17 mar 2023 0 comentarios

Banquete de jazz en Puerto Rico

 


Fuente: Fundación Nacional para la Cultura Popular, Puerto Rico. Por: Vicente Toledo Rohena

En un ambiente festivo y repleto de grandes emociones varios artistas que dirán presente en la edición del MasterCard Jazz Fest 2023 compartieron de manera entusiasta con el homenajeado del festival jazzístico, el saxofonista Miguel Zenón en la conferencia de prensa realizada en Salón Tropicoro, ESJ Hotel (Hotel San Juan).

El legendario pianista Eddie Palmieri, el percusionista y profesor Eguie Castrillo, la cantante cubana Aymée Nuviola y el arpista colombiano Edmar Castañeda expresaron loas sobre el saxofonista boricua y hablaron sobre su participación en las tres noches de banquete musical a celebrarse desde este viernes 17, sábado 18 y domingo 19 de marzo en Coca-Cola Music Hall, Distrito T-Mobile en San Juan.

El viernes 17, (8:00 de la noche) abre la fiesta, el arpa de Edmar Castañeda y su cuarteto; y posteriormente cerrará uno de los músicos más aclamados dentro de la salsa y el jazz latino, ‘El Sol de la Música Latina’, Eddie Palmieri. El espectacular pianista expondrá su música en compañía de su Afro-Caribbean Septet.

“Es un honor para mí estar aquí celebrando un homenaje a Miguel Zenón que es tremendo músico, tremendo saxofonista, tremendo arreglista y es un orgullo para Puerto Rico… para mí es un honor compartir en su concierto. Que no me encienda mucho la tarima”, señaló de manera jocosa Palmieri de 86 años, con una gorra roja de atuendo y un gran entusiasmo.

“Voy a estar con un septeto la noche del viernes; y luego el domingo acompaño a una orquesta grande de músicos de Puerto Rico. Un gran orgullo poder acompañar en una canción que tiene 62 años y que grabé con Tito Rodríguez en vivo en el Palladium. También, una que hice con Tito Puente, ‘Picadillo’… porque se está celebrando que Puente y Rodríguez –que nacieron el mismo año- están cumpliendo cien años… Pude trabajar con los dos y ambos eran unos gigantes en la música latina bailable”, destacó el pianista creador de La Perfecta.

Por otra parte, el festival continúa el sábado 18 de marzo, desde las 8:00 de la noche presentando a Miguel Zenón y su propuesta musical ‘Vida y Trayectoria’, un recorrido por las diversas grabaciones del arreglista y compositor. Zenón (saxofón alto) expondrá un variado repertorio junto a su cuarteto habitual, Luis Perdomo (piano), Hans Glawischnig (contrabajo) y Henry Cole (batería)

“Ser parte de este festival y ser homenajeado de esta manera, significa tanto… Desde muy temprano supe que aunque quería tocar como mis héroes Charlie Parker, Miles Davis, John Coltrane y Sonny Rollins. Todos eran grandes figuras del jazz y yo, naturalmente era de Puerto Rico y tenía que representar lo que significaba para mí ser un jazzista de Puerto Rico”, expresó Miguel Zenón.

“Eso me ayudó a abrir mi propia puerta y encontrar conceptualmente que debía presentar mi amor por esta música con mi cultura y mis raíces. Encontré un camino que me pareció era mío, porque era honesto y personal. Me siento maravillosamente bien en estar en Puerto Rico y recibir este homenaje. He participado en este festival unas cuantas veces como líder y acompañante y siempre es bonito ver al personaje homenajeado, y cómo el festival se une para la celebrar la trayectoria de esa persona. Es un poco surreal saber que estoy de este otro lado. Algo que es muy bonito y de lo que estoy agradecido”, dijo.

Señaló que estará presentando el sábado, un tipo de recorrido por su trayectoria musical. Serán temas de diferentes producciones, todas relacionadas y conectadas con Puerto Rico. Incluirá piezas de los discos ‘Jíbaro’, ‘Esta plena’, ‘Alma adentro’, ‘Sonero’, ‘Música de las Américas’, entre otros.

Además de su cuarteto estará acompañado por invitados especiales como Daniel Díaz (percusión), Christian Nieves (cuatro), el grupo de plena La Máquina Insular y la gran voz de Latinoamérica y Puerto Rico, Danny Rivera.

La noche culminará con el sensacional pianista cubano Gonzalo Rubalcaba y la guarachera Aymée Nuviola y su presentación del concepto ‘Viento y Tiempo’.

“Para mí es un gran privilegio participar nuevamente en este festival y más, realizando un homenaje a mi querido Miguel Zenón. Me siento privilegiada de estar aquí con un proyecto que comparto con Gonzalo Rubalcaba que se llama ‘Viento y Tiempo’. Un proyecto de música cubana que podrán disfrutar porque muchas de sus canciones son conocidas. Es un trabajo que estuvo nominado a un Grammy y no los disfrutamos mucho. Muy bueno que vamos a honrar y celebrar la vida y obra del maestro Miguel Zenón”, destacó la cantante cubana Aimée Nuviola.

El gran cierre del domingo 19 de marzo (6:30 de la tarde) estará a cargo del guitarrista Al Di Meola, quien tendrá una participación acústica y otra eléctrica. Dando paso al punto final del festival con el

Mastercard Jazz Fest Big Band, bajo la dirección de Eguie Castrillo en un ‘Tributo a los Reyes del Mambo’ Tito Puente y Tito Rodríguez. Tendrá invitados de lujo como Eddie Palmieri y Miguel Zenón entre otros.

“Me siento honrado de estar sentado en esta mesa con estos artistas… Una vez más, me toca la ardua tarea de cerrar un festival tan importante como este y con tanto talento como el que hay en el Mastercard Jazz Fest 2023”, expresó el profesor de ‘Berklee College of Music’, Eguie Castrillo.

“Es una tarea dura, porque hay que cerrar con broche de oro. Gracias a Dios, me ha tocado en este momento en que se le dedica a una persona que todos admiramos y respetamos muchísimo; y que ha puesto el nombre de esta Isla en el planeta entero, Miguel Zenón. Yo siempre soñé con tocar con mis ídolos, Tito Rodríguez y Tito Puente entre muchos otros. Pasé horas en mi cuarto en Fairview, Cupey tocando temas como ‘Adoración’, ‘Pa’ huele’, ‘Pa; la ocha tambo’ y todas esas canciones… El domingo que me toca cerrar. Y voy a tener el honor de estar en la misma tarima con el señor Eddie Palmieri. Tuve el honor de tocar con Tito Puente y ahora tendré el honor de tocar junto al maestro Palmieri”, culminó diciendo Castrillo.

16 mar 2023 0 comentarios

Leyendas, veteranos y jóvenes en el Día Nacional de la Zalsa

 


Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por: Francisco Javier Díaz

Desde horas muy tempranas del domingo, 19 de marzo, el sabor, el sonido y el ritmo se apoderará del público que se de cita en el Estadio Hiram Bithorn cuando allí se celebre la edición número 39 del tradicional y masivo Día Nacional de la Zalsa.

En opinión de los organizadores del evento, SBS y la emisora Z93, ya está todo listo para encender el ambiente y que todos los salseros puedan moverse al son de la música de legendarios músicos y cantantes, así como de varios exponentes que representan a la nueva generación de salseros.

Todo esto fue evidente en una conferencia de prensa, llevada a cabo hoy, en el Hotel Sherarton del Centro de Convenciones, donde se dieron cita los que serán protagonistas durante el masivo concierto, cantantes y músicos, junto con una gran cantidad de medios de comunicación de Puerto Rico, Panamá, Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela, Chile y Argentina, entre otros.

Entre las estrellas de la música que dijeron presente en la actividad, y que estaban sentados sobre la tarima, destacaron Domingo Quiñones, Alex D’ Castro, Charlie Aponte, Marlo Ruiz, Yolanda Rivera, Nino Segarra y Luis Figueroa. Además de ellos, estaba Tito Puente, Jr., hijo del mítico timbalero puertorriqueño y que celebrará en el evento los 100 años del natalicio de su padre, así como las leyendas de la salsa Johnny “El Dandy” Rodríguez, Adalberto Santiago y Tito Allen, quienes formaron parte de la Orquesta Típica 73′, que este año celebra 50 años de fundada.

“Este año regresamos a la fecha original del Día Nacional de Zalsa, que es el tercer domingo de marzo y esperamos este año la participación de cerca de 25,000 personas en el Estadio Hiram Bithorn. Ya se han vendido cerca de 20,000 boletos y siempre el mismo día llegan muchas personas a comprar entradas”, explicó Marcos Rodríguez “El Cacique”, locutor y director de programación de Z93. “Este año, uno de los momentos más importantes será el homenaje y la entrega del Premio Estrella al sonero Ismael Miranda, junto 100 años de Tito Puente y el 50 aniversario de la Orquesta Típica 73′”.

De hecho, tanto Puente Jr., como Rodríguez, Santiago y Allen fueron los grandes protagonistas de la tarde, debido a que recibieron varias proclamas de parte del Senado y de la Cámara de Representantes de Puerto Rico. De hecho, por la tarima pasó José Luis Dalmau, presidente del Senado, la senadora Nilsa Morán, así como los representantes Eddie Charbonier, Wanda del Valle y Georgie Navarro. Todos entregaron las proclamas, algunas enmarcadas, y luego se tomaron fotos con los homenajeados.

“Representar el legado de mi padre es un gran peso para mí, pero trato de hacer lo mejor que puedo”, explicó entre risas Puente Jr., quien estuvo acompañado por su equipo de trabajo. “Este domingo será el primer espectáculo de la celebración del centenario del natalicio del Rey del Timbal, Tito Puente, y que tendremos durante todo el año por Sudamérica y Centroamérica. Gracias a los maestros que trabajaron con mi padre y puedo sentir que el espíritu de Tito Puente vive siempre aquí en Puerto Rico”.

Además de los salseros antes mencionados, el Día Nacional de la Zalsa también contará con las presentaciones en directo de afamados cantantes como José Alberto “El Canario”, La India, Pirulo y la Tribu, la Orquesta del Rey, así como Robert Burgos y su Orquesta. También se anunció que habrá un homenaje póstumo al locutor radial ponceño Polito Vega, conocido en Nueva York como el “Rey de la Radio” y quien falleció el pasado 9 de marzo de 2023.

Entre los cantantes que se pararán por primera vez en la tarima del Día Nacional de la Zalsa se encuentra el joven salsero Luis Figueroa, de Filadelfia, pero cuya familia es de Aibonito, y que representa a la nueva generación de salseros. “Estoy contento de poder estar aquí con tantos de estos grandes maestros de la salsa y es para mí un honor y un privilegio. Desde niño soñé estar aquí con todos ustedes y ahora me toca representar a la salsa nueva. Nos vemos el domingo, porque la salsa vive para siempre”, explicó el intérprete de temas como “Vienes” y “Tequila pa’ la razón”.

Charlie Castro, encargado de la seguridad del evento, indicó que habrá sobre 130 personas encargadas del orden dentro y fuera de los predios del Hiram Bithorn y aprovechó para indicar que una vez las personas estén dentro del estadio, aquellos que quieran salir no podrán volver a entrar con su boleto original, por lo que deberán comprar una nueva taquilla en caso de querer volver a acceder al concierto.

De la misma forma, el día Nacional de la Zalsa, como en las ediciones antes de la pandemia, es un gran motor para el turismo y para la economía local. “Este evento se ha convertido en un aliado indispensable para la Compañía de Turismo, para impulsar de forma certera lo que es el turismo cultural en Puerto Rico”, explicó Alexandra Ruiz, directora de Mercadeo Senior de la Compañía de Turismo de Puerto Rico. “Además de eso, el Día Nacional de la Zalsa genera un movimiento económico sumamente importante para Puerto Rico, producto de las ventas directas de boletos, de los usos de comunicación, de las noches cuarto, gastos en restaurantes y otros tipos de comercios, producto de los más de 20,000 participantes que esperamos este próximo domingo, así como de los más de 100 periodistas locales y del extranjero que nos van a estar visitando esta semana”.

Durante la conferencia, también se anunció que el periódico Primera Hora regalará un afiche de colección creado por el artista Miguel Bayón, que sirve de homenaje al maestro Tito Puente. Se les entregará el afiche conmemorativo a las primeras 500 personas que entren al evento, según anunció Ana Enid López, gerente de Mercadeo de GFR Media y Mildred Tirado, directora de Primera Hora.

Las puertas del Estadio Hiram Bithorn abrirán el domingo, 19 de marzo, a partir de las 9:00 a.m. Todavía hay boletos disponibles a través de PRTickets.com, y las boleterías del Coliseo Roberto Clemente y el Estadio Hiram Bithorn, en San Juan.

14 mar 2023 0 comentarios

Don Perignon supera derrame cerebral que pudo costarle la vida



Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Raymond Pérez

La rutina es rutina hasta que un día deja de serlo, punto. Entonces la vida cotidiana toma otro giro.

El pasado 13 de diciembre, ya en pleno jolgorio navideño al palo y con la agenda llena a todo dar para cumplir con sus compromisos profesionales, la vida jamaqueó a Pedro Luis Morales Cortijo en su rutina del día a día.

Y el tiempo casi no le da para contarlo.

Morales Cortijo, para su familia ‘Perín’, pero en el mundo salsero mejor conocido como Don Perignon, es un afamado músico y director de La Puertorriqueña, una de esas orquesta bien estructuradas y hechas a la medida del bailador.

Ese 13 de diciembre, Perignon sufrió un derrame cerebral que bien le pudo haber costado la vida, pero, que en todo caso lo tuvo cerca de dos meses batallando duro, inmerso en un proceso de rehabilitación. Tan es así que ya el médico le dio el visto bueno para que vuelva a sus labores como músico… Es decir, a tocar el timbal, pero eso sí, sentadito y administrando bien su tiempo entre temas y tema.

“Será mi primera prueba de fuego. Creo y espero estar listo. Pero, aunque uno siempre piensa positivo no deja de haber cierta presión. Ya veremos”, dijo.

Nacido en Santurce el 31 de mayo de 1959, Perignon volverá al escenario grande en el bailable “Rumbo al Nacional” este viernes, 17 de marzo a las 8:00 p.m, a celebrarse en el Hotel Sheraton que ubica en el Distrito T-Mobile en San Juan. El evento, una producción de Moncho Arrillaga en la que La Puertorriqueña compartirá tarima con Mulenze y Bobby Valentín -y que repite al día siguiente- forma parte de la antesala del Día Nacional de la Zalsa, el domingo, en el estadio Hiram Bithorn.

“Ese día 13 de diciembre, como es mi rutina, me levanté temprano y tomé un poco de café antes de prepararme para salir a mi trabajo”, recordó Perignon, quien labora hace tres años como alguacil en el Centro Judicial de San Juan, aunque previamente lo hacía en Carolina y Bayamón, carrera que inició en 1990.

“Mientras me doblé para ponerme los tenis es que noto como que me pasaba algo. Lo puedo explicar así, como que sentía cuando algún envase lleno de líquido se va vaciando; como cuando una llanta va perdiendo aire poco a poco, como que algo se rompe y el contenido se va perdiendo, y entonces reaccioné como puede”, dijo.

El músico contó que por suerte estaba sentado y eso evitó que se desplomara y se diera un golpe en el suelo.

“Me tiré al suelo y comencé a gatear. Yo estaba solo en mi casa. No sentía movilidad en mis piernas, pero podía hacer fuerza con mis brazos. Comencé a gatear y logré coger mi teléfono celular e hice tres llamadas. Tenía a unos amigos cercanos a mi apartamento que estaban manejando un arreglo musical y también pudo comunicarme con mi hijo, quien llamó al 911. Mis amigos tenían la llave de mi casa y pudieron entrar. Llegó todo el mundo a la vez, y el 911 también. Diría como que en hora y media desde que inició el derrame, pude llegar al hospital, esto tomando en cuenta que eran casi las 7:00 a.m. y había tapón en la carretera”.

Perignon contó que pasó una semana en el hospital y luego lo enviaron a un centro de rehabilitación especial en el Centro Médico, en donde estuvo cerca de dos semanas. Allí trabajaron fuertemente con él y lo ejercitaron para fortalecer sus manos y piernas.

“Luego estuve ejercitándome de forma ambulatoria y en mi casa. Allí trabajaba para darle fuerza a mis manos con una goma de plástico y dos palos de timbal, como si estuviera tocando, cosa de fortalecer mis manos. Así me mantuve”, indicó.

“El apoyo familiar, mis hijos, mis amigos músicos y mucha gente más fue importante para mí. Nunca me dejaron o me sentí solo. Puedo pensar que tuve buen control de toda esta situación y lo manejé adecuadamente. En la primera semana estuve en cama y prácticamente me tuvieron que ayudar en todo. Los enfermeros y enfermeras, sin conocerme, sin saber quién yo era, me dieron un apoyo tremendo. Estoy muy agradecido a Dios, a mi familia y a ese personal del hospital y a los del centro de rehabilitación”, señaló.

El director musical indicó que volverá a trabajar en su puesto en el Centro Judicial en San Juan, aunque ahora será en un acomodo razonable, ya que le dieron de alta médica.

“Voy a irme normal en mi retiro, pero creo que termino este año, ya cualifico para retirarme”, dijo el músico, que está próximo a cumplir 64 años, y quien ya camina cómodamente con ayuda del andador.

“Me falta que me den el visto bueno para conducir, pero estamos en ese proceso. Todo va bien. Este tipo de cosa es día a día. Le pasa a cualquiera. Yo soy diabético y padezco alta de presión, pero tenía todo controlado, con mis medicamentos. Siempre he tenido un cuidado estandarizado. Los médicos me dijeron que eso no fue factor para que me diera el derrame. Simplemente me tocó a mí como le ha pasado a otra gente. Ahora, pues me recetaron una pastilla más para mi diario vivir”.

Para el baile del viernes 17 de marzo, Perignon dijo que los doctores enfatizaron que tocara sentado.

“Se supone que toquemos como hora y media, pero todo puede variar y puede que toquemos menos tiempo, ya que hay otras dos orquestas. Pero, será mi gran prueba”, dijo.

Su orquesta La Puertorriqueña, cuyo concepto comenzó en 1987, y que por las pasadas décadas dirige el músico santurcino, no dejó de tocar en la época navideña. Incluso participó en las Fiestas de la Calle San Sebastián.

“Mi hijo (Pete Perignon) me sustituyó y otros músicos nos dieron la mano. Pudimos cumplir con nuestra agenda mientras yo me rehabilitaba. Estoy agradecido a los promotores y la gente que nos contrató y a los músicos de la orquesta”, dijo Perignon, quien a los 21 años fue el director musical de la orquesta de Andy Montañez, que a su vez fue una figura clave en los inicios de la carrera del timbalero.

Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle, Luisito Carrión, el fenecido Lalo Rodríguez y Rico Walker, entre otros, han sido dirigidos por el veterano percusionista, en su paso por La Puertorriqueña.

Un cubano en Miami fue quien bautizó a ‘Perín”, como Perignon.

“El tipo dijo, ‘eso de ‘Perín’ es muy sencillo para tí'. Y comenzó a decirme Perignon. Luego Andy Montañez le añadió el Don, como la champagña, y pues, desde entonces me quede así”.

Boletos para la presentación de Don Perignon y La Puertorriqueña en “Rumbo al Nacional” están disponibles en TicketCenter.