuando comenzó en la radio neoyorquina en 1959, con 20 años de edad, era "flaquito y tenía el pelo negro''.

"Entonces sólo había dos estaciones hispanas en Nueva York y eran part time y AM'', comenta Vega, que llegó a la ciudad con la ilusión de continuar sus sueños de ser cantante.

Estos habían recibido un gran impulso cuando en 1955 quedó en primer lugar en el programa de aficionados más popular de Puerto Rico, Tribuna del arte, donde también comenzaron a llamarlo "Polito''. ``Canté Llanto de hombre, de José Antonio Salaman'', recuerda Vega, que aunque le encanta la salsa sigue siendo un gran admirador de la música de trío, la que aún hoy escucha en su automóvil.

Su entrada a la radio fue un golpe de suerte. Una noche, ya casado y con escasas posibilidades de aspirar a grabar un disco en Nueva York, fue a visitar a un amigo que conducía el programa Fiesta Time, en la WVNX. Este le pidió que leyera los nombres de los oyentes y sus peticiones, y con tan buena suerte que el dueño de la emisora venía escuchando el programa y le gustó la voz de Vega.

"La fiebre de la radio se me metió en la sangre'', comenta Vega, que entonces tuvo que aprender a leer de corrido, a dar la entonación adecuada y más tarde a desarrollar un estilo personal.

"Era una radio muy anticuada. Sólo teníamos dos platos para los discos y un micrófono frente al libro de los anuncios'', rememora el locutor que, como tenía que leer en vivo comerciales larguísimos, solía llevárselos para su casa para aprendérselos y luego leerlos de manera fluida.

Según reconoce Vega, fue con la llegada de Raúl Alarcón padre a Nueva York --que traía gran experiencia de la radio en Cuba-- que su carrera de locución ``explotó''. ``Observando a Alarcón fue que empecé a aprender de verdad. Después yo podía hacer concursos, conducir fiestas desde los centros nocturnos'', señala Vega, que dice haber recibido mucho apoyo porque nunca fue "arrogante ni prepotente''.

Entre los hitos de su carrera recuerda haber tocado ``el primer hit de la Fania que llegó a la radio, El Campeón, con Johnny Pacheco y la voz de Monguito El Unico, y el primer disco de [José Alberto] `El Canario' '', recuerda el locutor.

"El Canario'' es de los artistas que cantará en su homenaje en el Madison Square Garden, en el que los maestros de ceremonia serán Fernando del Rincón y Alexis Valdés.

"Espero poder celebrar con Polito 50 años más, pues es un hombre eterno, una máquina de energía como la `Criptonita de Superman', o tal vez se tomó la pócima de energía de los Galos, pues yo, que tengo energía, me siento opacado a su lado. ¡Cuando yo sea joven quiero ser como Polito!'', dijo Valdés, que en su programa Esta noche tu night celebra un conteo regresivo hasta el homenaje.

"Para estar en la radio hay que pensar joven. El locutor que toca música vieja se hace viejo. Yo avanzo con el tiempo y soy un viejo joven'', reconoce Vega, que disfruta el éxito de una vida de trabajo en su casa de North Bergen, en Nueva Jersey.



Fuente: Agencia EFE
El público de Nueva York aclama a Juanes en el Madison Square Garden


Nueva York, 28 ago (EFE).- El público de Nueva York aclamó esta noche a Juanes en el Madison Square Garden, donde participó en un gran concierto de estrellas latinas de la música, en el que se vio obligado a retornar al escenario en medio de estruendosos aplausos.

Juanes fue uno de la larga lista de artistas que actuaron en un concierto con el que el locutor puertorriqueño Polito Vega celebró su 50 aniversario en la radio de Nueva York, con la empresa Spanish Broadcasting System, fundada por el fallecido empresario cubano Raúl Alarcón y la mayor cadena de emisoras latinas en Estados Unidos.

Este espectáculo marcó la primera presentación del cantautor colombiano después de que anunciara su controvertido concierto en Cuba, que le ha valido duras críticas de una parte del exilio cubano.

Juanes organizará el próximo 20 de septiembre el "Concierto Paz sin Fronteras" en la Plaza de la Revolución de La Habana, junto con el cantante español Miguel Bosé y la artista puertorriqueña Olga Tañón.

"Han sido unos días más o menos difíciles para mis amigos y familia. Empezamos con una idea simple y pura, la de ir a Cuba a cantar sólo al pueblo cubano y decirle que estamos ahí y que son parte de la comunidad", dijo Juanes, quien obtuvo como respuesta un fuerte aplauso del público.

Polito Vega, que recibió de Juanes una placa en reconocimiento por su medio siglo de trayectoria profesional, aseguró que "las buenas intenciones" del colombiano "se palpan aquí esta noche y a Juanes le vamos a apoyar, porque es un ejemplo mundial".

El colombiano, que apareció en el escenario sin más acompañamiento que su guitarra, interpretó "Odio por amor" de su último trabajo "La vida... es un ratico", cuya letra incluye un mensaje conciliatorio y de paz.

"Dos hermanos ya no se deben pelear. Es momento de recapacitar, es tiempo de cambiar. Es tiempo de saber pedir perdón. Es tiempo de cambiar en la mente de todos, el odio por amor. Si te pones a pensar, la libertad no tiene propiedad. Si aprendemos a escuchar, quizás podamos juntos caminar de la mano hasta el final, yo aquí, tu allá", señala la canción.

Por aclamación del público, que no dejó de vitorear su nombre, salió de nuevo al escenario e interpretó la balada "Me enamora", con la que cerró su participación en la velada, y dio paso al español Enrique Iglesias, quien, junto al propio Juanes y sus compatriotas David Bisbal y Alejandro Sanz, consiguió los mayores aplausos de la noche.

Bisbal fue el primero de los españoles en aparecer en el Madison, donde fue recibido entre vítores por el público puesto de pie y de inmediato dio paso al tema "Dígale", al que le siguió "Esclavo de sus besos", incluido en su nuevo disco "Sin mirar atrás" y que interpretó por primera vez en vivo.

Con la simpatía y energía que le caracteriza, Bisbal, que no dejó de bailar y moverse de un lado a otro del escenario, cantó además uno de sus primeros éxitos, "Ave María".

Enrique Iglesias, recibido con gran euforia por el público que abarrotó la importante sala de espectáculos, cantó "Lloro por ti", "Nunca te olvidaré" y "Dímelo" (The Ping Pong Song), tema para el que se desplazó desde el gigantesco escenario hasta el centro de la sala, causando aún mayor furor de sus seguidores.

Por su parte, Alejandro Sanz interpretó al piano "Lo ves", al que siguió su éxito "Quisiera ser" y culminó su actuación con "Corazón partío", que dejó al público con más ganas del artista, quien, pese a que gritaron su nombre con fuerza, no retornó al escenario.

La italiana Laura Pausini fue otra de las artistas más aclamadas por el público, que disfrutó de "En cambio no" y "Primavera anticipada", dos de las canciones extraídas de su trabajo más reciente, así como de "Víveme", tema de la exitosa telenovela mexicana "La madrastra".

La aportación mexicana vino de la mano de Christian Castro, Gloria Trevi, Paulina Rubio y Alexander Acha, hijo del famoso intérprete Emmanuel.

La lista de estrellas latinas incluyó además a la cantante colombiana Fanny Lu, al pianista estadounidense Arthur Hanlon y al puertorriqueño Luis Fonsi, que tras interpretar tres temas llamó al escenario a David Bisbal para cantar a dueto "Aquí estoy yo", que se escucha con insistencia en la radio.

El también puertorriqueño Don Omar cerró una celebración que continúa este sábado en el mismo escenario, pero con estrellas de la música tropical, como Óscar de León, Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle, Olga Tañón, Milly Quezada, Toño Rosario y Los Hermanos Rosario, entre otros.


Incluso el prestigioso diario New York Times dedicó hace dos días una nota en referencia al popular locutor hispano Aquí la pueden leer
3 comentarios

La Radio de El Salsero entre los mejores blogs del Perú


Con motivo del "Blog Day", ayer viernes por la noche se realizó el cierre del concurso 20 Blogs Peruanos en el Centro de Convenciones del Hotel María Angola en Lima.

Fue muy grato asistir y compartir con muchos bloggers peruanos, la mayoría más jóvenes que quien esto escribe, que conforman un grupo entusiasta que está revolucionando la forma de comunicar y opinar a través del Internet.

Para nuestro blog fue muy significativo el haber llegado a la terna final y un triunfo el haber estado entre los tres blogs más votados en la categoría Entretenimiento, cuyo ganador fue El Joven Nostálgico, blog del diario El Comercio a cargo del periodista Pedro Canelo.

De nuevo nuestro agradecimiento a todos Ustedes, que votaron por La Radio de El Salsero. Y Que siga la Salsa….
27 ago 2009 0 comentarios

Adalberto Alvarez y el intercambio cultural Cuba-EEUU

Fuente: La Jiribilla, Cuba. Por: Y. P. Fernández

Los medios de comunicación internacionales continúan dando cada hora nuevas informaciones en torno a las manifestaciones de intolerancia que en Miami se han desatado luego del anuncio del concierto de Juanes en La Habana el venidero 20 de septiembre, como parte del proyecto Paz sin Fronteras. Se ha especulado con los posibles participantes y se tratado de crear un estado de opinión negativo con respecto al evento. Sin embargo, en Cuba estos sucesos se perciben de otro modo y músicos como Adalberto Álvarez, conocido mundialmente como El Caballero del Son, opinan que este concierto es solo el primer paso para una nueva era de intercambios culturales entre los artistas de Cuba y aquellos que radican en Estados Unidos.



P: Por estos días es noticia un concierto de Juanes en La Habana, donde participarán representantes de diversos países y géneros musicales, algo que en Cuba lleva a rememorar los Festivales de la Canción en Varadero. A su juicio, ¿qué repercusión puede tener para el público cubano un evento de tamaña envergadura en estos momentos?

Creo que puede ser la reapertura de la presencia con mayor frecuencia de artistas internacionales de renombre en nuestro país, que vienen a darle suerte al pueblo cubano. Personalmente me puse muy contento cuando supe que Juanes iba a venir a Cuba acompañado por toda una serie de artistas no menos importantes en el plano de la música internacional. También está por venir Ricardo Arjona y otros músicos quieren hacerlo. Conozco de músicos de mi género, la salsa y el son, que darían cualquier cosa por venir a Cuba y no lo hacen por las presiones que han tenido como las que está teniendo ahora Juanes.

Cuando vi una imagen de un pequeño grupo de gente rompiendo discos de Juanes en Miami me dije, de ahí a la barbarie no hay más que un paso. Sin embargo veía eso y entraba a mi página de facebook y la mayor cantidad de mensajes que recibo son de personas que viven en Estados Unidos, sobre todos jóvenes, que tienen deseos de que la orquesta vaya allá o de venir a Cuba, que admiran mi música. Nunca ninguno de esos muchachos, o de esas personas, porque también hay personas mayores, me han hablado de política, ni han sido ofensivos, entonces me doy cuenta de que no hay que preocuparse porque es un pequeño grupo quien está en contra de ese concierto. Igual que viene Juanes ahora vendrá Ricardo Arjona y un día vendrán Rubén Blades, Gilberto Santa Rosa… y entonces no sé qué van a hacer, deberán romper una cantidad de CDs tan grande que se va a ir a la quiebra la industria discográfica, porque al final eso sucederá.

Me parece que va a ser un intercambio muy lindo, y aunque lo han politizado del lado de allá, porque en Cuba no se ha hablado nada de política, y se va a hacer en el único lugar, por su tamaño, donde pudiera cantar un artista de esa envergadura: la Plaza de la Revolución.

Ese es el lugar más grande que tiene nuestro país para albergar a la cantidad de personas esperadas allí, para dar un concierto de tal magnitud, un lugar donde va a estar todo el pueblo cubano, porque también vi que ridículamente dicen que el público serán los miembros de la Juventud, del Partido, y eso me dio mucha gracia por su falta de información. Ahí va todo el mundo porque nosotros hicimos allí un evento de bailar casino, y vi gente de todos lados.

Definitivamente esas personas tienen que actualizarse sobre qué está pasando en el país. No se ha hablado de política en el concierto, por lo menos por la parte cubana, no se han hecho consignas y estoy seguro de que tampoco se harán, porque nosotros cuando queremos hacer un acto político lo hacemos, desde el principio, sin miedo de ningún tipo, y este es un concierto cuya importancia radica en la oportunidad para todos los cubanos de ver un artista de esa envergadura con el valor de romper el cerco, de retar a todos los detractores y decir: voy a cantar en Cuba. Ese ejemplo lo van a seguir muchos más, por eso nosotros, los músicos cubanos, agradecemos el gesto.

También sé de muchos músicos cubanos que viven en Estados Unidos y están de acuerdo con el concierto porque lo han manifestado a través de distintas páginas de Internet o me lo han dicho personalmente a través de correos electrónicos. El mundo no está compuesto solamente por quienes rompieron los discos, en muchos países apoyan que Juanes venga a Cuba, nosotros no podemos regirnos por la política de cuatro vociferadores que siempre son los mismos. Cada vez que veo un reportaje de esos observo las mismas caras, el señor de la barba blanca gritando con cuatro más y la mayoría de las veces son personas mayores que se diferencian de la juventud de allí.

He tocado en Miami y en otros lugares de Estados Unidos varias veces, han ido los jóvenes a verme y la única vez que tuve un acto de repudio fue precisamente este mismo señor; parece que a él le pagan por ello, se dedica a eso, no sé cómo será. Me los imagino rezando porque esto siga así porque si no, de qué van a vivir. Cuando veo que critican a Juanes por venir a Cuba y cantar acá, me digo, cómo no critican a las personas, cubanos que viviendo en los Estados Unidos, vienen aquí, a los mismos hospitales que ellos critican y tachan de feos, que no sirven… a atenderse la salud porque es gratuita, esa parte no se dice, eso no lo critican.

Con esa actitud lo que están tratando de hacer es dividir al pueblo cubano y no lo van a lograr, porque el pueblo de Cuba no puede querer a alguien contrario a que un artista venga a cantarles. Ellos están haciendo lo que supuestamente nos critican, están tratando de vetar a alguien porque viene a cantarle libremente al pueblo cubano. Para mí es muy importante la visita de Juanes, lo apoyo ciento por ciento y estoy seguro de que puedo hablar en nombre de todos los músicos cubanos quienes también apoyan su actuación en Cuba. Va a ser un concierto con mucho respeto y mucha dignidad y quedará muy bien.

P: A Cuba han venido incluso otros músicos más o menos recientemente como Air Supply, Sting… ¿por qué molesta tanto entonces un evento realizado en Cuba en favor de la Paz?

No entiendo cuál es la incomodidad, porque uno de los méritos grandes que tiene Cuba es haber sido vocero de la paz para el mundo entero. Para ellos la justificación está precisamente, como decía, en que, si no es así, de qué van a vivir, si no hay un enemigo, si no hay de quién hablar, cómo van a vivir esa gente que siempre son las mismas, diciendo las mismas cosas, con una enorme desinformación aunque piensan que son los más informados. El colmo es amenazar a ese hombre de muerte porque viene a cantarle al pueblo de Cuba, entonces dónde está el fascismo, y ¿esa es la gente que nos quiere a nosotros? ¿Quiénes son los fascistas?

P: Mencionaba ahorita a Rubén Blades y a Gilberto Santa Rosa, y hace unos meses, en febrero, usted actuó en los Carnavales de Panamá donde concertó planes para hacer música conjunta con ellos y con Andy Montañés, ¿en qué consisten esos proyectos y qué buenas nuevas nos puede contar?

Tengo una amistad muy linda con algunos músicos de Puerto Rico, con Gilberto, que es como si fuera un hermano para mí, con Papo Lucca, de la Sonora Ponceña, con Andy Montañés, mi compadre, con el mismo Oscar de León, a quien le encantaría volver a cantar en Cuba. Él dice que la experiencia más grande de su vida como músico la vivió cuando estuvo aquí y esperemos que algún día eso vuelva a ocurrir. Hubo un músico importante del mundo de la salsa —me voy a reservar el nombre no le vayan quemar los discos ahora— que me dijo una cosa muy simpática: lo que deberíamos hacer es llenarnos todos de valor, coger un avión e irnos para Cuba a ver qué alboroto van a armar, y nos quiten a todos de la radio.

En el área de los trabajos conjuntos Gilberto ha montado varios números míos últimamente, sobre todo en el plano de la composición. Yo intercambio con el arreglista de Gilberto, con José Lugo, quien es como si fuera un hermano para mí, ahora en este disco voy a hacer un tema arreglado por él y tenemos una comunicación muy grande. Nosotros estamos sembrando un terreno para algo muy grande que va a ocurrir en cualquier momento en este país con los salseros de fuera de Cuba y los cubanos, está a punto de producirse un evento muy grande, ya le tocó a Juanes, después nos tocará a nosotros.

P: Usted está acostumbrado a compartir escenarios internacionales con otros grandes de la canción internacional, con el denominador del Caballero del Son se encuentra considerado un embajador de la música cubana, a su juicio, ¿qué importancia pueden tener los intercambios culturales entre artistas de diversas latitudes?

Aprendemos mucho de ambas partes. A nosotros prácticamente han querido silenciarnos, musicalmente hablando, sobre todo en los Estados Unidos, porque el bloqueo no permite que nuestros discos se vendan allí, la gente los compra por Internet o en algunas tiendas, pero de manera general no los encuentran, también prohíben que nos pasen en la radio, aunque no cantemos canciones políticas.

El otro día oí preguntar en un programa de allá qué sentía el músico cubano cuando llegaba a Estados Unidos y descubría el mundo cuando los músicos cubanos viajamos el mundo entero, más que quienes ocupan esas sillas en los programas de televisión, esos en su mayoría no han ido a ningún lugar.

Nosotros hemos estado en Italia, en Francia, en Japón, en China, en el mundo entero, probablemente tengamos más cultura musical que muchos de ellos porque conocemos las culturas de los diferentes países y cuando vamos a esos lugares aprendemos de sus habitantes y ellos aprenden de nosotros, de la actualidad musical cubana, porque mucha gente se quedó en los 50, una época muy linda musicalmente hablando, pero Cuba ha evolucionado mucho musicalmente y de Mamá Inés para acá ha llovido tremendamente y hay una cantidad de músicos nuevos, jóvenes, talentosos, con un arte maravilloso para ofrecer y que mucho de ese público donde nuestra música no puede entrar no conoce. Entonces en un festival en Suiza, por ejemplo, donde hay músicos cubanos, de Estados Unidos y de otras latitudes, nos encontramos y ellos se asombran con nuestro trabajo y nosotros aprendemos también de ellos.

Cada encuentro de estos es una ocasión que nos enseña a ambas partes, por ello debemos defender el concierto y por eso, a pesar de quienes rompen y queman discos, estoy de acuerdo con el recomienzo del intercambio cultural entre Cuba y Estados Unidos. El pueblo de ese país es muy grande y hay muchos americanos y muchos cubanos allá, que merecen que nuestra música llegue allí.
26 ago 2009 1 comentarios

La Alta Peligrosidad de Sabor y Control


La agrupación peruana Sabor y Control ha logrado posicionarse como la banda más prolífica de su género al editar un disco por año. Así, su nueva producción “Alta Peligrosidad” finalmente sale a la luz luego de varios meses y espera por parte de sus seguidores, quienes catalogan a la orquesta como una banda de culto por la potencia de su sonido y sus duras letras.

La creatividad de la banda ha sido reconocida tanto por el público como por la crítica especializada, lo que genera una gran expectativa en cada entrega. Esta vez nos sorprenden con ocho temas que se alejan de sus precedentes al ofrecernos una fuerte salsa salvaje con arreglos de vientos vertiginosos e impredecibles cambios de ritmo. No dejan de lado, sin embargo, sus clásicos sones montunos como en “Ojos Claros” y “No lo hago más”.

Desde el 2007 Sabor y Control ha venido moviéndose en la escena local e internacional (su música suena en distintas radios colombianas y venezolanas) con una innovadora propuesta en torno a la salsa: desde la ausencia del tradicional formato de orquesta; pasando por la fusión de los diversos ritmos que su creador , Bruno Macher, ha cultivado; hasta la iniciativa cultural que ha ido defendiendo al llevar este ritmo a escenarios en donde la salsa no suele difundirse y hacia un público que difícilmente consumiría música popular.

La gran acogida que Sabor y Control empieza a sacar a la luz en escenarios tan diversos, esta vez en torno a la salsa, parece el ya vivido con grupos anteriores como Bareto en cuanto a la cumbia, lo que nos hace presumir que un nuevo fenómeno de la música peruana empezará a hacerse sentir en todo el Perú. Estemos atentos.

El nuevo disco de Sabor y Control, “Alta peligrosidad”, estará a la venta en todas las disco tiendas desde este 15 de septiembre.
25 ago 2009 2 comentarios

Más Ecos del Chimpun Callao 2009




1. Dentro de todo lo bueno que ocurrió en el festival, creo que algo faltó. Y es que al menos durante todo el momento en que estuvimos presentes no escuchamos siquiera una mención o un instante para recordar al peruano Julio Barreto, fallecido trágicamente el pasado 4 Julio.

Barreto fue uno de los triunfadores del Chimpun Callao 2008, cuando se subió a la tarima para sonear con el Conjunto Clásico. Creo que hubiera sido un bonito detalle pedir un aplauso o dedicarle al menos un minuto para recordarlo en el mismo escenario que hace un año lo vio triunfar. Si esto ocurrió antes que llegara al Yahuar Huacca, “retiro lo escrito”.

Kim de los Santos y la New York Salsa All Stars, abriendo el segmento internacional del festival


2. Durante su actuación en el festival, Ray de la Paz se dedicó a sí mismo el “Happy Birthday to me”. El sonero cumplió 54 años de edad y nos ofreció una sabrosa presentación, tan vital como la Kim de los Santos que demostró también que aún está vigente con el estilo de salsa de aquellos temas del clásico disco Entrega Total


Un segmento con Ray de la Paz cantando "Lluvia" y Carlitos Soto en el solo de conga


3. En el área desde donde cubrimos el Festival pudimos conversar brevemente con Pablo Villanueva “Melcochita”. Lo habíamos visto en la tarima con Ray de la Paz pero, previamente al segmento internacional, el cantante y comediante nacional había hecho lo suyo con su grupo musical.

Conversando de música con mi amigo Rafael de Jesús en la víspera del festival Chimpun Callao


4. Otra de las grandes atracciones de la noche fue el maestro Luis Perico Ortiz. Su presencia y sonido distintivo en la trompeta fue uno de los “highlights” de una gran noche de Salsa, tanto con Henry Santiago como con Rafael de Jesús


Perico Ortiz cerrando su clínica musical con trompetistas peruanos en la mañana del sábado 22 en el Jazz Zone


A Henry lo habíamos visto años atrás con Raphy Leavitt y La Selecta (también nos había visitado años atrás con Eddie Santiago e India), pero anoche pudo demostrarnos su arte como cantante principal al lado de Perico. Y sobre Rafael de Jesús, pues fue “Un Sueño Realizado” escucharlo con el timbre de voz que aún conserva. “Sentimiento de un Latino” y “De Patitas” (con esa descarga de vientos al final) destacaron ligeramente sobre un repertorio tremendo de Perico en el Yahuar Huacca


Luis Perico Ortiz, con Henry Santiago en la parte vocal, y el "Sentimiento de un Latino"


5. Después del evento, conversamos con Henry Santiago sobre sus impresiones del festival. Nos comentó que estaba sorprendido de que se haya incluido en su repertorio el tema “Sentimiento de un Latino”, pieza que normalmente no canta con Luis Perico Ortiz en otros países. “Si no lo hacemos, nos vamos a buscar un problema” le dijo Perico a Henry antes de llegar a nuestro país y definir el repertorio a tocar en el Chimpun Callao



Parte final del "Sentimiento de un Latino", joya musical del repertorio de Luis Perico Ortiz


6. También conversamos con Ray de la Paz tras el show y le preguntamos por su “solo de conga” en el “Fuerza Gigante”. Nos dijo que siempre que puede lo hace durante sus presentaciones (excepto con la Spanish Harlem Orchestra) y en la noche del Callao lo hizo en homenaje a Ray Barretto

Lucho Cueto y Perico, figuras estelares en la noche del festival Chimpun Callao 2009


7. Aparte del maestro Luis Perico Ortiz y su clase musical durante el festival, creo que las trompetas de la noche fueron Nelson “Gazú” Jaime y el maestro Héctor “Bomberito” Zarzuela. Brillantes e incontables los solos de “Gazú” en el Yahuar Huacca, durante la performance de la New York Salsa All Stars, mientras que “Bomberito” fue la primera trompeta de la Ponceña, dándole el brillo que respaldó la sabrosa presentación de la Sonora


Cueto en el piano con la Sonora Ponceña. A la derecha el gran "Pichie" Pérez, el cantante que más se destacó la noche del festival con la Ponceña


8. Insisto en destacar el sensacional “mano a mano” entre Papo Lucca y Lucho Cueto. Está demás en comentar la calidad y trascendencia como pianista del líder de la Ponceña y su virtuosismo en su instrumento. Por eso es bueno también resaltar la calidad del pianista peruano que estuvo a la altura de Papo, ofreciéndonos uno de los mejores momentos del festival 2009. De nuevo: ¡¡¡Sensacional!!!

Ray de la Paz leyendo el blog de La Radio de El Salsero el domingo temprano. Así se informó de las incidencias del 13 Festival Chimpun Callao


9. A pesar de su ausencia de años en Perú, el público del Callao no se había olvidado de Luis Enrique y su repertorio de éxitos, coreando y bailando temas como “Desesperado”, “Tú no le Amas, le Temes”, “Mi Mundo” y “Date un Chance”. Entre los amigos que estábamos viendo su actuación recordábamos cuando Luis Enrique se animaba, años atrás, a descargar en la percusión. Esta vez nos quedamos con las ganas.


Henry Santiago, Ray de la Paz, Rafael de Jesús y Nélson "Gazú" Jaime, con Angel Chanamé y quien escribe, degustando la mejor comida del mundo, la comida del Perú


10. Ayer domingo compartimos un momento de confraternidad en un almuerzo con Ray de la Paz, Rafael de Jesús, Henry Santiago, Nelson Jaime y el “Cónsul Honorario de Puerto Rico en el Perú” Ángel Chanamé. Previamente, ellos pudieron leer en el hotel donde se hospedaron nuestro informe inicial respecto al festival y, tras el animado almuerzo (con las anécdotas de Rafael y las bromas de Ray y Henry) enrumbaron con Ángel a “Polvos Azules” que se convirtió en el “punto obligado de compras” de varios de los músicos y cantantes del Chimpun Callao 2009.


En la tarde de domingo postfestival compartiendo anécdotas y recuerdos del mundo de la música
24 ago 2009 0 comentarios

Nuestro recuerdo a Beny Moré

Creo que son veinte años que por primera vez ví en la televisión de Perú este documental. Si mal no recuerdo creo haberlo visto, aquella vez, en “El Salsódromo del Aire”, un programa que conducía mi amigo el desaparecido Fernando Rivera Zavaleta.
Cada vez que lo veo no deja de emocionarme y creo que hoy 24 de agosto, fecha en que todos estamos celebrando los 90 años del Beny, presentarlo es una forma de honrar su figura estelar en el canto de Cuba y el mundo.

Aquí está el mismo (en tres partes), como muestra de respeto y recuerdo de La Radio de El Salsero a Beny Moré









Asimismo el día de hoy nuestra programación entera está dedicada a su obra musical


0 comentarios

Cuba y el mundo festejan los 90 años de Beny Moré

Cuba y el mundo entero recuerdan hoy el cumpleaños 90 de Beny Moré, el legendario cantante cubano que nació un 24 de agosto de 1919 en Santa Isabel de Las Lajas

Dentro y fuera de la isla grande del Caribe su figura es recordada con múltiples eventos en torno a su vida y obra. Acá tenemos dos notas de Granma y Prensa Latina, lo mismo que una reseña de El Nuevo Herald de Miami, acerca del estreno en un cine de esa ciudad del film “El Benny”



El Beny, patrimonio vivo
Fuente: Granma. Por Omar Vásquez

El más auténtico representante de la sandunga y el sabor criollo en la música popular cubana del siglo XX mantiene intacta su vigencia. En ocasión del aniversario 90 de su natalicio (Santa Isabel de las Lajas, 24 de agosto de 1919) a Beny Moré se le rinde tributo no solo en Cuba sino en el resto de América Latina y especialmente en el Caribe nuestro.

Grande es la importancia de su patrimonio fonográfico. Recuerdo cómo el desaparecido Giraldo Piloto, a la sazón director de Música de la Empresa CUBATIMPEX (primera en comercializar productos culturales tras el triunfo revolucionario), dedicó empeños al rescate de placas con grabaciones del Beny que estaban en malas condiciones de conservación y que se pudieron restaurar.
Gracias al apoyo del actor Antonio Hernández, quien se desempeñaba como director de Radio Progreso, en ellas se pudieron hallar interpretaciones suyas que no fueron incluidas en discos, constituyeron sorpresas y enriquecieron el catálogo de la EGREM.

Durante el desarrollo del XIV Festival Internacional de Música Popular Beny Moré —celebrado en Lajas y Cienfuegos—, por un colega de ese país, tuvimos la primera referencia de que en Panamá el locutor Fernando Guillén, conservaba en cintas magnetofónicas y buen nivel de sonido, las grabaciones de las actuaciones y ensayos de la Banda Gigante cantando el Beny y Johnny (Motete) Palm, que fue el vocalista istmeño que lo acompañó en los últimos carnavales en los que actuó en ese país, en febrero de 1958.

Después, llegó la confirmación con el envío del licenciado J. Plinio Cogle Quintero de una publicación ilustrada con fotos que Guillén tributara al lajero, titulada Así era Beny Moré. El Bárbaro del Ritmo, así como interesantes datos acerca de cómo lo quieren en ese hermano país, desde su primer viaje en 1947. También se resaltan las tres obras de autores panameños que grabó: La cocaleca, tamborera de Víctor Cavalli: Que te parece Cholito, cumbia de Ulpiano (Sombre) Herrera; y el bolero Por ser como tú eres, de José (Tololo) Slater Badan, cuando éste vivía en La Habana (1950).

Festejan en Cuba aniversario 90 del natalicio de Benny More
Fuente: Prensa Latina. Por Isaac Zamora Suárez

24 de agosto de 2009, 07:16La Habana, 24 ago (PL) Los festejos por el aniversario 90 del natalicio de Benny More, símbolo de la identidad cultura de este país, concluyen hoy aquí con la apertura de una exposición de Arte Digital dedicada al célebre cantante cubano.

Bajo el titulo Hoy como ayer, del artista Santos Toledo, la muestra se exhibirá durante una semana en la Galería del Palacio de Gobierno, ubicada en la Habana Vieja, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.

La jornada en homenaje al Bárbaro del Ritmo, como también se le conoce, inició el pasado primero de agosto con un concierto del Conjunto Casino, en la Pérgola del capitalino Vedado y a partir de ese día innumerables actividades culturales y recreativas se han suscitado en torno a la efeméride.

Entre las celebraciones de mayor impacto entre el público asistente estuvo una serie de conciertos en homenaje al extraordinario artista denominados Benny por siempre, en el Teatro Mella, en esta capital.

Las galas musicales estuvieron a cargo de la Orquesta Aragón y la Jazz Band Benny More, con sus invitados, en su mayoría músicos jóvenes que interpretaron el amplísimo repertorio del cantante homenajeado, todos bajo la dirección artística de Orestes Vasallo y Juan Carlos Bonet.

También se realizó el coloquio Benny More, genio de la popularidad, en el Hotel Saint John's, en el Vedado, donde investigadores y estudiosos de la vida y obra del Bárbaro del Ritmo intercambiaron sobre las diferentes facetas de este extraordinario cantante, compositor y director de orquesta.

En el lobby de esa propia instalación se inauguró una exposición ecologista en saludo al 90 aniversario del natalicio del carismático cantautor, a cargo del artista plástico Jorge Romero. El homenaje incluyó igualmente la proyección de una serie documental titulada Los elegidos, de la realizadora Mayra Samada.

Elevada atracción alcanzó entre el público el homenaje de los rumberos cubanos al Sonero Mayor, efectuada en el Callejón de Hamel, con invitados de la talla de Clave y Guaguancó, Gregorio Hernández (El Goyo), Ernesto Gatel (El Gato) y Tata Guines Jr, entre otros.

Bartolomé Maximiliano More nació el 24 de agosto de 1919 en Santa Isabel de las Lajas, en la central provincia de Cienfuegos y falleció el 19 de febrero de 1963.

Sus restos, descansan, venerados, en el cementerio de su ciudad natal, donde se levanta un monumento público en homenaje perpetuo a este grande de la música cubana y latinoamericana.


El Tower rinde homenaje a Beny Moré
Fuente: El Nuevo Herlad, Miami. Por: Alberto Sánchez

El 24 de agosto se cumplen 90 años del natalicio de Beny Moré, una las leyendas de la música cubana de todos los tiempos y el cine Tower del Miami Dade College lo recuerda con el estreno, desde el viernes 21, de la película El Benny, del realizador Jorge Luis Sánchez.

El Benny (2006), junto a Hoy como ayer (1987), dirigida por el fallecido realizador Constante (Rapi) Diego, han sido los únicos intentos del cine de ficción cubano por acercarse a la vida del célebre músico.

Con elementos de melodrama, de cine musical y hasta de novela rosa, la historia de El Benny (en español con subtítulos en inglés) se centra fundamentalmente en aspectos biográficos harto conocidos de Beny Moré, hasta hoy no abordados por el cine cubano.

Esta polémica mirada al aspecto mundano de la vida del cantante, y el tratamiento dado a otras figuras de la historia, fue lo que provocó fuertes críticas contra la película. Las primeras escenas recrean su última actuación en Santa Isabel de las Lajas, su pueblo natal, donde se desplomó en el escenario después de beberse ante el público un largo trago de aguardiente que le ofreció una admiradora.

Junto al hombre de un talento innato para todo lo que fuera música, quien componía, tocaba la guitarra y el tres, y hacia arreglos de oído, se muestra el otro lado del músico, juerguista, derrochador, mujeriego, indolente, impuntual y bebedor hasta el delirio, hábito que lo llevó a la muerte. ``Hay momentos en que lo ponen como si fuera un borracho cualquiera'', dijo hace unos años Generoso Jiménez, el trombonista de la banda de Beny Moré, al ver la película.

El testimonio de otras personas que conocen la historia señalan que algunos de los personajes fueron manipulados. John Reina, poseedor de un amplio archivo documental sobre música cubana, quien conoció al célebre compositor y arreglista Ernesto Duarte cuando visitaba el bar Cabañas en La Habana, asegura que a este lo muestran como ``un traidor, alcohólico y adicto a la marihuana, solo por haberse marchado de Cuba''. Duarte fue el compositor de Cómo fue, un éxito en la voz de Beny More, y trabajó en los arreglos musicales de la película The Mambo Kings.
23 ago 2009 6 comentarios

Ecos del Chimpun Callao 2009

Son las 5:00 a.m. de hoy domingo 23 de Agosto y acabo de llegar del Yahuar Huacca. Papo Lucca y la Sonora Ponceña cerraron en gran forma la edición 13 del festival Chimpun Callao.

Antes de irme a dormir un poco, quiero comentarles lo que resultó una gran de noche de Salsa en el Perú.

El segmento internacional salsero empezó alrededor de las 10:00 p.m. con Lucho Cueto y la New York Salsa All Stars que rompieron fuegos con el tema “Ublabadú”.

El primer sonero invitado en tarima fue nuestro amigo Kim de los Santos, quien vestido de oscuro empezó a calentar la noche chalaca con “Dice Antón” para continuar con “Luciano Ortega” y rematar con el clásico de Tite Curet “Tomatero”

"El Tomatero" Kim de los Santos



Kim dio paso a Ray de la Paz, quien hizo su “debut peruano” precisamente con un tema del compositor nacional Humberto Calello “Mentirosa”. A continuación interpretó la gran versión de “Lluvia” de Adalberto Álvarez, que grabara hace un cuarto de siglo con Louie Ramírez.

El siguiente tema de Ray fue “Yo Soy la Rumba”, también de Álvarez, para despedirse del público con “Fuerza Gigante” de su época con Ray Barretto. En este tema Lucho Cueto se lució con un buen solo de piano y Ray de la Paz nos sorprendió metiéndole mano a las congas, culminando su “debut peruano” a las 11:25 pm




Ray de la Paz invita a tarima al sonero peruano Melcochita



De la Paz invitó en dos ocasiones al escenario al cantante peruano “Melcochita”, quien le grabara algunos coros al comienzo de los 80s.

Tras un intermedio con el cómico nacional Carlos Alvarez, llegó uno de los momentos más esperados de la noche, la presentación del maestro Luis “Perico” Ortiz, al lado de su cantante Henry Santiago.

Perico y Santiago nos ofrecieron tres temas, extraídos de aquellos inolvidables discos Sabroso y Sabor Tropical: “Bohemio”, “Tin Marín” y el sensacional “Sentimiento de un Latino”. La noche daba para más cuando Perico invitó a escenario a quien fuera el primer cantante de su orquesta, nuestro también amigo Rafael de Jesús.





Rafael de Jesús con el maestro Luis Perico Ortiz



Ortiz y de Jesús recordaron aquellos comienzos de la orquesta con los temas “Julián del Valle”, “Alabao” y el clásico “DePatitas”, terminando su presentación a la 1:00 am

Tras un segundo intermedio del cómico e imitador Álvarez, a la 1:25 apareció en tarima Luis Enrique de Nicaragua con un medley que incluía “Deseperado” y “Tú no le Amas, le Temes”. Los otros temas que cantó Luis Enrique fueron “Mi Mundo”, “Yo no sé Mañana”, “Amiga”, “Parte de Este Juego” y “Date un Chance”.

Lucho Cueto y Luis Enrique


Al terminar su show el público pidió otro tema. Lo bueno es que no hizo uno sino dos temas más “El Amor es Algo Más” y “Así es la Vida”; lo malo es que lo hizo solo con su guitarra, ya que Lucho Cueto estaba retirando la orquesta, lo que originó un poco de impaciencia entre el público, que ya esperaba a la Sonora Ponceña.

Tras una hora de presentación Luis Enrique dejó el escenario para que el cierre del festival estuviese a cargo de Papo Lucca y La Sonora Ponceña, garantía asegurada se Salsa sabrosa.

La Ponceña empezó a las 2:35 am con “Bomba Carambola” (Pichie Pérez) y “La Pollera Colorá” (Pichie Pérez) para luego hacer “Canto al Amor” (todos) y “Yambequé”. (Pichie Pérez)

Otro momento grande de la noche fue el sensacional “mano a mano” durante el tema “Ramona” (Danny Dávila) de Papo Lucca y Lucho Cueto. Jugando con las octavas y las disonancias, Cueto y Lucca ofrecieron un contrapunto que quedará en el recuerdo de los asistentes.
Papo Lucca y los 55 años de la Ponceña en el Perú



¡Cómo habrá sido de extraordinario ese “mano a mano”, que el teclado de Papo (en realidad creo que el dueño del teclado era Cueto) se malogró por unos minutos, tras el tema “Yaré” (Pichie Pérez).

La noche del festival cerró con la Ponceña y sus clásicos “Boranda” y “Fuego en el 23”. Eran las 4:15 a.m. cuando culminó la noche de Salsa en el Callao.

Antes de irme a descansar, les presento unas primeras fotos que grafican lo que pasó hace instantes durante esta muy buena edición del festival Chimpún Callao


Ampliaremos...





Ray de la Paz en las congas....



Henry Santiago, vocalista de Luis Perico Ortiz


La Radio de El Salsero en tarima con Luis Perico Ortiz y Rafael de Jesús



Luis Enrique y su guitarra



Willito López de la Ponceña en el solo de congas de "Yambequé"




Primero Papo Lucca al piano y tras él, Lucho Cueto.... contrapunto de pianos



Y ahora Lucho Cueto al piano y tras él, Papo Lucca, don grandes pianos de la Salsa




Piano a cuatro manos: Papo Lucca y Lucho Cueto cerrando el Chimpun Callao 2009




Los amigos de La Radio de El Salsero en el festival Chimpun Callao, gozando del sabor de la Salsa



22 ago 2009 4 comentarios

Son Cosas de Pueblo: Luis Perico Ortiz en el Jazz Zone

¡Entre Amigos! Esa fue la sensación de los músicos, coleccionistas y seguidores de la Salsa y en especial de Luis Perico Ortiz, que estuvimos con él en el Jazz Zone de Miraflores para participar de un conversatorio hoy sábado 22 por la mañana, horas antes del 13 Festival Chimpun Callao.

La reunión empezó pasada las 11:00 am y se prolongó por poco más de tres horas en las que casi un centenar de asistentes gozamos del “Sentimiento de un Latino”, del gran MUSICO boricua que visita por primera vez nuestro país.



Luis Delgado Aparicio y Luis Perico Ortiz en el Jazz Zone: Sentimiento de un Latino


El conversatorio contó con la conducción de Luis Delgado Aparicio y sirvió para que Perico recordara diversas etapas de su carrera musical, su llegada a New York y su debut esa misma noche como cuarta trompeta de Tito Puente, lo mismo que su primer encuentro con “Mongo” Santamaría, con quien estaría por casi cinco años.

Un momento especial fue su recuerdo de aquella accidentada presentación de la Fania All Stars de Junio 1988 en Puerto Rico, tras la cual Héctor Lavoe caería del noveno piso.

Perico también incidió en su afán de “afectar positivamente” al público con su música, más allá de criterios comerciales.


Perico y Beto Villena, representando a los músicos peruanos durante el Conversatorio


En el Jazz Zone estuvieron también durante el conversatorio: el peruano Beto Villena, Lucho Cueto (quien recordó su ingreso y permanencia a la orquesta de Perico a comienzos de los 90s), Rafael de Jesús, Henry Santiago, Carlitos Soto, Nelson Jaime, Willito López, Máximo Rodríguez, Maneco Ruiz, Danny Dávila e incluso el gran Héctor “Bomberito” Zarzuela para quien Perico tuvo muy gratas palabras.

Hubo también la oportunidad de que los integrantes del foro de salsa de Mambo-inn.com le entregaran a Perico una placa recordatoria de su primera visita a Perú, lo mismo que el trompeta Beto Villena diera la bienvenida y agradecimiento al boricua en nombre de los peruanos.



Participantes del foro de internet de Mambo-inn entregan placa recordatoria a Perico Ortiz


Tras dos horas de anécdotas y recuerdos, Ortiz realizó una clínica musical con Angel Irujo y cuatro trompetistas peruanos, a quienes brindó consejos y recomendaciones, para dar paso finalmente a una pequeña descarga con Cueto (piano), Soto (timbal), López (conga) y Rodríguez (bajo), donde participaron Perico y las trompetas nacionales.

Al final de la velada y entre el entusiasmo de los asistentes al Jazz Zone, tuvimos la oportunidad de conversar brevemente con Perico para agradecerle por la gentileza de habernos atendido amplia y cordialmente el pasado fin de semana, para la entrevista telefónica que les ofrecimos a nuestros seguidores hace días, documento que guardamos como un testimonio musical de primer fuente de uno de los músicos más innovadores de la historia de la Salsa.


Perico y su clínica musical con los trompetistas peruanos

Gracias Perico Ortiz por tu visita al Perú y por haber compartido esas tres horas con tu público

3 comentarios

Asi fue el estreno de la gira Todos Vuelven de Ruben Blades

Anoche viernes 21 Ruben Blades dio la primera de sus dos presentaciones en Puerto Rico como inicio de su gira Todos Vuelven, que lo traera a Peru el proximo 10 de Octubre

A conrtinuacion la reseña del concierto, que tuvo como invitado a Cheo Feliciano, de los diarios Primera Hora y El Nuevo Dia. Hoy Ruben repite la presentacion en "la Isla del Encanto"



Fuente: El Nuevo Dia. Por Jaime Torres Torres

En la clave de Cheo y Maelo, Rubén Blades encarna el soneo que por cuatro décadas ha impulsado una salsa revolucionaria que aún anima y consuela a los barrios latinoamericanos que perseveran en sus ideales de justicia y paz.

La longevidad de la propuesta del artista panameño se atribuye a que canta lo que muchos quisieran expresar y escuchar. Y la fanaticada de Blades reconoce que en la cultura afroantillana no hay otro pregón que exprese con tanta elocuencia los enredos e intrigas sociopolíticas de América.

Por eso, la respuesta a su espectáculo “Todos vuelven” fue masiva e incondicional. Miles de fans, entre los 30 y 50 años, ocuparon sonrientes sus butacas en el Coliseo José Miguel Agrelot, prestos a contribuir con sus oídos, conciencias y voluntades a la búsqueda de América, aunque haya sido por poco más de dos horas.

Con la función de hoy vendida totalmente hace varios meses y abarrotando la de anoche, Blades regresó a la arena nacional tras un lustro de ausencia, confirmando que en la historia de la salsa no ha habido otro artista de su poder de convocatoria.

Al Coliseo llegaron fanáticos de los cuatro puntos cardinales del País. A las 4:30 p.m., por ejemplo, Julio César Vale salió de Isabela junto a su amigo William Vaz. Vale ha asistido a casi todos sus conciertos y aunque opinó que el cantautor no es el mismo, el contenido de sus composiciones eleva su autoestima.

“Ya se ve cansadito y puede ser por la edad. Pero siempre será mi cantante favorito porque habla mucho de prejuicios como el racismo, lo cual yo he vivido muchas veces porque vengo de un residencial”, dijo Vale, previo al inicio del concierto.

A las 9:20 p.m. se apagaron las luces del escenario y a los primeros acordes de ‘Caminos verde’, y en medio de una lluvia de confeti, en tres enormes pantallas se proyectaron imágenes de paisajes sudamericanos.

Rubén y Seis del Solar, agrupación integrada por Ricardo Marrero, Oscar Hernández, Ralph Irizarry, Mike Viñas, Eddie Montalvo, Robie Ameen, George González y Arturo Ortiz, rompieron el hielo con el relato de ‘El padre Antonio’.

El exceso de volumen opacó la voz del cantante mientras en las pantallas se exhibían visuales.

“Muchas gracias y muy buenas noches a Puerto Rico y a toda la gente de Panamá que está acá. Después de estos años de ausencia es un placer estar aquí junto a los companeros de Seis y Son del Solar”, dijo antes de presentar ‘Cuentas del alma’.

Siguió ‘Amor y control’, que compuso cuando su madre Anoland murió de cáncer y que dedicó a la familia puertorriqueña. ‘Decisiones’, del álbum “Buscando América”, de las más tarareadas de la noche, desató la euforia de los bailadores en la parte posterior de la arena mientras muchos contoneaban sus cinturas frente a sus asientos.

Los trombonistas Reinaldo Jorge y Jimmy Bosch se integraron a los Seis para formar el Son del Solar en el segmento de las selecciones que Blades grabó con Willie Colón, el cual comenzó con el son montuno ‘Buscando guayaba’, pero con el coro y el montuno del piano sepultado por el exceso de graves.

“Esta canción es parte del trabajo que hicimos con una gran figura y una persona a la que siempre le tendremos un gran respeto, Willie Colón. Y esta canción es de uno de los mejores compositores de todo el Caribe, don Tite Curet Alonso”, comentó Blades antes de interpretar ‘Plantación adentro’, que muchos bailaron.

Al cierre de esta edición, Blades aún debía evocar los dramas de ‘Pablo Pueblo’, ‘Plástico’ y ‘Ligia Elena’.

La participación de Cheo Feliciano en ‘Juan Pachanga’ resultó el climax del concierto que también incluyó temas como ‘Maestra vida’ y ‘Caminando’. ‘Desapariciones’ y ‘Ojos de perro azul’, ésta del cd “Agua de luna”, aportaron frescura a un repertorio que Blades vocalizó muy bien.


Fuente: Primera Hora. Por: Russell Rúa

La percusión retumbó a las 9:15 de la noche, mientras tres pantallas gigantes colocadas en el escenario del Coliseo de Puerto Rico, en Hato Rey, proyectaban imágenes de escenarios naturales. El público, que llenó casi a capacidad el inmueble el viernes, aplaudía y gritaba ante la inminente aparición del salsero Rubén Blades junto con el grupo Seis del Solar para el estreno de su gira mundial.

La velada, además del sabor musical, estuvo matizada principalmente por las letras de corte social que caracterizan el trabajo del artista, además de su natural jocosidad. De modo sorpresivo, mostró su agradecimiento y respetos para el boricua Willie Colón, contra quien enfrenta una batalla legal por incumplimiento de contrato, y cantó a dúo con Cheo Feliciano.

El título del recorrido, Todos vuelven, prometía un regreso por todo lo alto a los escenarios, y así fue. Ataviado con etiqueta negra, camisa blanca, corbata y sombrero, el artista panameño se apoderó del proscenio en el que predominó el color rojo tras la introducción musical Caminos verdes, provocando una inmediata reacción positiva de los presentes.

El Padre Antonio, durante la cual Blades sonó un par de maracas, fue su primera vocalización, mientras los ánimos se iban calentando al ritmo de su voz nítida y la poderosa orquesta. El estribillo “suenan las campanas” sirvió como pie forzado para el inicio de la celebración musical, que funcionó como 25 aniversario del lanzamiento del emblemático álbum Buscando América.

“Muchas gracias y muy buenas noches a Puerto Rico. Muchas gracias por tenernos acá con ustedes, y gracias a toda la gente de Panamá que está por acá también. Un abrazo a toda la gente de América Latina. Es un honor el estar acá después de estos años de ausencia, también nuestros compañeros de Seis del Solar y Son del Solar”, fueron las primeras palabras del cantante.

Cuentas del alma y las coreadas Amor y control y Decisiones, fueron las próximas composiciones que desfilaron durante la primera parte del intenso recital que con un sonido impecable dio igual protagonismo a la voz de Blades y a las ejecuciones de los músicos, en particular el piano de Oscar Hernández y la percusión de Ralph Irizarry.

Mientras, algunas parejas convirtieron en pista de baile el área disponible en la parte trasera de la sección de arena.

Animaciones aparecieron en las pantallas complementando la elaborada producción que era grabada profesionalmente.

Agradeció a Willie Colón
Más ovaciones se dejaron escuchar cuando comenzó a sonar la pegajosa Buscando guayaba, seguida por Plantación adentro, del fallecido Catalino “Tite” Curet Alonso, incluida en el álbum ¡Metiendo mano! (1977), que grabó con Willie Colón, a quien agradeció antes de cantar, además de expresarle su respeto como músico.

Continuó Pablo Pueblo, la que, según dijo, es “una expresión de solidaridad con el resto del mundo y que la gente que trata no se sienta sola”. Siguió con Plástico y Ligia Elena.

Dúo y disco con Cheo Feliciano
Mientras, durante Juan Pachanga, se apareció en el escenario el salsero ponceño Cheo Feliciano, quien recibió una vigorosa ovación de la audiencia. Realizaron un magistral y sabroso dueto que fue, posiblemente, el momento cumbre de la velada.

“Puerto Rico necesitaba a Rubén Blades”, dijo Feliciano, quien resaltó la labor del panameño en su país. El dúo de artistas adelantó que culminará la grabación de un disco en conjunto que incluiría dos boleros.

El concierto continuaría con éxitos como Caminando, Patria y Buscando América.

Este sábado se presentará la segunda y última función de la gira Todos vuelven. El recorrido continuará por México, Perú y Miami (Florida), en Estados Unidos.

0 comentarios

Exitoso evento con Robert Farris Thompson, "Mambito" y La Vieja Trova del Perú

El investigador norteamericano Robert Farris Thompson estuvo nuevamente en Lima


La Asociación Cultural Musical Benny Moré celebró el 90 aniversario del nacimiento de "El Bárbaro del Ritmo" con la presencia de Robert Farris Thompson, quien llegó a Lima para el conversatorio "¡Mambo!... Entre Pérez Prado y Benny Moré".

El evento contó con una muy buena asistencia de público y fue motivo para homenajear la figura de Héctor de la Cruz "Mambito", ganador del campeonato de mambo de 1951. Farris Thompson no escatimó en resaltar el valor de un personaje como "Mambito" para los peruanos y ha ofrecido regresar al Perú para otros tipos de evento similares.

La cuota musical la puso la Vieja Trova del Perú de Willy Terry y Lucy Avilés, que recordó conocidos temas del género cubano. Los cantantes de la velada fueron Carlitos Miranda, Alfredo Lazo y Rubén de Alvarado y también el pianista Charlie Palomares quien nos deleitó con dos boleros de la discografía del Beny

Felicitaciones a la gente de la Asociación Cultural Musical Benny Moré por este exitoso evento. Acá les traemos algunas tomas de la velada de anoche



Los protagonistas de la noche: Héctor de la Cruz "Mambito", Robert Farris Thompson y Cástulo Zegarra, finalista de aquel concurso







El pianista y vocalista peruano Charlie Palomares



Héctor de la Cruz "Mambito"


La Vieja Trova del Perú


Actualizando:

Acá está el comentario de Roger Grandy, uno de los asistentes a la conferencia de anoche.

Amigos:

Estuve en el homenaje al Bárbaro del Ritmo, y permítanme, po este medio, repetir las felicitaciones que dí personalmente a Adolfo Flores en representación de la Asociación por la gran velada de anoche.

Para comenzar, ¡¡¡ qué tal sabor se maneja el profesor Farris !!! Inició su presentación con un saludo santero, marcando el ritmo en su pupitre como expositor,y luego aderezaba su presentación con la presentación de varios temas de Beny Moré y de Pérez Prado, explicando varias partes de los mismos. Comentando con algunos integrantes del foro esta presentación, decíamos que este señor, en todas sus vidas anteriores, ha debido ser negro, por la dedicación y el conocimiento que tiene de la africanía en general. Si hata ha hecho investigaciones en el país, y por ese trabajo conoce a "Mambito"; es más, está por publicar un libro sobre mambo, y dedicará un capítulo al Perú.

Luego, vino la presentación del señor Héctor De La Cruz, "Mambito", quien se mandó un par de bailes al compás de Pérez Prado, demostrando el porqué fue el campeón de mambo en 1951. ¡¡¡ Qué tal combinación de pasos !!!

Finalmente, La Nueva Trova, derrochando el sabor de esos "mal de mil años en el escenario", tal como fueron anunciados. Comenzaron con "Qué bueno baila usted", continuaron con "Dos Gardenias", "Preferí Perderte" con Charlie Palomares ( ¡¡¡ espectacular !!!), "Guaguancó Nº 3", "Cómo fue", "Cañonazo", "No me vayas a engañar" (nuevamente con Charlie Palomares), "La Múcura", "Mucho Corazón", y cerraron con "Qué bueno baila usted".

¡¡¡ Estaba cometiendo un gran pecado !!! Olvidaba comentarles que el show comenzó con la presentación de dos niños ... ¡¡¡ bailando mambo !!! Eran, por lo escuchado anoche, dos nietos de "Mambito", y la verdad es, que quien hereda, no lo hurta. Estoy seguro que ellos serán parte de las nuevas generaciones que seguirán disfrutando de la música cubana, tal como lo hacen sus antecesores.

Perdonen el uso tan seguido de los signos de admiración, pero la verdad es que no encuentro palabras para transmitir toda la emoción vivida en este gran evento, por los conocimientos adquiridos, por el ambiente desarrollado, los amigos encontrados, y por la música escuchada.

Esperemos que la Asociación Benny Moré pueda preparar prontamente una nueva conferencia, para seguir complaciendo a sus seguidores.

NUEVAMENTE ¡¡¡ FELICITACIONES !!!!


Atentamente,

Roger Grandy M.

21 ago 2009 1 comentarios

Conferencia de prensa del Chimpun Callao

Pasado el mediodía de hoy se realizó la conferencia de prensa del festival Chimpun Callao de mañana sábado 22.

Junto al Presidente de la Región Callao Alexander Kouri y al Alcalde de Bellavista Juan Sotomayor, se presentaron Papo Lucca (Sonora Ponceña), Luis Enrique, Lucho Cueto, Kim de los Santos, Rafael de Jesús y Ray de la Paz, quienes respondieron las preguntas de la prensa e invitaron al público a que asista mañana al Complejo Deportivo Yahuar Huacca.

El festival empezará a las 6:00 p.m. con tres orquesta nacionales (entre ellas Betto Villena) y el segmento internacional comenzará alrededor de las 9:00 pm

A continuación algunas imágenes de la conferencia del mediodía


Rafael de Jesús, Juan Sotomayor, Papo Lucca, Alex Kouri, Luis Enrique, Carlos Alvarez y Lucho Cueto



Papo Lucca, director de la Sonora Ponceña, y el nicaragüense Luis Enrique Mejía

Ray de la Paz y Rafael de Jesús