31 may 2009 0 comentarios

Así fue la tercera noche del JazzFest en Puerto Rico

Por Ana Enid López - El Nuevo Día

La tercera noche del Puerto Rico Heineken Jazz Fest (PRHJF), en el Anfiteatro Tito Puente, contó con una representación musical de tres generaciones, que se tradujo en una interesante y variada propuesta para los amantes de este género.

El programa, que dio inicio en punto a las 8:00, comenzó con la propuesta de Latimbística, que anoche debutó con buenas notas en la tarima del PRHJF, tras haberse presentado con éxito en importantes festivales internacionales. La banda está compuesta por jóvenes estudiantes de Berklee College, provenientes de Estados Unidos, Israel, Perú y Puerto Rico. El director y estrella del grupo es el puertorriqueño Enrique “Kalani” Trinidad, un virtuoso flautista que con su agilidad calentó al exigente público del PRHJF. Le acompañaron Niv Toar (trompeta), Alex Brown (piano), Juan Maldonado (bajo), Paulo Stagnaro (congas) y el otro orgullo boricua de la banda Marcos López (timbales, bongós).

Durante una hora, Latimbística presentó un repertorio original que incluyó títulos como “Russo”, “Babies”, “Leaving”, “Electric” y “Puertorro”, en las que cada uno tuvo su espacio para sacarle el jugo a su instrumento. La agrupación, que este verano lanzará su primer disco, obtuvo una ovación de la audiencia, que le pidió más y a la que complacieron con su versión jazzística del bolero “Obsesión”, en la que una vez más el “Kalani” enamoró con la frescura, el sentimiento y la agilidad de su flauta.

A las 9:45 subió a la tarima Dennis Mario y Kobana Negra. El percusionista se expresó emocionado de volver a tocar en el PRHJF, tras siete años sin presentarse en esa tarima, cuyo telón es decorado con una obra de arte suya.

El grupo, dirigido por el pianista Tito Valentín, descargó su masacote en los temas “Guasábara”, “Reír llorando”, “Homenaje”, “Babalú” y “Agüita de coco”. Sin embargo, la reacción del público fue tímida en comparación con la que recibió la banda anterior. En un segmento se les unió el Conjunto Mapeyé y el trompetista Charlie Sepúlveda, quienes también hicieron sonar la música campesina en el templo del jazz.

Al cierre de esta edición aún faltaba el plato fuerte de la velada, la del maestro Oscar Castro-Neves “50 Years of Bossa Nova”. El guitarrista brasileño daría por concluida esta jornada, que continúa hoy con su gran cierre, a partir de las 6:00 p.m. con las presentaciones de Conrad Herwing’s Latin Side All Star Band con Eddie Palmieri como invitado especial y Giovanni Hidalgo Silver Gold, a quien se le dedica esta edición del PRHJF.
2 comentarios

"La Mala" en el cine


(Fuente: EUROPA PRESS)

El actor Jorge Perugorria y la cantante Lena Burke protagonizan La Mala, una coproducción entre España y Puerto Rico, codirigida por Lilian Rosado y Pedro Pérez Rosado, quienes se dejaron "contagiar" por el virus de 'La Lupe'.

A la conocida como 'reina del latin soul' está dedicada esta película, en la que también participan Vladimir Cruz y María Isabel Díaz, entre otros. La cinta se inspira en La Lupe y narra la historia de Yoli (Burke) una jovencita que quiere ser cantante y que hará todo lo posible para conseguirlo, pese a que sus padres Lázaro (Perugorria), un eterno Don Juan, y Teresa (Sully Díaz) prefieran que tenga unos estudios. Sólo su tía Candela (Díaz), quien fue una ferviente admiradora de La Lupe confía en ella.

Rosado quería contar esta historia desde los años 90, cuando conoció la historia de La Lupe, quien se introdujo en el mundo de la música cantando en distintos locales habaneros, y tras cantar en un trío consiguió ser solista y tras exiliarse de Cuba viajó a Miami y a Nueva York, donde conquistó el éxito. Finalmente, acabó sus días en la miseria y murió en su casa del barrio del Bronx.

"El virus de La Lupe se te mete en la sangre. Todas las historias que se escuchan sobre ella tienen a su vez otros diez interrogantes. Es una historia que no está escrita ni creo que se escriba, porque es un pozo sin fondo", reconoció hoy en Madrid Rosado, quien ha querido respetar a La Lupe al escribir este guión.

La película, en la que tienen todo el protagonismo las mujeres y sus sueños ("en Hispanoamérica no hay mujer a la que no le hubiera gustado ser La Lupe", señaló), retoma de la vida de la cantante cubana su trayectoria profesional y su arraigo a Cuba tras el exilio.

BOLEROS Y NOSTALGIA

"Está la música cubana, el bolero y la nostalgia por Cuba", destacó la directora, quien consideró que este melodrama musical, codirigido junto a su marido, al final se ha quedado "en tierra de nadie". "No es ni un proyecto europeo ni del Caribe. Es para las mujeres", consideró. La cinta se planteó en un principio como un documental pero finalmente se convirtió en una ficción.

La cantante Lena Burke debuta en el cine con este papel protagónico. "En la película hay mucho de La Lupe, una mujer sin freno, a quien Lilian ha conseguido engrandecer", dijo, a lo que Rosada agregó que "para ser mujer y conseguir lo que quieres hay que ser mala", como lo fue la artista cubana.

El machismo también queda patente en esta historia, en la que Perugorria da vida a un padre de familia con continuas broncas con su mujer por sus flirteos con otras mujeres y que acaba viviendo con una de sus novias, que resulta que le engaña. Incluso desconoce que no es el verdadero padre de Yoli.


Mientras, Vladimir Cruz, con quien coincidió en Fresa y chocolate, encarna a un músico, primer marido de Yoli, a quien quiere someter. "Cuba gravita en toda la película, como el espíritu de La Lupe", consideró el actor, a lo que Burke agregó que la cinta es "un viaje por los diferentes géneros de la música cubana".

La Mala, que se exhibió en el Festival de Cine de La Habana, no se ha estrenado en Cuba. Sin embargo, como detallaron los directores, se ha convertido en "el número uno de las copias pirata" que circulan por la isla. Se rodó en exteriores de Puerto Rico y en decorados de la Ciudad de la Luz de Alicante.
LENA BURKE SE CONTAGIA DEL “VIRUS DE LA LUPE”
Por: Elio Castro

MADRID (dpa) ­ La cantante cubana Lena Burke encarna en su debut como actriz protagonista en el cine nada menos que a la leyenda de la canción "La Lupe", de la que afirma que ha intentado retomar "su espíritu, su garra, todo su tormento".

En la película, titulada "La Mala", Burke da vida a una joven portorriqueña, hija de emigrantes cubanos, que sueña, a finales de los años 50, con seguir los pasos de la mítica intérprete "La Lupe" y convertirse en una famosa cantante.

El filme se estrenará comercialmente esta semana en España, está dirigido por la realizadora cubana Lilian Rosado y por su marido, Pedro P. Rosado, y en él también intervienen los actores cubanos Jorge Perugorría y Vladimir Cruz.

"Es un guión que ha estado merodeando en mi cabeza desde el año 95, cuando comencé a investigar la figura de La Lupe", aseguró la realizadora Lilian Rosado. "'La Lupe' es todo un misterio, está llena de interrogantes. Es un pozo sin salida. Al principio pensamos en hacer un documental sobre ella pero luego nos decantamos por elaborar una ficción, algo así como si el 'virus' de La Lupe contagiara a una joven de su misma época". Y es que, según la directora del film, en Latinoamérica hay un dicho muy común: "¿A qué mujer no le gustaría ser 'La Lupe'?".

Hija y nieta de afamados cantantes y músicos cubanos, Lena Burke entró en el proyecto de "La Mala" por casualidad. "Siempre soñé con hacer música para películas y precisamente me llamaron por eso, para hacer las versiones de las canciones de 'La Lupe' y componer dos temas originales. Pero luego me pidieron hacer una prueba de cámara y me metí en esta aventura", dice riendo.

"Cuando la vimos cantar y tocar, no tuvimos dudas", añade la directora. "Es como si hiciera el amor con el piano. No se diferencia mucho de 'La Lupe'".

"Para mí ha sido una experiencia impresionante, todo un reto", explica la actriz y cantante. "Vi documentales y vídeos sobre 'La Lupe' pero en la música traté de no imitar lo que ya estaba muy bien hecho por ella y sí adaptarlo a mi personaje. Intenté recoger su espíritu, su garra, todo su tormento. Algo muy complicado porque su estilo musical no es precisamente el mío", añade.

"Para ello convertimos sus canciones. Si ella hacía un bolero, yo lo transformaba en salsa pero siempre manteniendo las armonías y la estructura musical. Fue un viaje por diferentes géneros de la música cubana".

Un viaje que, de momento, no ha ido del todo mal. La película se ha presentado en varios festivales internacionales y en uno de ellos, la Mostra de Valencia, Lena Burke obtuvo incluso el premio a la mejor actriz. "No me lo esperaba", dice. "Había tomado unos cuantos cursos de interpretació n pero para desarrollarme en escena como artista. Nunca pensé en ser actriz pero me encantó. Fue como desnudarme y convertirme en otra persona".

Ahora el 'virus' de 'La Lupe' parece que la ha atrapado definitivamente. "Antes mi música era más romántica, siempre tocaba el piano y cantaba muchas baladas pero la película me ha dejado con un nuevo sabor de boca. En mi nuevo disco se notará".

Y tampoco descarta volver a hacer cine. "Tengo varias propuestas y me gustaría hacer un papel aún más fuerte que éste en el que me pueda desdoblar totalmente".
0 comentarios

Hoy domingo seguimos con el especial de Tito Puente

Desde las 10:00 am seguiremos con la programación en recuerdo de los nueve años de la partida física de El Rey Tito Puente.

A continuación detallamos los temas que hoy domingo 31 ofreceremos en nuestra secuencia especial



20090531_tp
20090531_tp radioelsalsero

30 may 2009 0 comentarios

La música de Tito Puente


La muerte de Ernesto Antonio Tito Puente la noche del 31 de Mayo del 2000 cerró la historia de la música afro-caribeña del Siglo XX


Han pasado nueve años de su partida pero su música se mantiene presente entre todos los aficionados a este género.


En esta línea, este fin de semana en La Radio de El Salsero ofreceremos un mega-especial con parte de la vasta obra de "El Rey del Timbal", presentando más de 400 canciones incluídas en aprox. 90 discos (con programaciones diferentes hoy sabado 30 y mañana domingo 31, a partir de las 10:00 am) que forman parte de su discografía.


Recordemos todos la música de Tito Puente


P.D.:Este es el listado de temas de hoy sabado 30 (hacer zoom para aumentar imagen)


programa_tp




programa_tp radioelsalsero

29 may 2009 0 comentarios

Empezó el Heineken Jazz Fest. Esta noche Eddie Palmieri

Pablito Rosario y el Grupo Orinoco en la primera noche del 19 Heineken JazzFest en Puerto Rico


Fuente: Primera Hora, Puerto Rico

Bajo una noche clara y cálida, inició ayer, jueves, la decimonovena edición del Puerto Rico Heineken Jazz Fest.

Pasadas las 7:00 de la noche, público en su mayoría constituido por jóvenes y adultos, comenzó a ocupar las gradas del anfiteatro Tito Puente, en Hato Rey. Con vestimenta cómoda, y algunos con sillas de playa como único equipaje, los fanáticos esperaban con tranquilidad el comienzo de la primera de cuatro veladas musicales, que incluyó a las orquestas Pablito Rosario y Orinoco y Millo Torres y Planeta Jazz.

Y aunque la audiencia no consiguió llenar el inmueble, tal vez por ser aún noche de semana, los allí presentes pudieron disfrutar sin inconvenientes de una velada íntima aderezada con buena música y artistas de primera calidad.
El elaborado escenario tuvo de fondo un telón con el arte oficial de esta edición del Puerto Rico Heineken Jazz Fest, que se dedica al percusionista sanjuanero Giovanni Hidalgo.

A las 8:00 de la noche en punto, como estaba pautado, el animador Joey Sala dio la bienvenida y presentó el inicio del intenso viaje de jazz latino a manos de Pablito Rosario, líder, director, percusionista y cantante de su grupo Orinoco, en el que lo acompañaron José Lugo (piano), Jorge Rodríguez (bajo), Jimmy Rivera (batería), Cachiro Thompson (congas), Piro Rodríguez (primera trompeta), Raúl Ríos (segunda trompeta), Toñito Vázquez (trombón), José “Furito” Ríos (saxofón alto), el peruano Héctor Veneros (saxofón tenor) y Ricardo Pons (saxofón barítono y flauta).

“¡Los que están son los que son!”, dijo Pablito Rosario, con 40 años de carrera, al pisar el escenario.

La pieza Relámpago salvaje (La rebelión) rompió el hielo, seguida por un interludio a cargo del pianista José Lugo. La presentación de Pablito Rosario y Orinoco, con dos décadas de existencia, continuó con Stolen Moments. El líder de la orquesta le dedicó Canción para papá a su padre, Pablo Rosario Ruiz, quien convalece en un hospital de la enfermedad de Alzheimer.

Las boinas de Cachao, El charlatán, Mírame más y Todo el mundo concluyeron la oferta.

El exquisito concierto de la noche concluiría con Millo Torres y Planeta Jazz, integrado por Millo Torres (guitarra), Rigo Collazo (batería y percusión), Josué Parrilla (piano y teclados), Víctor Román (saxofón), Carlitos Maldonado (vibráfono y percusión), Abiud Flores (bajo) y Angie Machado como invitado especial en la trompeta.

El repertorio de la agrupación lo integraron Caravan, Nessa, The Harem, Morning Dance, Me gustas, Steppers Impressions, Yesterday’s Dream y Haciendo tiempo.

Hoy, viernes, se celebrará la segunda velada del Puerto Rico Heineken Jazz Fest, producido por Luis Álvarez, en el anfiteatro Tito Puente, en Hato Rey, con la música de Enclave, Jack DeJohnette, Danilo Pérez, John Patitucci y Eddie Palmieri’s Afro Caribbean Jazz Octet.

Recordemos como fue la conferencia de prensa previa al inicio de este importante Festival:




Eddie Palmieri y Giovanni Hidalgo se sentaron en medio del productor Luis Alvarez y durante la rueda de prensa de la décimo novena edición del Puerto Rico Heineken Jazzfest intercambiaron impresiones de sus travesías por los escenarios continentales.

Palmieri ha sido fundamental en el desarrollo de Giovanni en la percusión, por lo que era de esperar su presencia en dos jornadas del evento jazzístico más prestigioso y trascendental del Caribe que se le dedicará este fin de semana en el Anfiteatro Tito Puente del Parque Luis Muñoz Marín.

“En mis viajes yo cerraba los ‘shows’ con Giovanni. Eran las presentaciones con que por toda Europa abríamos los conciertos de Miles Davis. Y cada ‘show’ era único por la forma de su toque. Estoy aquí por lo que representa Giovanni, cuyo tambor habla internacionalmente. Es un orgullo estar con él en la tarima, que siempre deja encendida”, dijo Palmieri al revelar que mañana Giovanni tocará con su Octeto de Jazz Afrocaribeño.

Giovanni, con su peculiar espontaneidad, exteriorizó sus pensamientos sobre lo que debe ser un jazzista y cómo, a pesar de que prácticamente vive en los aviones, no ha dejado de crecer como persona.

“Siempre, lo primero que hago es orar a Dios para que nos ayude y proteja, colocando las miles de legiones de ángeles para que nos den salud, disciplina y poder ser leales a la música y al arte”.

Al aludir a los jóvenes músicos que tocarán en el jazzfest, Giovanni recordó con humildad que su proceso de aprendizaje no ha concluido.

“Lo sigo haciendo como cuando tenía cinco años. ¿Tú sabes lo que es dar un golpe en ese instrumento unimembranófono; de un pedazo de madera y membrana? Eso es increíble”, expresó al afirmar que el arte del jazz, cuando se cultiva con sinceridad, es una puerta a la paz y a la salud física, mental y espiritual.

De repente, miró a Palmieri y le dijo que días atrás escuchó en su casa el tema “Bomboncito”.

“Una viejera... Una viejera linda que todavía sigue matando”, dijo arrancando carcajadas de los presentes.

“Lo que pasa es que a mí me encanta lo futurístico y contemporáneo, pero cuando viene el tumbao de Eddie o uno pone los discos de Puente, Cortijo e Ismael se acabó la historia porque siguen dando pela”.
28 may 2009 0 comentarios

Murió Irv Greenbaum

Por Jaime Torres (El Nuevo Dia):

El ingeniero de sonido Irv Greenbaum, considerado el artífice, junto a su homólogo Jon Fausty, de los grandes clásicos de Fania Records, falleció en Nueva York a los 84 años.

Por las manos de Mr. Greenbaum pasaron grabaciones muy importantes de figuras del jazz, como Thelonious Monk, Betty Carter y Nina Simone, así como estrellas de la salsa, como Johnny Pacheco, Willie Colón, Héctor Lavoe, Rubén Blades, Celia Cruz, Tito Puente, Ismael Rivera, La Lupe y otros.

Irv fue el ingeniero de sonido del primer volumen de “Asalto navideño” de Willie Colón, Héctor Lavoe y Yomo Toro, logrando un balance extraordinario entre el piano y el cuatro puertorriqueño, instrumento nacional que por primera desempeñó un rol protagónico en un disco de salsa.

Greenbaum documentó sus memorias en el libro “In One Ear, And In The Other: Memories Of 48 Years In Recording”, compendio de sus memorias y anécdotas con los grandes de la salsa.

El presidente de Emusica, Giora Breil lo recordó como el genio de la consola de mayor “musicalidad” de la historia de la salsa.

“El mundo de la música latina acaba de perder el ingeniero más musical de la salsa y el mundo entero ha perdido a una de las personas más gentiles de nuestra industria”, dijo Breil, custodio del catálogo más trascendental de la cultura salsera.
27 may 2009 0 comentarios

Heineken JazzFest dedicado a Giovanni Hidalgo y con Eddie Palmieri

Pasado el Cubadisco 2009, el otro gran evento musical en el Caribe para el presente mes es el Heineken JazzFest, el ya tradicional Festival anual de Jazz a realizarse en Puerto Rico y que en esta ocasión estará dedicado a la figura del percusionista Giovanni Hidalgo.

A continuación, Jaime Torres de El Nuevo Día detalla en programa conpleto que incluye nombres estelares de la música:



A pesar de la recesión en la economía, por la mente del productor Luis Álvarez nunca pasó suspender la décimonovena edición del Puerto Rico Heineken Jazzfest que, desde esta noche y hasta el domingo, se le dedicará al conguero Giovanni Hidalgo.

El festival más trascendental del Caribe reunirá este año a (jueves) Pablito Rosario & Orinoco, Millo Torres y Planeta Jazz, (viernes) Enclave, el Trío de Jack DeJohnette/Danilo Pérez y John Patitucci, el Octeto de Jazz Afrocaribeño de Eddie Palmieri; (sábado) Latimbística, Dennis Mario y Kobana Negra, Oscar Castro-Neves y (domingo) Conrad Herwig & The Latin Side Of John Coltrane u s Giovanni Hidalgo Silver Gold.

“El Puerto Rico Heineken Jazzfest se conoce mundialmente. Donde sea hablo de este evento. Y debemos desearle muchos años más, por la oportunidad que le brinda a los músicos jóvenes que estudian en Berklee”, dijo Eddie Palmieri, durante la rueda de prensa celebrada esta tarde en un hotel de Isla Verde.

Además de Palmieri, a la conferencia asistieron Dennis Mario Rivera, el flautista Kalani Trinidad, Millo Torres y Giovanni, entre otros músicos.

Giovanni clausurará el festival con la actuación de su quinteto Silver Gold, que integran Eric Figueroa, Eddie “Gua Gua” Rivera, Tito de Gracia y Horacio “El Negro” Hernández.

“Esto me cogió por sorpresa. No esperaba que me dedicaran esto. Yo con sólo que me inviten a tocar me satisface de una manera increíble. Pero cuando supe que me lo dedicaría, se lo agradecí a Dios y se lo dediqué a Puerto Rico para que sepan que estas 100 x 35 tiene grandes baluartes, talentos y humildad que sobra”, expresó Giovanni.

Las taquillas del Puerto Rico Heineken Jazzfest se consiguen en Ticketpop, en La Bodega de Méndez y en la boletería del Anfiteatro Tito Puente en Hato Rey.

Con el JazzPass, cuyo costo son $80, las personas pueden disfrutar de los cuatro días del festival. Los precios de los boletos individuales oscilan entre $22 y $27.

Cada función comenzará a las 8 p.m., excepto el domingo que iniciará a las 6:30 p.m.


Para los salseros, el nombre que más llama la atención entre el cartel del Heineken JazzFest es sin duda el del gran Eddie Palmieri.

Eddie estará con su octeto de Jazz Latino en una de las fechas del festival y también conversó con Jaime Torres.


Se siente como un “dinosaurio” en peligro de extinción, porque ha sobrevivido del mambo al reguetón y de la época de Tito Rodríguez a la de Tego Calderón.

Con una trayectoria de poco más de medio siglo en la música, Eddie Palmieri perfila a sus 72 años como una de las atracciones más espectaculares de la décimonovena edición del Puerto Rico Heineken Jazzfest, que estará en cartelera del 28 al 31 de mayo.

Apodado “El Sol de la Música Latina” y “El Rumbero del Piano”, el músico se presentará la noche del viernes 29 al frente de su Octeto de Jazz Afrocaribeño y el domingo 31 se unirá a la banda del trombonista Conrad Herwig.

Palmieri, quien dedicará sus intervenciones a su fenecido hermano Charlie, conversó en exclusiva con El Nuevo Día del secreto de su longevidad en los circuitos del jazz latino y la música afrocaribeña bailable que el mundo conoce como salsa.



¿Cómo se mantiene tan activo a nivel internacional?

La cosa no es como antes, pero estamos saliendo para Europa este verano y tenemos una gira por Venezuela. Las cosas están apretadas y a los promotores les están cobrando más impuestos por traer orquestas extranjeras. Pero, seguimos trabajando.


¿Su trabajo tiene más demanda en el jazz o la salsa?

La cuestión conmigo es que puedo presentar tres combinaciones: La Perfecta, el Octeto de Jazz Afrocaribeño y la orquesta grande, de tres trompetas y dos trombones. Todo eso me ayuda mucho, porque son alternativas.


¿Se siente complacido con el desarrollo de la música afrocaribeña en el mundo?

Es increíble. Nuestra música está por todos lados. En Hong Kong, Singapur, Australia y toda Europa. Lo que quieren es la música latina para bailar. El problema es que no tenemos la promoción de antes. Esto es un fenómeno afromundial, porque los estudiantes de otros países desean aprender a tocar las congas, el bongo y el timbal. Este año también vamos a El Líbano. Por todos lados hay clubes de baile.


¿A qué atribuye que Nueva York ya no sea la meca de la salsa?

Nueva York siempre será Nueva York, pero ya no hay los clubes de antes. Tener un salón de baile conlleva una renta altísima. El promotor que murió, Ralph Mercado, quien siempre buscaba diferentes formas de presentar nuestra música de forma creativa, ya no está y nadie podrá seguir sus pasos porque nadie tiene sus contactos.


¿Qué necesita la salsa en Nueva York y Puerto Rico para recuperar la primacía de antaño?

Discos en la radio comercial. Cuando empecé a tocar, la radio sonaba a Machito, Tito Puente, Tito Rodríguez, César Concepción y otros. Eso ha cambiado. Si no se escuchan los discos de nuevos artistas, la juventud no tendrá la forma de descubrir nuevos talentos. Tampoco hay compañías como Fania. Cuando murió Jerry Masucci, Ralph Mercado intentó seguir sus pasos con RMM y ayudó a diferentes artistas, como Tito Nieves, La India y Marc Anthony. Se le cayó la compañía y no hay otra que se dedique a firmar nuevos artistas.


¿Por qué a los jóvenes les gusta más el reguetón que la salsa?

Es su lenguaje. Esa es la calle. Viene del hip-hop. Es otro tumbao, pero si te das cuenta esos muchachos (los cantantes de reguetón) buscan artistas de la música afrocaribeña para grabar con ellos y buscan diferentes instrumentistas porque reconocen que tienen que mejorar.


Después de una carrera de altos honores, ¿qué desearía hacer Eddie Palmieri?

Ay, ay, ay... Siempre tenemos que mejorar el toque y llevarlo al máximo. Pronto vamos a grabar otra vez. Personalmente, después de lo que hice con Brian (Lynch) y Conrad (Herwig) deseo hacer un elepé de piano y llevar nuestra música al mundo, como siempre lo he hecho.


¿Alguno de tus familiares sigue tus pasos?

No, no, no... Una de mis hijas toca flauta y mi hijo, Eddie Palmieri II, es mi representante.


¿Qué le dirías a tu hermano Charlie que no le hubieras expresado antes de morir?

Le hablaría del vacío que ha dejado. Fue una tragedia que falleciera a la edad que murió. Fue muy importante para el género por la forma en que tocaba el piano y el órgano, que era genial.


¿Qué aprendiste de él?

La forma de ataque en el piano; su pasión al tocar. Era un guerrero. Un tremendo solista. Fue una gran inspiración y me llevaba nueve años. Nuestros estilos eran diferentes, pero cuando tocábamos uno sabía quién era Charlie y quién era yo. Es una gran idea dedicarle mi presentación en el festival.
0 comentarios

En Miami musical dedicado a Celia Cruz


La vida y obra de la fallecida cantante cubana Celia Cruz nunca dejará de cautivar a su público que podrá apreciarla en esta ciudad en "Celia: La vida y música de Celia Cruz".

El musical vuelve al Adrienne Arsht Center for the Performing Arts of Miami-Dade County entre el 2 y 21 de junio, luego de que en el verano pasado fue el punto de partida de la gira internacional del "show", informaron los organizadores.

La historia cuenta cómo la llamada "Reina de la Salsa" llegó a la cumbre de la fama en una carrera que abarcó 60 años.

El espectáculo que cuenta con la participación de 18 cantantes, bailarines y músicos, hace un recuento de la vida de Celia Cruz desde sus comienzos hasta convertirse en una de las cantantes hispanas de mayor importancia del mundo.

En su segunda temporada por Miami, Anissa Gathers regresa en el papel estelar junto con Pedro Telemaco en el papel de Pedro Knight, el muy querido esposo de Celia, Kevin Ceballo como el "enfermero" y Grace Hichez en el papel de la joven Celia.

El director musical Isidro Infante (quien se presentó junto a la verdadera Cruz) es el director de la banda de siete músicos.

Gathers interpreta las más populares canciones de la artista, entre ellas, "Guantanamera", "Químbara", "Toro Mata" y "La vida es un carnaval". Así como "La bomba", la innovadora colaboración entre Celia y Tito Puente a la cual se atribuye la popularidad que adquirió la música de salsa en los años 70.

La presentación en el Adrienne Arsht Center de Miami es el paso previo al regreso del espectáculo a su lugar de nacimiento: New York.

La nueva temporada cuenta con una escenografía más completa a cargo de Carlos Sáenz, trajes nuevos creados por la miamense Hadee Morales y una coreografía más elaborada a cargo de Leo Chávez interpretada por un grupo de bailarines de Miami, Las Vegas y New York.
26 may 2009 1 comentarios

Edgar Nevárez

Gracias a la cortesía de Angel Chanamé Orbe, presentamos a continuación un recuento biográfico del reconocido músico boricua Edgar Nevárez, quien está por lanzar un nuevo disco titulado Back on The Block



Edgar Nevárez al lado de Tommy Olivencia, de quien fue su Director Musical por varios años

Nacido en Santurce Puerto Rico, Edgard Nevárez Hernández tuvo desde muy pequeño muy marcadas sus inclinaciones por la música.

Durante su niñez comenzó a tocar la trompeta y de la mano de los maestros Yuyo Martínez y Victor Vázquez empezó a adquirir mayor destreza en el instrumento, ingresando en algunas orquestas locales y un grupo de rock.

Alternó la música con sus estudios de Administración Comercial en la Universidad de Puerto Rico y luego ingresa al Boston College en Massachussets a realizar una maestría. Sin embargo su interés por la música predomina e ingresa al Berklee College of Music en Boston, alcanzando el grado de Concentración en Música Profesional, para luego ser el primer profesor puertorriqueño en esta prestigiosa institución.

Son sus compañeros de estudio personaje como Julio Alvarado, Mariano Morales, Ángelo Torres, William Cepeda y Tommy Villariny, éste último con quien conforma la Orquesta La Trópica.

A continuación y cronológicamente presentamos algunos de los logros más importantes en la carrera profesional de Edgard Nevárez.

1976 Graduado de la Universidad de Puerto Rico en el departamento de Comercio en Administración Comercial con concentración en Mercadeo.

Participación musical en orquestas y grupos en los años comprendidos entre 1970 y 1977

1. Savour-Grupo de Rock
2. Orquesta de Cesar Concepción
3. Orquesta Hommy acompañando a Cheo Feliciano
4. Orquesta de Vitín Garay y Generación II
5. Orquesta Puerto Rico de Juan Mari
6. Roberto Angleró
7. Latin Brass de Adolfo Legrand
8. Latin Time
9. Músico del Trío de Jaime Umpierre en la compañía Carnival Cruise Line, en el Crucero Mardi Grass durante 5 meses.
10. Orquesta Anamú acompañando a Cheo Feliciano.

En Boston 1977 – Orquesta de Cesar Concepción III acompañando artistas en el lub Cindy’s 76 tales como Daniel Santos, Orlando Contreras, Junior González, Tito Gómez, Joseíto Mateo, Rolando La Serie, Alberto Beltrán, Elenita Santos y Luis Aguilé entre otros.

En Boston 1978 – Trompetista en el Club Horóscopo acompañando revistas importantes como la Revista Lattinisima, Serenata Tropical y artistas como Celia Cruz, La Lupe, Lissette Álvarez, Susy Leman, Rolando La Serie, Candido Camero, Gustavo Rojas, Fausto Rey ,etc.

Radhy Montero y su grupo Elegua (Latin Jazz)

En los años comprendidos entre 1978 y 1984 conformó junto a Tommy Villariny la Orquesta La Trópica con la cual alcanzaron tres producciones discográficas, (una para el sello TH y dos para Combo Records). Fue allí donde se destacó como compositor, músico, productor y arreglista.

Con La Trópica acompañaron a artistas de la talla de Celia Cruz, La Lupe, Felito Félix, compartiendo tarima con figuras como Héctor Lavoe, Johnny Ventura, Wilfrido Vargas, El Gran Combo de Puerto Rico, Tito Puente, Willie Colón & Rubén Blades, Óscar D’ León, Ángel Canales, Raphy Leavitt y La Selecta, entre otros más.

Setiembre 1979 Después de graduarse en el Berklee College of Music entra directamente a la Facultad como Profesor en los Departamentos de Ensemble y Trompeta, dictando el primer curso de dos créditos en música Salsa.
También ofreció conferencias de música latina en diferentes Universidades de Massachussets tales como Suffolk University, Wellesley College , Boston University & Boston College.
Durante los cursos de Ensembles de música latina tuvo la oportunidad de tener como estudiantes a talentos norteamericanos hoy reconocidos tales como Branford Marsalis y Donald Harrison.

1981 Produjo el LP de cumbias Sonora Nuevo Amanecer en Washington DC y el disco Solo y Sin Dinero del merenguero José Liriano.

1982 Compuso y arregló la canción “Necesito” para el grupo de Massachussets llamado Caribbean Express (A&M Records) el cual fue nominado a los Premios Grammy por mejor grabación latina.

1984- Productor, director musical, arreglista e instrumentista para Jose Liriano-Top-Ten Hits

1984- Decide dejar la Facultad de Berklee College of Music y la Orquesta La Trópica para regresar a Puerto Rico y formar su propia compañía de producción musical para comerciales de radio y TV, Music Designers Inc.
En Puerto Rico reclutó jóvenes estudiantes de música para el Berklee College of Music.

1984 En Setiembre ingresa a la orquesta de Tommy Olivencia. Actualmente y después de 24 años se destaca como el Director Musical de esta reconocida agrupación puertorriqueña.

1985 Músico, arreglista y asistente en la producción musical del LP de Olivencia, ‘Ayer, hoy, mañana y siempre’. También es director musical del álbum de Raphy Leavitt ‘Somos el Son’ en el cual toca trompeta y hace coros

1986 Productor asociado y co-arreglista de la grabación del Grupo Niche de Colombia realizada en Puerto Rico, ‘Niche con Cuerdas’, destacándose también en la grabación en la sección de trompetas.

Con Music Designers Inc ha realizado mas de 150 jingles en muchos estilos musicales e innumerables producciones de comerciales.

Arreglista para Gilberto Santa Rosa, Domingo Quiñones, Guianko, ,Marianella, Roberto Lugo, Jaime Umpierre, Gerardito y los Rockolos, Pascual (Bachata), Juan Manuel Lebrón , Chucho Avellanet, Miguel Martin, Marianela y Ommar.

Músico acompañando a figuras como Cesar Concepción, José Luis Moneró, Webster Lewis (Director musical de Barry White), The Manhattans, Raphael Martos, Sophy, Ellio Roca, Cheo Feliciano, Domingo Quiñones, Luis Enrique, Chucho Avellanet, Marco Antonio Muñiz, entre otros.

Director musical en Bellas Artes de Santurce Puerto Rico del show de Juan Manuel Lebrón ‘Mi arte de la risa’.

1989 - 1990 Miembro de la Audio Engineering Society Inc. con sede en New York City.

1991 Jurado en la selección del representante por Puerto Rico al Festival OTI de la canción, certamen en el que salió elegido José Juan Tañón.

Creador de la música para la serie de Televisión ‘Insólito’ del Canal 4 de Wapa Televisión & Los Seijo Díaz que se transmitió por Telemundo.

Músico en algunos cruceros como el Mardi Grass, Radisson Diamond, Monarch of the seas, Sun Viking y Sovereign of the seas.

Miembro del International Institute of Boston.

Productor discográfico para artistas como Juan Manuel Lebrón (El Primero, Con Sentido, Tal Como Soy & Situaciones del Amor), Pascual (La Trulla pa’ dentro), Héctor Travieso (live) y Gerardito y los Rockolos, entre otros.

Enlace entre los artistas y políticos que van al Festival Puertorriqueño de Boston, MA durante los años 1998- 2000.

2002 Su producción Romanticole, con Paquito Guzmán y Juan Manuel Lebrón logra recibir un Premio Paoli como mejor producción de Boleros del año.

Orquestación para el concierto que se grabó en vivo de Raphy Leavitt y La Selecta en la celebración de su aniversario 30

Jingle para la campaña del candidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos John Kerry, para el mercado hispano parlante de los Estados Unidos.

Director musical del concierto de los 45 años de obra musical de Tommy Olivencia y La Primerísima de Puerto Rico además de ser Director musical en el Dia Nacional de la Salsa 2005 dedicado a Olivencia por la emisora Z-93.

Trompetista de la orquesta de Richie Ray & Bobby Cruz en el concierto celebrado en Bellas Artes el 25 de junio del 2006.

Trompetista en la orquesta la Selecta de Raphy Leavitt en el Dia Nacional de la Salsa dedicado a el en el 2007.

Invitado por el director del grupo Saxomania, Rodolfo Reyes, alumno suyo en el Berklee College of Music, para participar como Primera Trompeta en la celebración de los 50 años de vida artística de Cheo Feliciano, el 6 y 7 de mayo de 2007 en Caracas, Venezuela.

Director musical de “A tribute to a salsa legend”, en homenaje a Tommy Olivencia.celebrado en el Lehman College en New York Nov. 17. 2007

Trompetista en el Lehman College de New York con Raphy Leavitt y La Selecta Mar. 15, 2008.

Trompetista en el Coliseo José Miguel Agrelot de San Juan, Puerto Rico con La Orquesta de Richie Ray & Bobby Cruz, en el concierto de celebración de sus 45 años en la música titulado MI BANDERA. Ago. 17, 2008.

Trompetista en el WaMu theater del Madison Square Garden de New York City, con La Orquesta de Richie Ray & Bobby Cruz, en el concierto de celebración de sus 45 años en la música titulado MI BANDERA. Sept. 20 de, 2008.

Temas compuestos por Edgard: Falta amor o sobra amor (Chucho Avellanet), Solos esta noche, Para que nadie nos siga, Sentirte cerca (Juan Manuel Lebrón EMI), La Única & Enamorado y Qué (co-escrita con Morist Jiménez) (Tommy Olivencia-EMI).

En marzo 29 de 2009 dirige La Orquesta de Tommy Olivencia Para La Historia en el 28vo Día Nacional de La Zalsa de Z-93.

En mayo de 2009 sale a la calle bajo el sello COMBO la producción de la orquesta “La Trópica” de Edgard Nevárez, BACK ON THE BLOCK cantando Javi Marrero.

Gracias a Gilberto Cárdenas Quintero por su colaboración en esta biografia
25 may 2009 0 comentarios

Cerrando el Cubadisco una gala para Rafael Hernandez (y concierto de Danny Rivera)

Omara Portuondo y Andy Montañez a duo en el homenaje al compositor Rafael Hernandez


Por OMAR VÁZQUEZ (Granma)

Quizás muchos piensen todavía que Rafael Hernández, uno de los grandes compositores puertorriqueños de todos los tiempos, sea un autor cubano. Tanta fue su implantación en el imaginario musical de la mayor de las Antillas, que incluso durante cinco años dirigió la orquesta del habanero Teatro Fausto, y compuso obras muy enraizadas en nuestro pueblo.

Por todo esto fue más que merecida la Gala Homenaje ofrecida al compositor boricua (1891–1965), en el Teatro América como parte de Cubadisco 2009, que desde el inicio corrió a gran nivel por la sorprendente demostración de jóvenes intérpretes que, aunque muchos de ellos se expresan mediante el rock, el pop y otras cuerdas, se metieron acertadamente en el pegajoso son y la guaracha, y el romanticismo bolerístico de la creación de Hernández.

Apoyados en una excelente orquesta, conformada por las cuerdas de la Sinfónica Nacional, Giraldo Piloto y su grupo Klímax y otros notables músicos, dirigidos por Juan Antonio Leyva, vocalistas como Yakelín Bell, Dayani Lozano, Sory y Pedro Lugo (El Nene) encabezaron el acierto musical, con sus interpretaciones de Corazón no llores, hasta Capullito de alelí; seguidos por el multifacético Bobby Carcassés, Moisés Valle (Yumurí), Vania y Augusto Enríquez, quien, cuando interpretaba Perfume de gardenia y ante un desperfecto del micrófono, dio muestra de profesionalidad y siguió cantando sin amplificación —tiene potencia vocal para hacerlo—, lo que el público premió puesto de pie, ayudado por la orquesta conducida, a la sazón, por Demetrio Muñiz.

Cuando Omara Portuondo (acompañada también por el guitarrista Manuel Galván, su compañero del exitoso Buenavista Social Club), comenzó a desgranar Silencio, a dúo con Andy Montañez, creímos que estábamos en el cenit de la Gala; pero, Andy siguió con Preciosa y Buche y pluma na¢ ma, con El Nene, para que el son reinara para siempre en la noche.

La velada fue la confirmación de una trayectoria de excelencia que comparten dos pueblos hermanos. No olvidemos cómo Rafael Hernández, a su mérito artístico, unió el compromiso en la lucha de su pueblo contra la opresión colonial, cuya muestra mayor es Lamento borincano.


¿Y para el 2010?...

Cubadisco 2009 cerró ayer su agenda en la capital cubana con el anuncio de que la próxima edición, en la primavera del año venidero, estará dedicada al arte del repentismo.

Al adelantar la convocatoria, Ciro Benemelis, presidente del Comité Organizador, recordó cómo la improvisación de versos en el canto registra una larga tradición en el ámbito hispanoamericano, vinculada a las expresiones más auténticas de las culturas populares.

"La décima y las tonadas cubanas se hermanarán con otros metros y músicas que hablan de sueños y esperanzas", subrayó antes de precisar el compromiso personal del notable improvisador Alexis Díaz Pimienta con la organización de la cita.
Actualizando:
25 de mayo de 2009, 06:29La Habana, 25 may (PL)
El cantautor puertorriqueño Danny Rivera ofreció aquí un concierto en compañía de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba que puso de pie al público en el Teatro Karl Marx en la clausura de la Feria Cubadisco 2009.

El recital ofrecido por quien es conocido en su país como el Cantante Nacional fue disfrutado por un público que ovacionó cada una de las canciones magistralmente interpretadas y acompañadas por la Sinfónica dirigida por el maestro Enrique Pérez Mesa.

Por si fuera poco, el boricua regaló momentos inolvidables con Frank Fernández, fundador de la escuela pianística contemporánea, quien lo acompañó al piano en la interpretación, entre otras, de lo que se ha convertido en imprescindible en su repertorio, Madrigal, solicitada reiteradamente por el público que colmo la sala.

Otro momento especial aconteció con Danny al lado de Omara Portuondo, la cantante cubana con mayores lauros en el exterior, con quien en un inigualable dúo ocasional, interpretaron, como ellos sólo podían hacer y acompañados al piano por Frank, la siempre joven 20 Años, que hizo famosa a Maria Teresa Vera.

Danny Rivera le cantó al amor, la amistad, la familia, la libertad, al pueblo. Canciones con las que se formó, tal y como él mismo afirmó, entre ellas: Amar o morir, Ódiame, Con las alas rotas, Mi viejo, Amada amante, Los hombres de rabia lloran, Jesucristo, Libre, y Tu pueblo, entre otras.

Luego llegó la magia de Frank Fernández al piano. Rivera evocó algunas piezas de su disco Las amargas verdades, con letras de Sindo Garay y del puertorriqueño Rafael Hernández.

También se hizo acompañar en algunas de sus piezas por el grupo vocal Novel Voz, y el Coro Nacional de Niños, a quienes, junto a Puerto Rico, estuvo dedicado además este Cubadisco 2009.

Como colofón de la velada, y cuando parecía que Cubadisco ya decía adiós hasta el año próximo, entró en escena Alexis Díaz Pimienta, para con su verso en seguidilla, recordar que la Feria del 2010 estará dedicada a la música campesina y a todos los repentistas del mundo.

En esta gala clausura se hizo entrega del Premio al Productor Fonográfico del Cubadisco 2009 a Frank Fernández y el Premio de Honor a Danny Rivera.
24 may 2009 3 comentarios

Todo sobre los 55 de la Sonora Ponceña

La Ponceña celebró anoche sus 55 años de actividad musical con la presencia de don Quique y Papo Lucca, junto a muchos invitados.

Detallamos a continuación la reseña publicada hoy por El Nuevo Día


Por Marcos Billy Guzmán
Dicen que nada es eterno, pero La Sonora Ponceña es prueba de lo contrario. Tras 55 años de su fundación, la orquesta aún despliega su talento con una contagiosa pasión y energía que pone a bailar a fanáticos de casi todas las edades.

En su más reciente concierto conmemorativo, la reconocida agrupación boricua demostró anoche que todavía podría batallar por la supremacía de la salsa. Acompañado por varios amigos del ámbito musical, el conjunto celebró su aniversario entreteniendo al público que llenó el Coliseo Roberto Clemente en su totalidad.

Ya fuera con su pareja o en solitario, los fanáticos bailaron toda la noche ante la deleitosa fusión de voces con las cadencias rítmicas de trompetas, conga, bongó, timbal, bajo y piano. Esta placentera explosión de sonidos se vio manifestada en 22 canciones, que fueron interpretadas en dos tandas divididas por un intermedio.

Como si se tratara de uno de los coloquiales sucesos que narran en muchas de sus canciones, La Sonora Ponceña contó su historia mediante un recorrido a través de su extensa trayectoria musical.

El espectáculo comenzó a eso de las 9:50 p.m. con el tema “Juana Bayona”. La gente, que se había molestado por las casi dos horas de retraso, se contentó y abandonó sus sillas al escuchar los acordes de “Tumba mabó” y “No bebo más”.

Durante la velada, muchos bailadores movieron sus caderas al compás de la clave salsera. De esta forma, miles de “cocolos” empedernidos convirtieron el recinto en una gran pista de baile.

Como de costumbre, Enrique “Quique” Lucca, quien a sus 96 años aún se presenta de modo impetuoso en el escenario, lideró la orquesta de principio a fin. Su hijo Papo Lucca, uno de los mejores pianistas de su generación, también impartió su talento con sumo fervor.

“Muchas gracias por estar aquí. Es un honor”, se limitó a decir Papo Lucca, abriendo paso a los temas “Lindo yambú” y “Si busca una orquesta”. Entretanto, los artistas invitados aparecían sobre una tarima sencilla a largo de la prolongada jornada.


Tito Allen fue el primero en sorprender al público. “El elegante de la salsa” recibió fuertes aplausos por su interpretación de “La vida te doy”. En la segunda tanda, Paquito Guzmán cantó “Amor verdadero”. Luego, el compositor y cantante José “Cheo” Feliciano vocalizó “Franqueza cruel” junto al violinista Mariano Dávila.

Los ex cantantes de La Sonora Ponceña, Luigi Texidor, Yolanda Rivera, Luisito Carrión y Mannix Martínez, también tuvieron su espacio en el show.

Al cierre de edición, La Sonora Ponceña aún debía interpretar varios de los éxitos que cosecharon a través de sus más de treinta discos. Y la reguetonera Ivy Queen se enfrentaría al reto de persuadir a los salseros con su voz.

Esta es la reseña del diario Primera Hora sobre el concierto:
Luisito Carrion, Papo Lucca y Hector Pichie Perez durante el show aniversario de la Sonora

Por Mildred Tirado Vásquez
Quien dijo que la salsa había muerto, se equivocó.

El Coliseo Roberto Clemente se convirtió anoche en una enorme pista de baile, en la que miles de almas se tongonearon al ritmo de los éxitos de la Sonora Ponceña, durante el concierto para celebrar el 55 aniversario de la agrupación.

Las más de cinco décadas no han hecho mella en el sonido de la legendaria orquesta, que estuvo dirigida por el maestro Quique Lucca. Mientras, su hijo Papo Lucca dejó su corazón en cada una de las teclas del piano.

Desde una tarima de tres niveles, la Sonora Ponceña hizo estremecer un coliseo lleno a capacidad, que vibró con cada nota, sonando la primera de ellas al filo de las 10:00 de la noche, con un repique de tambores. Fue este el preludio de una velada llena de ritmo y sabor, gracias a la interpretación de los temas "Juana Bayona", "Rumba mambo" y "No bebo más".

Fueron muchas las sorpresas para el público bailador, entre ellas la voz del ex cantante de la Sonora, Mannix Martínez, en el tema "Como amigos, como amantes", así como Luiggi Texidor con "Ñáñara cai". Este fue el detonante para que los que aún permanecían en sus sillas se pusieran de pie y sucumbieran ante el cadencioso ritmo.

La velada fue en crescendo con otras estrellas invitadas, entre ellas los ex cantantes de la orquesta, Tito Allen y Luisito Carrión.

Cuando todo indicaba la llegada del punto culminante del concierto, un intermedio de veinte minutos marcó una pausa al histórico evento. En este momento, la alcaldesa de Ponce, María "Mayita" Meléndez, hizo entrega de una proclama de felicitación por los 55 años de la agrupación ponceña

"Lo aceptamos con mucho orgullo", dijo don Quique Lucca, en uno de los pocos momentos que se dirigió a los presentes.

"Antes que nada, queremos agradecer a todo este público que ha hecho posible todo esto. Es un privilegio que nos dan ustedes", añadió Papo Lucca.

Y la espera bien valió la pena para que, tanto la agrupación como los miles de fanáticos, cogieran aire para lo que se acercaba. La orquesta echó el resto con su inigualable ritmo y la gente bailó hasta más no poder.

Esta segunda mitad del concierto contó con la participación de Paquito Guzmán en el tema "Amor verdadero", al que le siguió Yolanda Rivera en "Borinquen". Ésta encendió el orgullo patrio al mostrar la bandera de Puerto Rico bordada en la falda de su vestido, frente a un auditorio puesto de pie.

Cheo Feliciano hizo historia al cantar por primera vez junto a la Sonora Ponceña, siendo "Franqueza cruel" el tema seleccionado.

Cuando el reloj marcaba la 1:10 de la mañana, hizo su entrada Ivy Queen, quien logró impresionar con su soneo durante el tema "Omele".

El concierto culminó con la unión de todos los cantantes en el tema "Trabajando" y con uno de los éxitos de la Sonora, "Fuego en el 23".

En definitiva, la Sonora Ponceña demostró que hay salsa pa’ buen rato.

Finalmente, este es el comentario del blog de Jaime Torres Torres (también de El Nuevo Día):

Fue una catársis nacional provocada por la avasalladora clave afroantillana de la Sonora Ponceña.

Al lado de Papo Lucca, moviendo los brazos al ritmo irresistible de su Sonora , don Quique simboliza la centenaria ceiba que custodia la Plaza Las Delicias de su pueblo natal.

Mientras lo observaba descubrí que el elíxir que mantiene con vida a este hombre de 96 años es el swing de la orquesta sureña que la noche del sábado, en un Coliseo Roberto Clemente lleno a su capacidad, celebró su 55 aniversario con un gran concierto, digno de ser bailado de principio a fin.

Pobres de los miles de melómanos que escucharon sentados y dichosos aquellos, que como yo, se tiraron el show de pie bailando al compás de "Juana Bayona", "Tumba mabo", "Lindo yambú" y otros éxitos contenidos en los albumes "Sabor sureno", "Tiene pimienta", "Conquista musical", "La orquesta de mi tierra", "El gigante del sur" y otros.

Digo dichosos porque la Sonora, que tocó con caché, se hizo para bailar. No hay discusion. Y las caras de esos hermanitos, reprimiendo sentados la reaccion natural hacia el contoneo de sus cinturas, revela que para la produccion del show fue mas importante vender boletos que reservar un espacio para la grey bailadora.

Pero qué clase de cátedra de música afrocaribeña Papo y sus muchachos dictaron en el Clemente.

Desconozco si Cheverico estuvo por allí, pero de ser así sospecho que a esta hora debe estar con pesadillas, reconsiderando sus críticas a la Sonora, presto a reconocer la credibilidad y excelencia que la banda destiló al abordar la bomba "Si busca una orquesta" y la danza con montuno "Borinquen", clímax del espectáculo en que Yolandita Rivera, ataviada con una hermoso traje blanco con un estampado en capa de la bandera boricua, entregó una emotiva interpretación, sobresaliendo como lo mejor del evento.

"Fue idea de Dios, nació Borinquen en medio del mar…"

Y, como segundo momento memorable, la descarga de Edgardo Morales en "Timbalero", tributo a la memoria de Jesse Colon. Tampoco podemos ignorar la magistral interpretación de Paquito Guzmán de la guajira "Amor verdadero" que dedicó a la memoria de Tito Gómez, sonero de La Ponceña fallecido, al igual que Toñito Ledee y Miguelito Ortiz, cuyos números "Lindo yambú" y "Luz negra" cantaron Danny Dávila y Pichie Pérez.

Confieso que Luigi Texidor y Yolanda, a quienes don Quique quiere como hijos, merecían mucha más participación en el concierto. Luigi aportó "Ñáñara cai" y "El pío pío", dos páginas brillantes en la jornada que pudo resultar mejor con sus interpretaciones de "Noche como boca e lobo" y el arreglo de "Naci moreno" que Papo le escribio a Tito Gomez en el lp "Jubileo 20".

Yolanda, aclamada por el soberano, no regresó más porque no habia mas dinero para pagar su talento. Y eso me indigna, caramba. El número "Omelé" lo hubiese cantado mucho mejor que la reguetonera Ivy Queen, quien con su estilo cuadrado e insipido, ademas de sus repeticiones en los soneos, me recordó a La India cuando grabó su primer cd de salsa con Eddie Palmieri. Que se quede en el regueton y no busque nada en la salsa, a menos que la Sonora (y lo dudo) le grabe un cd...

De la producción, empero, se debe aplaudir el balance de temas rumberos, de amor y sociales, estos representados en "Juana Bayona", la historia de la mujer que entregó su vida luchando en contra de la tiranía y a favor de los derechos de los campesinos. "Tumba mabo" y "Omelé" son ofrendas al tambor. Y "No bebo más", de Tite Curet al igual que "Luz negra", enfoca implícitamente el tema del alcoholismo.

Goce mucho con "Estellita", la inoportuna vecina que todos conocemos que se las ingenia pa llegar a tu casa a cachetear y ejercitar "la sin hueso".

El 55 aniversario de la Sonora Ponceña, mi orquesta favorita, fue un manjar de salsa y masacote. Esperaba otros numeros, como "Guava no" y "La pobreza y yo", a tono con estos dias de estrechez fiscal, pero el menú de Papo y don Quique incluyó pachangas, guajiras, guaguancó, son, bomba y danzas. Imaginate que hubieran tocado el bolero "Nosotros"...

Las trompetas de Alfredo del Valle, Gustavo Lopez, Efren Rodriguez y Jorge Torres, afinadas en tonos diferentes y armonizadas en exquisitos contrapuntos, son el distintivo de El Látigo del Sur, como se conoce a la orquesta que en varios cortes incorporó el violín de Mariano Morales.

Definitivamente la presencia de los cantantes Luisito Carrión, Mannix Martinez, Junior Gonzalez, Cheo Feliciano, Paquito Guzmán y Tito Allen aportó variedad y frescura a la presentación, particularmente la versión salsera del bolero "Franqueza cruel" que Tite le compuso a Cheo y que éste cantó con altos honores en un arreglo que incorpora rutinas del "doowop" y "scats" en su coro.

El sábado 23 de mayo de 2009 boté el moho acumulado tras largos meses sin bailar.

Me sentí libre, feliz y en paz.

No hay duda de que bailando la vida es más sabrosa y si es con la Sonora, uno se queda con las ganas.

Que venga el próximo.
1 comentarios

Carlos Loza y su Tributo a Hector Lavoe


La semana pasada estuve por Lima y pude reencontrarme, después de varios años, con don Carlos Loza Arellano, quien viene restableciéndose de un problema de salud.

Hablar de Carlos es referirse a uno de los personajes que más ha hecho por difundir la Salsa en el Perú, uno de los “precursores” que los más jóvenes reconocemos y agradecemos

En los 80s fui un fanático seguidor de su columna “Caribe Soy”, que tres veces por semana se publicaba en el diario Extra de Lima y soy testigo de su amor por este género musical, de su identificación con el puerto del Callao y de su pasión por el club de fútbol Sport Boys.

Carlos Loza merece una nota especial en nuestro blog-emisora. Por el momento queremos informarles que está organizando “El Gran Tributo a Héctor Lavoe”, en recuerdo al “Cantante de los Cantantes”, rememorando los 16 años de su desaparición (Héctor falleció el 29 d ejunio de 1993).

El evento se realizará el próximo viernes 5 de junio a partir de las 9:00 p.m. en el Centro de Espectáculos “La Isla del Paraíso”, Av. Haya de la Torre cuadra 4 S/N (altura de la cuadra 38 de la Av.La Marina) y contará con la participación de las orquestas La Efectiva, Zaperoko, Son Siguaraya y Sonido Latino con Pacho Hurtado.

Carlos me dice que para reservas o cualquier otra información sobre el próximo evento lo pueden contactar al teléfono 453-6793
23 may 2009 0 comentarios

Ya sobrepasamos los 10,000 visitantes ... Gracias

Quiero compartir con Ustedes, oyentes y lectores de La Radio de El Salsero, mi satisfacción por el hecho de que, en la mañana de hoy sábado 23 de mayo, nuestro blog-emisora recibió al visitante número 10,000.

Ya llevamos en el ciberespacio tres meses y medio (estamos bordeando las 15,000 visitas) intentando ser una alternativa informativa para los aficionados a la Salsa , lo mismo que buscando ofrecer lo mejor de este género musical vía internet

Gracias a todos nuestros visitantes, sus comentarios y aportes siempre serán bienvenidos.

Aprovecho la ocasión para informarles que en la programación de mañana domingo 24, intercalaremos varios temas de Los Papines y de la Sonora Ponceña

Un abrazo,
Eduardo
0 comentarios

Notas en Clave Salsera

DO: Andy Montañez llegó a Cuba para el cierre de la Feria Internacional Cubadisco 2009. Hoy se realizará en el Teatro Karl Marx de La Habana una Gala de Honor dedicada a Puerto Rico en la que podrá disfrutarse de la música de esa nación y escucharse géneros autóctonos de amplia difusión internacional como la plena y la bomba, entre otros.

RE: Luis Enrique termina hoy una gira promocional a Puerto Rico, con motivo del lanzamiento al mercado de su nuevo disco Ciclos.

El llamado “Príncipe de la Salsa” reconoce que le tomó mucho tiempo retomar el género con el que ganó fama hace poco más de 20 años. “Hay ciclos que se cierran y otros que se abren. Siento que nunca me fui, porque la gente mantuvo mi música viva. La realidad es que siempre estuve haciendo música, pero quizás el público no lo percibía porque no sonaba en la radio. Hice discos de pop, de ‘world music’ y de fusiones, un poco basándome en la fase del cantautor. Ese tiempo era necesario para mí, para nutrirme, para tomar la guitarra y escribir, y también para estar presente en la vida de mi hijo, verlo crecer. Decirle adiós a un momento de fama no es necesariamente una locura, es algo arriesgado, pero uno tiene que arriesgar cosas para ganar otras”, explicó Luis Enrique, quien consideró que “musicalmente ya no estaba aportando nada a la salsa y eso no me hacía feliz”.

Afortunadamente, el músico nicaragüense reencontró su esencia y también se reencontró con el productor Sergio George, lo que le motivó a volver a grabar nueve salsas y un bolero, temas de los que Luis Enrique se siente orgulloso.

“Volver a hacer salsa no fue un sacrificio. Me he gozado el proceso de grabar, de compartir música, ideas y visión con Sergio, y además darle la batuta de productor sin tener que preocuparme por nada, excepto de escribir y cantar. Eso era muy difícil en años anteriores, porque quería defender con mucho arraigo mi identidad. Nos propusimos hacer un disco lleno de grandes canciones, con una sonoridad fresca y bailable, y creo que lo logramos”, expresó el artista, que comparte créditos como autor con Jorge Luis Piloto, Fernando Osorio, Amury Gutiérrez y su hermano Ramón Mejías.

Desde sus inicios, la música ha sido un vehículo de expresión para Luis Enrique y “Ciclos” no es la excepción. El tema central sigue siendo el romance, pero hay otras revelaciones como ‘Autobiografía’, en la que por primera vez comparte su travesía como inmigrante desde Managua a Tijuana y luego como indocumentado a los Estados Unidos; o ‘Abre tus ojos’, en la que hace un llamado a la conciencia social.

Con este disco, Luis Enrique espera impulsar una gira de conciertos por Latinoamérica, que desea estrene y concluya en su país.

MI: Aunque tuvo abandonar su país para conseguir trabajo, Tito Allen nunca cierra las puertas a un regreso a Puerto Rico.

Con más de 40 años de experiencia en la música, Allen lamentó que tuvo que irse de la isla y volver a la ciudad de Nueva York para tener trabajo y poder mantener a su familia.

"Estoy súper activo aunque tuve que arrancar (salir) de Puerto Rico. Como dicen, nadie es profeta en su tierra. Es una pena porque me hubiese quedado aquí, esta es mi patria. Pero tuve que volver a mis raíces en Nueva York donde me hice cantante", reconoció a AP el cantante, cuyo verdadero nombre es Roberto Romero Caballero.

"Tan pronto llegué, comencé a tener bastante trabajo. Hasta me llamaron para la película "El cantante" con Marc Anthony y Jennifer López. Tengo a Nueva York como base y de ahí he ido a trabajar a Colombia, Venezuela, Panamá y Grecia", indicó el músico, de 63 años.

Allen es recordado por sus grabaciones con orquestas de renombre como las de Ray Barreto, Tito Puente, Louie Ramírez, Típica 73, Ralphi Santi y la Puerto Rico All Stars, entre otras, además de sus grabaciones como solista.

Entre sus mayores éxitos se recuerdan "Indestructible" con la orquesta de Barreto, "Por eso", "Feliz y dichoso", "Zum zum babaé" "Flores blancas y negras" y "Guancona", entre otros.

Allen está de visita en su patria para participar hoy en el concierto del aniversario 55 de la Sonora Ponceña, en el que interpretará el tema "La vida te doy", compuesto por Roberto Angleró.

"Esta orquesta es para mí, si no la mejor, una de las mejores del mundo entero. Soy muy fanático de la Sonora Ponceña. Cuando me llamaron para esta celebración le dije a Papo (Lucca, director) estoy más que honrado de estar en este aniversario. Significa mucho para mí porque además de ser una de mis orquestas favoritas, cumplir 55 años en la música no es fácil", expresó el cantante.

Allen adelantó que tiene en planes otros viajes de trabajo a Venezuela y Panamá.

"Y en Estados Unidos tengo pendientes compromisos en Milwaukee y Los Angeles. Quisiera regresar, pero lo que no pude conseguir aquí, con pena en el alma lo digo, lo encontré allá", sentenció.

FA: Gilberto Santa Rosa, que ofrecerá hoy un concierto en Santo Domingo, República Dominicana, aseguró en entrevista con un diario de este país, que a pesar de saber que la salsa vive un difícil momento en Puerto Rico, en otros países sigue teniendo mucha popularidad.

Santa Rosa actuará en el Palacio de los Deportes de la capital dominicana al lado de su amigo Víctor Manuelle, como parte de su gira "La historia continúa", espectáculo que por primera vez pisará el suelo de este país.

En entrevista, Gilberto asegura que él decidió enfocarse a la salsa romántica con el firme propósito de expresar sus sentimientos.

"Yo canto salsa romántica por convicción, y el corazón de mi música romántica es muy tradicional. Yo salí en una época en la que había figuras musicales que estaban muy definidas por lo que era muy difícil competir, y necesitaba algo que me permitiera tener una identidad musical. Así es que descubrí que con esta fórmula de salsa romántica tenía la oportunidad de hacer canciones muy bonitas que me llenaban como cantante, y muy rítmicas que me llenaban como salsero".

Al ser cuestionado sobre el estado de la salsa en la actualidad, Santa Rosa acepta el difícil momento que enfrenta, pero entiende el ciclo que vive el género.

"Realmente, para la salsa en Puerto Rico no es su mejor momento, pero fuera de ahí, en otros países, estamos en un buen momento. Hay salseros puertorriqueños que no paran y tienen todas sus funciones llenas", aseguró.

Para este artista, la clave de su éxito y presencia es el siempre ser constante.

"Soy un cantante honesto y un trabajador incansable, eso sumado a la bendición de encontrar puertas que se abren y manos amigas que se dan".

SOL: El Grupo Niche se renueve con un frente de nuevos cantantes que son Elvis Magno, Mauro Castillo, Beto Caicedo y Eddy Saa. Adicionalmente está estrenando el tema “Un Día Después” que es parte de una nueva producción que se titulará Robando Sueños, a distribuirse en Octubre próximo.
Paralelamente el director de Niche, Jairo Varela, está editando su primera novela titulada Luces Negras.

LA: El boricua Van Lester se recupera de un ataque cardiaco que sufriera el pasado 9 de mayo. Ya está reposando en su domicilio tras haber estado internado unos días en un centro de salud.

SI: Por motivos laborales hoy estaré de viaje y no podré emitir la programación diara de la Radio de El Salsero. Mañana domingo 24 volvemos con lo mejor de la Salsa para Ustedes
22 may 2009 0 comentarios

Sonora Ponceña en el Senado de Puerto Rico


La Ponceña recibió un reconocimiento del Senado de Puerto Rico. Acá la nota del diario Primera Hora:

La trayectoria artística de la Sonora Ponceña, una de las orquestas puertorriqueñas de mayor reconocimiento mundial, fue reconocida hoy en una sesión especial del Senado.

La Sonora Ponceña cumple 55 años de labor ininterrumpida y lo celebrarán el sábado con un concierto en el coliseo Roberto Clemente.

"Para mí ha sido un inmenso placer y motivo de mucho orgullo estar con este honorable Senado de Puerto Rico y esperamos estar con ustedes un par de añitos más para seguir dándole al pueblo y al mundo nuestro talento grupal", expresó el fundador de la orquesta, Enrique Lucca.

Fundada en 1944, la Sonora Ponceña tiene una discografía de más de 30 producciones.

"Me atrevo afirmar que aquella persona que no les conozca como orquesta, no ha vivido porque han puesto a bailar a más de cinco generaciones con cada una de sus interpretaciones", expresó la senadora Margarita Nolasco durante la sesión, que presidió incidentalmente.

Por su parte, el legislador por el distrito de Ponce, Larry Seilhamer, destacó que "como ponceño tengo que confesar que este es uno de los momentos en que más orgullo siento y que con mayor satisfacción tengo el privilegio de ser parte de un reconocimiento. Ponce es distinguido por muchas particularidades y parte del patrimonio de Ponce son ustedes, la Sonora Ponceña".

El Nuevo Día también calienta el ambiente del próximo concierto, con motivo del 55 aniversario de la orquesta, del próximo sábado 23:

Por Ana Enid López

En los 55 años de existencia de la Sonora Ponceña, los principales integrantes de la orquesta, Quique y Papo Lucca, han vivido “muchos tiempos buenos y algunos no tan buenos”.

Sin embargo, para ellos lo relevante es que se han mantenido unidos y vigentes como institución musical, y eso es lo que celebrarán este sábado en su concierto de aniversario en el Coliseo Roberto Clemente.

“Han sido años ininterrumpidos de satisfacciones y sacrificios, eso nos da un orgullo increíble y deseos de seguir. El viejo (don Quique) está como nuevo, siempre pendiente a los negocios, y esa noche va a estar como siempre, al frente de la orquesta. Él es el patriarca de esto...”, expresó emocionado el Papo Lucca.

El pianista destacó, además, la perseverancia de su padre para sostener a la Sonora Ponceña, a pesar de los vaivenes de la industria.

“Esto comenzó como un sexteto y siguió creciendo, añadiéndole más instrumentos al grupo. Nunca se achantó a pesar de que otras orquestas le robaban los músicos. Pienso que heredé de él ese espíritu de lucha y el respeto al público, aunque creo que nunca llegaré a ser ni una cuarta parte del ser humano que es él”, agregó el pianista, quien también heredó el carácter estricto de su papá.

“Él era bien exigente y no aceptaba a la gente indisciplinada. Pero a su edad (96 años), consiente muchas cosas que antes no consentía y a veces tenemos diferencias por eso. Al fin y al cabo, sabe que soy lo que soy por él”, confesó entre risas Papo, quien espera algún día pasar el batón de la orquesta a uno de sus hijos.

Los pasados meses han sido de mucho agite para Papo, quien ha estado entregado a los ensayos del concierto, en el que estarán como invitados Cheo Feliciano, Luiggi Texidor, Luisito Carrión, Paquito Guzmán, Tito Allen, Yolanda Rivera, Nelson González, Mannix Martínez, Edgardo Morales, Mariano Morales y la reguetonera Ivy Queen, quien dará rienda suelta a su vena salsera en el tema ‘Omelé’.

“Creo que del coliseo me voy para intensivo. Vamos a tocar 22 números, porque es la trayectoria, incluyendo temas que no habíamos tocado en otros conciertos de aniversario. Eso ha implicado hasta volver a hacer música que ya no teníamos y volverla a ensayar. Han sido unas semanas de mucha presión, pero sé que en tarima se van a dar muchos momentos de nostalgia, especialmente con los cantantes con los que el pueblo se identifica”, dijo.

Papo Lucca adelantó que tras este concierto completará el próximo disco inédito de la Sonora Ponceña y más tarde se lanzará el dvd de esta presentación en el Clemente.

Los boletos para el evento (entre $17 y $48) están a la venta en Ticketpop, en el Coliseo Roberto Clemente y Viera Discos.
21 may 2009 0 comentarios

Falleció Ricardo Abreu, fundador de Los Papines


El pasado martes 19 falleció el percusionista cubano Ricardo Abreu Hernández, quien fuera uno de los animadores del legendario cabaret Tropicana desde mediados de los 50s con su grupo Papín y sus Rumberos.

Sin embargo, como es conocido
, Abreu saltó a la fama musical cuando a comienzos de los 60s, junto a sus hermanos Luis Jesús y Alfredo (ya fallecido), crearon el legendario grupo de voces y percusión "Los Papines", toda una referencia en el ámbito de la percusión afrocubana que le propició reconocimiento internacional.

En el año 2001 había fallecido Alfredo Abreu y desde entonces Los Papines replantearon su formato, aunque no su esencia, con la inclusión de Luis Abreu Chantres, hijo de Luis, y de Yuliet Abreu Fernández, hija de Jesús.

Este aclamado conjunto de percusionistas, verdaderos virtuosos intérpretes del tambor, han representado a Cuba a través del mundo en un sinnúmero de escenarios y su brillante carrera ha abarcado una amplia gama de géneros de la música cubana y las diferentes modalidades del complejo de la rumba.

Oriundos de Marianao, la reconocida barriada oeste-habanera que vio nacer al gran Chano Pozo, los hermanos Abreu proceden de una humilde familia de once músicos consagrados todos a la “Madre Rumba”.

Los Papines han sido y continúan siendo, una referencia en el ámbito de la percusión afrocubana y afro caribeña.

A continuación detallamos dos notas informativas sobre la partida de Ricardo Abreú, que fue enterrado ayer miércoles 20 en La Habana

Falleció Ricardo Abreu, director del grupo Los PapinesPor: Yelanys Hernández Fusté
Los tambores cubanos pararon de tocar este martes. La muerte en la capital de Ricardo Abreu (Papín), el percusionista que creó el legendario grupo Los Papines, provocó silencio entre los batá, los timbales y demás instrumentos hermanos, para reverenciar a un grande de la rumba.
Se ha ido Papín. Dueño de un estilo personal, que irradió pasión con sus toques llenos de folclor, y logró dibujar a Cuba, también desde esa zona de la melodía nacional.

Fue rumbero siempre y estuvo impregnado del don de caminar con soltura por esa manera de hacer música desde un instrumento de cuero.

Fue así desde su nacimiento, el 19 de diciembre de 1933. Y mantuvo su singular ritmo en los grupos musicales que integró, como en los conjuntos Modelo, Estrellas de Chocolate y el de Félix Chapotín.

El célebre Cabaret Tropicana lo tuvo en escena desde 1955, un trabajo que conjugó por aquella fecha con la agrupación Guaguancó Papín, la cual daría lugar a la creación de Los Papines, a inicios de la década de 1960.

Junto a sus hermanos Luis, Jesús y Alfredo (ya fallecido), Ricardo emprendió el mayor proyecto de su vida. Encauzó con éxito un conjunto donde las voces y la percusión se dieron la mano.

Con guaguancó, columbia, yambú y otras variantes de la rumba, y sin dejar de lado los boleros y los sones, Papín fue aplaudido con su grupo en escenarios nacionales y extranjeros.

Su visión de la solidaridad y el compromiso lo llevó a Angola, donde cumplió misión internacionalista. En la música fue reconocido su talento con la medalla Alejo Carpentier y mereció la condición de Vanguardia Nacional del Sindicato de los Trabajadores de la Cultura, entre otras distinciones.

Aunque la falla de su cerebro ocasionó este martes su deceso, la lucidez de sus notas musicales y la destreza de su toque se escuchan hoy en toda Cuba y en el mundo, donde Los Papines son un emblema. Los demás tambores callan hoy, para que el solo eterno de Papín se escuche.

Los Papines han sido referentes para los salseros más afamados. Tal es el caso de Ray Barretto, quien los invitó en sus CD Trancedance, donde intervienen en el número "Para Qué Niegas". Viceversa, en su disco Rumba sin Alarde, Los Papines incluyen el tema "Recordando a Tito Puente"

Precisamente, en la red circula un video según el cual la última performance en New York de Puente fue con Los Papines:



Acá la otra nota sobre la muerte de Ricardo Abreú, el "Papín Mayor"

Muere en Cuba Ricardo Abreu, fundador de Los Papines
Abreu murió a causa de un derrame cerebral. AP
Murió con 75 años de edad
Tras el velorio, el cuerpo de Abreu fue trasladado al cementerio Colón de esta capital

LA HABANA, CUBA.- El percusionista cubano Ricardo Abreu, creador de la agrupación Los Papines, falleció la víspera y el miércoles fue enterrado en esta capital. Tenía 75 años.

Abreu murió a causa de un derrame cerebral, informaron medios de prensa cubanos.

''Lo importante en él fue la creatividad... eso es lo que nos ha enseñado'', dijo Jesús Abreu, un hermano menor del músico y que también conforma la conocida agrupación de tambores.

Su cuerpo fue tendido en el Ministerio de Cultura, donde cientos de personas se dieron cita para despedirlo.

''La música no perdió, ahí está lo que él ha hecho. Se pierde su imagen física pero queda su dinamismo y alegría'', agregó Abreu.

Ramos de flores y coronas tapizaron las escaleras de la institución ministerial, y uno de los arreglos fue firmado por el ex presidente Fidel Castro y su hermano, el actual mandatario Raúl Castro.

Los Abreu (Ricardo, Luis, Alfredo y Jesús) ganaron renombre con Los Papines, la agrupación fundada a finales de la década de los 50, y su vistosa forma de presentar la música de origen africano con sus sensacionales tambores y sus temas de rumba y guaguancó.

El grupo recorrió el mundo entero y tocó con figuras como Tito Puente. En los últimos años incorporó además dos jóvenes sobrinos de la familia, Luis y Yuliet, con lo que se espera continuar su particular estilo de percusión.

Tras el velorio, el cuerpo de Abreu fue trasladado la tarde del miércoles al cementerio Colón de esta capital
20 may 2009 0 comentarios

¿Invasión cubana a los Estados Unidos?

Judy Cantor-Navas, Billboard en Español (Nueva York)

Motivados por los comentarios recientes del Presidente Barack Obama, quien dijó que desea empezar un "nuevo día" respeto a las relaciones con Cuba, promotores en los Estados Unidos han empezado a planear conciertos de artistas cubanos en EE.UU para este verano - si los músicos consiguen sus visados para tocar en EE.UU. El gobierno americano en Washington no ha permitido a ningún músico cubano tocar en el país desde el 2003.

Los miembros del grupo a cappella Vocal Sampling y Septeto Nacional, venerado grupo de son tradicional, han solicitado visados para dar conciertos este verano. El muy popular Los Van Van esperan llegar a estados unidos en una extensa gira. Y, para el otoño de 2009, International Music Network, la agencia que trajó a Buena Vista Social Club al finales de los 90, está explorando la posibilidad de presentar algunos sobrevivientes de esa grabación. El disco extraordinariamente exitosa producido por Ry Cooder ha vendido 1.8 millones de copias en EE.UU., según Nielsen Soundscan.

Hugo Cancio, el director cubano-americano de Fuego Entertainment, presentó unos 80 conciertos de diversos grupos cubanos a final de los '90 y principio de los '00. Ahora está esperando una decisión del gobierno norteamericano sobre una propuesta gira del verano de los Vocal Sampling.

"No sé si la gente [en los Estados Unidos] se ha olvidado de la música cubana" dice Cancio. "Ni sé si con esta economía se nos permitirá montar una gira de 17 o 18 fechas como antes. Pero estoy seguro de que los cubanos continúan haciendo algo de la mejor música del mundo, y que los Estados Unidos sigue siendo un mercado natural para ellos."

ESPERANDO "UN NUEVO DIA"

La música cubana disfrutó de un "boom" en popularidad en los Estados Unidos en los '90, después de que la venta de grabaciones hechas en la isla fuese permitida a pesar del bloqueo, y, más tarde, durante el gobierno del Presidente Bill Clinton, cuando se dejó a los músicos cubanos tocar en el país, aunque sin ningún pago, solo la renumeración de sus gastos diarios. En 2000, ya eran cientos los músicos cubanos que habían actuado en los Estados Unidos.

Pero aquella fiesta terminó con el gobierno de George W. Bush, que dejó de dar visados a los artistas cubanos. El gobierno de Obama aún no ha hecho cambios significativos en la política norteamericana hacia Cuba; pero su tono conciliador ha inspirado esperanzas de una distensión mayor.

"Esperamos que el nuevo día del que habló Obama pronto este aquí", dice Bill Martinez, un abogado de inmigración radicado en San Francisco. El cantautor icono Silvio Rodríguez y otros artistas cubanos están entre sus clientes.

Rodríguez esperaba actuar con el cantante folk americano Pete Seeger en un concierto en el que se celebraban los 90 años de Seeger, el 3 de mayo en el Madison Square Garden de Nueva York. Pero su visado no llegó a tiempo. Tao Rodriguez-Seeger, el nieto de Seeger, dice que espera que el cantante cubano puede participar en otro concierto de Seeger, durante el Clearwater Festival de 20-21 de junio en Croton-on-Hudson, Nueva York. El evento anual beneficia a la organización medio-ambiental de Seeger. "Sería una lastima perder esta oportunidad," dice Rodríguez-Seeger.
19 may 2009 0 comentarios

Los Seis del Solar anuncian gira Todos Vuelven

Seis del Solar from rubenblades on Vimeo.

0 comentarios

Notas en Clave Salsera

En las presentes Notas en Clave Salsera predomina información sobre el Cubadisco 2009

DO:(Triunfó la calidad en el Cubadisco 2009)
Los finalmente galardonados y muchos de los nominados dieron lecciones de profesionalismo por colaborar al lucimiento de la Gala de Premiación del Cubadisco 2009. Al cierre del programa, en el Teatro Karl Marx, los aplausos fueron unánimes tras anunciar el Gran Premio de esta edición del certamen para Omara Portuondo, junto a Juan Formell y Los Van Van.

Con Gracias (Montuno Production) Omara también obtuvo el Premio en la categoría Cancionística; mientras que Juan Formell y su orquesta lo alcanzaron con Aquí el que baila gana (EGREM/Unicornio), al que unieron el de Concierto Audiovisual y CD-DVD, dirigidos por Ian Padrón, y de Grabación en vivo (Maykel Bárzaga, padre e hijo).

Otro de los momentos descollantes fue el reconocimiento con el Premio Internacional a los álbumes El viaje y el laberinto del célebre músico británico Sting y el laudista bosnio Edin Karamazov, Seguiré caminando del proyecto Amparanoia, El padrino de la Salsa del puertorriqueño Andy Montañez, así como Reafirmación del también boricua Edwin Colón Zayas, entre otros.

Pablo Milanés y Chucho Valdés dominaron el Feeling con el disco Más allá de todo (PM récord y Bismusic), y a manos del M Alfonso fue el galardón en la categoría Fusión por Señales (Egrem). David Blanco triunfó en Rock con el CD La Evolución (Bismusic), y el apartado Trova-Pop-Rock premió el volumen Catalejo del dúo Buena Fe. En Música Popular Bailable triunfó Yumurí y sus Hermanos por el fonograma Cubano Cubano (Bismusic).

Serían muchos los momentos y artistas a destacar, pero también hay que reconocer que Orlando Cruzata, su director artístico, logró un espectáculo ágil y atractivo.


RE: (Sting agradece premio Cubadisco)
El famoso cantante inglés Sting agradeció por medio de una misiva enviada desde Londres a los organizadores del Cubadisco 2009 el premio internacional del certamen discográfico, inaugurado este fin de semana.

"Es un honor inesperado", afirmó el bajista y cantante de la legendaria banda The Police por el álbum The journey and the labyrinth, "aún más porque ambos, mi colega Edin Karamazov y yo, hemos tenido siempre a la música y la cultura cubanas en muy alta estima; así que ser honrados de esa manera añade un gratificante sabor para nosotros".

Gordon Matthew Summer (Sting), de 57 años, autor de clásicos como Roxanne, Every breath you take y Message in a bottle, estuvo en Cuba por primera vez en enero del 2007 en visita privada, acompañado por su esposa Trudie Styler "a quien le marcó mucho sentir cómo la música y el arte son la sangre viva de la isla. Visitamos escuelas, aprendimos a bailar, escuchamos música en salas de concierto, hoteles, bares y hasta en la calle. El nivel de musicalidad fue extraordinario e inspirador", añadió Sting (que en español significa "aguijón", mote adquirido luego de que un amigo le dijera que parecía una abeja por la camiseta a rayas negras y amarillas de cuando jugaba en el segundo equipo de un conocido club de fútbol).

En su visita de hace más de dos años el rockero británico mostró interés por un futuro concierto en la capital cubana, según comentaron personas de su entorno; compartió con alumnos de escuelas de música y ballet; y conversó con miembros de la agrupación Buenavista Social Club, con quien realizó el disco Ritmos del mundo Cuba antes de su viaje.

Sting agradeció también al guitarrista y compositor Leo Brouwer por recoger el premio en su nombre, y lo felicitó por su reciente cumpleaños 70.

MI: (Intérprete puertorriqueño elogia valores del folclor de Cuba)
El intérprete puertorriqueño del cuatro, Edwin Colón Zayas, elogió los valores del folclor de su país y de Cuba, y agradeció como el mayor homenaje en su carrera, el Premio Especial Cubadisco, por el fonograma Reafirmación.

El cuatrista recibió el lauro en la noche de premiaciones de la décimotercera edición de la fiesta disquera, y mostró este domingo su elevado quehacer artístico junto a la Orquesta Sinfónica Nacional en el Teatro Amadeo Roldán, al interpretar Concierto criollo, de su coterráneo Ernesto Cordero.

Me siento siempre muy bien en Cuba donde comparto con amigos e intérpretes que sienten como yo las raíces de la música de nuestros pueblos, dijo a la prensa el artista que cuenta con varios discos y es considerado uno de los más altos cultores del cuatro, instrumento nacional de Puerto Rico.

Reafirmación, el disco premiado en Cuba, del sello Colón Zayas récords, es un ejemplo de los principios artísticos que lo han llevado a la notoriedad sin brechas con el comercialismo.

Incluye diversos estilos como la mazurca, el pasillo y la guaracha jíbara, con acertada efectividad y sonoridades ejemplares.

Nacido en la localidad puertorriqueña de Orocovis, Colón Zayas es compositor, organizador y director, y ha llevado su quehacer a todo Puerto Rico, Estados Unidos y países de Asia, Europa y Sudamérica.

Cuenta con 10 álbumes como solista junto a su cuatro, y en esta cita del Cubadisco compartirá escenarios con el tresero Pancho Amat y su Cabildo del Son.

FA: (Entregan Premios de Honor de Feria Cubadisco)
La ensayista y crítica Graziella Pogolotti, y Juan Padrón, cineasta de animados y autor del personaje Elpidio Valdés, recibieron hoy los Premios de Honor de la XIII Feria Cubadisco, en la apertura del Simposio de esa cita.

Artistas, musicólogos, investigadores y especialistas de Cuba y Puerto Rico, coincidieron en este evento teórico en el cual se ahondó en la trascendencia de dedicar a los niños esta fiesta del fonograma.

El cantante Danny Rivera fue de los primeros en intervenir para agradecer a Cuba la invitación de Puerto Rico al Cubadisco y ratificar la necesidad de transmitir la identidad cultural a la niñez, porque -dijo- para el arte y la felicidad, lo mejor es que sigamos siendo niños siempre.

Por su parte, el cantautor boricua Germán Wilkins insistió en que todos tenemos un niño dentro y manifestó el impacto positivo que le ha causado la importancia que le concede Cuba a los más pequeños y su música.

Un fructífero intercambio tuvo lugar durante la primera jornada del Simposio, que se extenderá hasta el viernes, en el que José Juan Ortiz, representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, elogió el tema seleccionado por el evento.

También expresó satisfacción por que se produzca en Cuba ese tributo, donde la niñez es un tesoro que se cuida y educa con esmero.

No se trata a los niños como meros consumidores, sino como protagonistas de las obras y verdaderos críticos a los que hay que escuchar, enfatizó Ortiz, quien hizo hincapié en la necesidad de cuidar el presente de la infancia para poder luchar por un mundo mejor.

Emotivos momentos tuvo este Simposio con la participación del legendario Reinaldo Hierrezuelo, del dúo Los Compadres, con su canción a Puerto Rico, y de Alejandro Chalí Hernández, hijo del compositor Rafael Hernández, a quien se rinde homenaje en esta edición de Cubadisco.

La cita de la música y el disco se inició oficialmente este fin de semana y se extenderá hasta el domingo próximo.

SOL: Los soneros Gilberto Santa Rosa y Víctor Manuelle volvieron a presentarse anoche en el Madison Square Garden de Nueva York, donde lo hicieron juntos por primera vez hace ocho años y una vez más, la historia se repitió con un gran concierto.

"La historia continúa" es la gira de conciertos que comenzaron en febrero y que les trajo a Nueva York, un hogar importante para la carrera de ambos salseros puertorriqueños y la cuna donde nació lo que el mundo conoce hoy como salsa.

Los cantantes se remontaron a las canciones a los inicios de sus carreras en los 80 para Santa Rosa y 90 para Víctor Manuelle e incluyeron temas que ambos convirtieron en éxitos y que el público cantó con ellos toda la noche.

Los soneros se turnaron al micrófono, bromearon toda la noche en lo que se convirtió en una gran velada, que ya han presentado en Las Vegas, Los ngeles, San Francisco, Miami, Texas y Puerto Rico.

Muchas de las miles de personas que acudieron al espectáculo no cesaron de bailar contorneando su cuerpo en sus asientos ante la cadenciosa música y las voces de dos de las estrellas de la música tropical, que fueron recibidos con el público puesto de pie y con un estruendoso aplauso.

"Canción de los soneros" fue el primer tema que abrió el concierto y que interpretaron juntos, después de que un reloj en las pantallas de la sala comenzara a marcar desde 20 segundos antes la entrada del binomio a la sala.

Otros temas fueron "Conciencia", "Un montón de estrellas", "Pero no me amas", "Me volvieron a hablar de ella" y "Conteo regresivo" entre otros, en la voz de Santa Rosa, conocido como "el caballero de la salsa" y con 33 años de trayectoria.

Mientras que el "sonero de la juventud", cuya carrera en sus comienzos apadrinó Santa Rosa, interpretó "Así es la mujer que amo", "Se me rompe el alma", "Tú volverás", "He tratado", "Dile a ella", "Qué habría sido de mi" y "Amor de madre" de su nuevo disco "Muy personal".

Los soneros cantaron juntos un tema, muy emotivo para el público, "La trinchera" que dedicaron a los soldados que han perdido la vida en Irak. Santa Rosa aseguró que a los artistas también les preocupa esa situación y que el mundo no habrá paz hasta que no se acabe "esa injusta y absurda guerra".

Mientras interpretaban la canción -sobre una conversación entre dos soldados en torno a la posibilidad de morir en la batalla- se proyectaron imágenes de soldados despidiéndose de sus hijos y otros familiares antes de partir al frente.

Temas de amor, desamor y despecho caracterizaron la noche en que Santa Rosa recibió su primera ovación del público puesto de pie tras interpretar "Vivir sin ella" y la segunda, prolongada, con "Perdóname" en la que demostró por qué es conocido como uno de los mejores soneros en la salsa.

El concierto, el tercero que presentan juntos en el Madison, estuvo compuesto por varios popurrís, entre los que Santa Rosa interpretó románticos boleros, un género en el que también se ha destacado.

Los cantantes recordaron la época de las legendarias "Estrellas de Fania" y al ritmo de "Quítate tú" hubo un "duelo" de los soneros salpicado de comedia en la que ambos se criticaban mutuamente.

"Antes (en la época de la Fania) también existía la tiraera" dijo Víctor Manuel al referirse a la forma en que los reguetoneros llaman a decirse cosas a través de la música.

Los cantantes aprovecharon la ocasión para recordar al recientemente fallecido Ralph Mercado, el productor más importante de la música latina en Nueva York, de quien dijeron les dio la primera oportunidad de presentarse en el Madison Square Garden.

Tras dos horas y media de espectáculo, en los que el público no dejó de cantar, bailar, aplaudir a rabiar y muchas, de suspirar ante los sensuales movimientos de cadera de Víctor Manuelle, el binomio, que estuvo acompañado por una excelente orquesta de nueve músicos y dos en el coro, se despidió con "Carnaval" el éxito de la desaparecida Celia Cruz, en medio de una lluvia de confetti.

La gira de conciertos continuará el 29 de mayo en el Patriot Center en D.C. y el 30 en Foxwoods Casino en Connecticut.

LA: Lo que hace un tiempo parecía imposible, por unas declaraciones dadas por uno de los implicados, se hará realidad cuando Willie Colón se reúna en el mismo escenario con Van Lester.

El próximo 11 de julio Colón se reunirá en el mismo escenario del Círculo Militar de Caracas, Venezuela, con Van Lester.

La acotación viene a propósito de unas afirmaciones hechas en los 90 cuando Lester apareció en la escena salsera latinoamericana, no sólo imitando a Héctor Lavoe en su tono de voz, sino también en su forma de vestir, de manejo en tarima y hasta en los lentes y el cabello.

Coincidió con una visita de Colón a Caracas , allì la prensa le preguntó y, en las publicaciones del momento quedaron recogidas las duras palabras de quien fuera el mentor de "La Voz" en contra de Lester. De copión para abajo, cualquier calificativo fue dicho.

El tiempo -parece- hizo su trabajo, y ahora no sólo Colón reaparecerá en suelo nacional luego de haber anunciado hace poco -por cuarta vez- su retiro de los escenarios, sino también por aceptar compartir los mismos con quien tanto criticó por ganarse la fama de una manera poco honesta al imitar a una leyenda musical, como lo fue Lavoe.

SI: A propósito de Willie Colón, el trombonista participará junto a otras figuras como Daddy Yankee, Víctor Manuelle, Olga Tañon, José Feliciano y Eddie Palmieri, en el Desfile Nacional Puertorriqueño, que se llevará a cabo el 14 de junio próximo en la 5ta Avenida, en Manhattan.

En esta ocasión, el evento que resalta la cultura de Puerto Rico en Estados Unidos, estará dedicado por su historia y cultura a la ciudad de Mayagüez, mejor conocida como "El pueblo de las aguas puras", refirió la presidenta de la celebración, Madelyn Lugo.

El festejo, que abarcará de la calle 44 hasta la 86 de la 5ta Avenida de Manhattan, se engalanará con la presencia del cantante Víctor Manuelle, "El Sonero de la Juventud", además de 46 orquestas, entre ellas, la de Colón.

La nueva edición del Desfile Nacional Puertorriqueño se vestirá de gala, ya que en esta ocasión el reggaetonero Daddy Yankee y la cantante cubana Lissette Alvarez han sido elegidos como padrinos internacionales.

Mientras que Olga Tañón y José Feliciano fueron designados como padrinos nacionales y el pianista Eddie Palmieri hará lo propio por Nueva York.