29 nov 2021 0 comentarios

Fallece el historiador Robert Farris Thompson

Lima 2009: Héctor de la Cruz "Mambito", profesor Robert Farris Thompson y Cástulo Zegarra. De la Cruz y Zegarra participaron en el primer concurso de mambo en Peru, realizado en 1951 con motivo de la llegada a Lima de Pérez Prado. De la Cruz resultó el ganador.

Nuestro amigo Jairo Grijalba ha escrito que ha muerto el investigador e historiador norteamericano Robert Farris Thompson.

Fue uno de los más reconocidos estudiosos de la cultura y el arte africanos y de su influencia en nuestro continente. Además, fue un enamorado de la música afrocaribeña.

Nacido en 1932, estudió en la Universidad de Yale y escribió su primer artículo sobre música en 1958.

En 1967, escribió el pequeño ensayo New Voice From The Barrios (Una Nueva Voz desde el Barrio), donde repasaba la música de Eddie Palmieri y su Conjunto La Perfecta, desde sus inicios hast, por aquel entonces, su disco El Sonido Nuevo.

El destacaba el trabajo musical de Eddie Palmieri y Barry Rogers: "Los principales proponentes de esta música, una nueva solución al problema de las formas afrolatinas, son dos inteligentes newyorkinos llamados Eddie Palmieri y Barry Rogers. Pienso que no es una exageración sugerir que el conjunto de Eddie Palmieri es artísticamente la más promisoria de las bandas de baile que se encuentran actuando ahora en los Estados Unidos. Para resumir, "El Sonido Nuevo" es una nueva forma de música latina en New York, basada es una percusión fresca, un bajo "astringente", un piano mezclando formas en contrapunto y un trombón que extrae el máximo de emoción con un mínimo de notas. Palmieri y los miembros de su banda han demostrado, en la sofisticación de su estilo, el poder de cambiar el curso de la música afrolatina para siempre".

Este artículo fue luego incluido en su libro Aesthetic of the Cool (2011).

35 años más tarde, el maestro Palmieri recibió, de manos de Farris Thompson, el reconocimiento The Chubb Fellowship otorgado por la Universidad de Yale University. Al año siguiente, el 2003, el profesor Farris Thompson escribió el texto del álbum Ritmo Caliente de Palmieri, publicado por Concord Records.

En agosto del 2009, Mr Farris llegó a Lima, Perú, invitado por la Asociación Cultural Beny More para participar del conversatorio "Mambo en el Peru, entre Perez Prado y Beny More", donde se recordó el primer concurso de mambo que se hizo en nuestro país, ganado por Héctor de la Cruz "Mambito", quien también fue parte del evento.

Descanse en paz, profesor Robert Farris Thompson.

28 nov 2021 0 comentarios

Fallece El Gran Meñique


Ha muerto Miguel Barcasnegras, sonero panameño, conocido como El Gran Meñique. Cantó con Kako, Tito Puente y Charlie Palmieri. Grabó con Santos Colón, hizo parte del proyecto Noche Caliente e hizo varios discos como solista.

Cuando hacíamos La Radio de El Salsero, en más de una ocasión lo entrevistamos telefónicamente. Cuando Arnaldo Aliaga lo trajo a Perú, pudimos conocerlo personalmente y entrevistarlo en La Mula.

Desde hace varias semanas se encontraba muy delicado de salud, hospitalizado. Hoy llega la triste noticia de su muerte.

Para recordar facetas de su vida, compartimos el video de aquella entrevista del año 2012 y una entrevista del año 2014, realizada por el colombiano Juan Carlos Angel para su revista El Sonero de Barrio.

Descanse en Paz, Meñique!

Meñique en Lima, Perú, interpreta "Negro Soy"

La salsa, independiente de las controversias existentes sobre sus orígenes, ha mostrado las diferentes concepciones de la música bailable del Caribe valiéndose, entre otros aspectos, de diferentes artistas ya sea instrumentistas o vocalistas, quienes han tenido una figuración destacada y han enriquecido el movimiento musical de esta región. Cada país, sin duda, ha aportado personajes y ritmos representativos. Panamá no ha sido la excepción, sus músicos han sido claves en el movimiento salsero; basta recordar a Camilo Azuquita, Víctor Paz, Mauricio Smith, Armando Boza, Máximo Rodríguez, Rubén y Roberto Blades y Manito Johnson Busch, entre muchos otros.

Nuestro invitado, proveniente precisamente del «Puente del Mundo», es el Gran Meñique, un cantante que nació el 30 de diciembre de 1933 -que según nos cuenta es graduado del Instituto de Arte y Confección como Sastre Diseñador (de hecho fue sastre oficial de Pellín Rodríguez y de importantes artistas para quienes confeccionó los uniformes de sus orquestas)- y que ha mantenido una prolongada y exitosa vida musical, llena de anécdotas, que hoy comparte con el director de El Sonero de Barrio.

Juan Carlos (J.C): ¿Cuáles fueron sus inicios musicales?

Meñique (M): Yo acostumbraba a cantar mientras me bañaba y en alguna ocasión me escuchó mi cuñado que era cantante y me invitó a cantar con él en la orquesta en que trabajaba, o sea que mis inicios como cantante fueron en el baño; para los incrédulos que critican a los que cantan en el baño (comenta jocosamente el maestro Meñique). Empecé a cantar profesionalmente a los 16 años, mis principales influencias fueron mi madre Rosa E. Díaz y mi padrastro César Cantoral, que lo hacían muy bien cantando en las fiestas populares, yo los acompañaba en las presentaciones que realizaban en mi barrio donde interpretaban canciones de la época a dúo. Creo que ahí empecé a nutrirme musicalmente; para mí, la música es como el oxígeno.

J.C: ¿De dónde proviene el apelativo de «Meñique»?

M: Mi apodo de «Meñique» nace en la ciudad de Penonomé (Panamá) donde cantaba con la Orquesta Master. El trompetista Chicho Cáceres fue quien me empezó a llamar así, por mi baja estatura, y así me quedé.

J.C: Cuéntenos ¿cómo se inició en la composición?

M: Fue casi iniciando como cantante profesional. Mi primera composición fue Colón, pieza que se la dediqué a la segunda ciudad de Panamá.

J.C: ¿Qué significado tiene para usted haber trabajado con músicos tan prestigiosos como Kako, Willie Rosario, Arsenio Rodríguez, Charlie Palmieri?

M: Para mí, cantar con músicos como Kako, Willie Rosario, Tito Puente, Arsenio Rodríguez, Charlie Palmieri y además grabar con ellos, fue primero una gran sorpresa… yo ni siquiera soñaba que, como cantante, saldría de Panamá y mucho menos tener esa gran suerte de colarme entre esas grandes figuras, pues antes de mí había muchos y buenísimos cantantes en espera de esa gran oportunidad. Siempre me sentí cómodo con todos los directores de orquesta con los que canté, y aunque tuve algunas diferencias con alguno no fue nada importante.

J.C: ¿Cómo se dio la reunión con Santos Colón para grabar el LP «Long Live the King»?

M: La oportunidad se dio primero, porque los dos cantábamos con Tito Puente y llegó el momento de salir de la orquesta y Jerry Massucci nos sugirió grabar ese LP para hacerle un homenaje al Rey (Tito) sólo con su orquesta, sin Tito Puente.

J.C: Durante los seis años que integró la orquesta de Tito Puente ¿qué aprendió de él?

M: Aprendí mucho, especialmente con los consejos de Santos Colón, y mucha disciplina, pues el maestro Puente era muy estricto.

J.C: Maestro y ¿qué puede contarnos de la grabación con Rolando Valdés y la Charanga Sensación?

M: En cuanto a esa grabación fue, como se dice, un accidente, ya que faltó uno de los cantantes de la orquesta para la grabación y me llamaron para que yo cubriera ese espacio.

J.C: ¿De dónde proviene su estilo de voz y cómo la define?

M: Mi estilo de voz nació por la influencia de dos grandes soneros: Benny Moré y Cheo Feliciano -Cuba y Puerto Rico – integrando esos dos estilos en uno. Ellos han influenciado mi estilo para cantar durante toda mi carrera profesional.

J.C: ¿Cuál es su secreto para mantener el mismo tono de voz durante 59 años de carrera musical?

M: Mi secreto es sencillo: Siempre he caminado por el camino sano y recto, además, me sé cuidar de las malas tentaciones y de eso por supuesto, le doy gracias al Todopoderoso que me inculcó esa forma de ser. Igual están las enseñanzas de mis padres y quiero aclararte que ahora son 59 años de trayectoria, el año que viene cumplo los 60 años de estar cantando a mi gente.

J.C: ¿Algún hijo o familiar vinculado al mundo musical?

M: Tengo un hijo trompetista y uno saxofonista, otros cantan en fiestas caseras pero nada profesional, aunque cantan muy bien

J.C: ¿Cómo está constituida su familia actualmente?

M: Mi único vicio han sido las mujeres, por eso tengo dieciocho hijos, once varones y siete mujeres, todos ya mayores de edad y por supuesto, también muchos nietos y bisnietos.

J.C: ¿Por qué no perteneció a las llamadas Estrellas de Fania?

M: No entiendo por que no me incluyeron en la Fania All Stars, aunque allí no estaban todos los buenos soneros, muchos como yo incluyendo al Sonero Mayor Ismael Rivera, nos quedamos afuera.

J.C: ¿Qué puede contarnos de Héctor Lavoe de quien sabemos fue su gran amigo?

M: De Héctor Lavoe te diré que, para mí era como un hermano, compartíamos muchas veces tarima. Al respecto quiero aclarar que, aunque no todo el mundo sabía de su vida privada, creo que fue injusto hacer esa película creí que se trataba de su gloria musical, su esfuerzo, su empeño en cantarle a su gente y de ese espíritu de deleitar a cuantos lo escuchaban; no lo que se hizo. Esa película sólo puso en descubierto la vida que llevaba, su privacidad, su segunda vida, esa que muchos no conocían. Lo que más me molestó fue que se ensañaron en insistir en las drogas que usaba, no tanto en su triunfo.

J.C: ¿Qué proyectos musicales ha realizado y adelanta actualmente?

M: Tengo un CD que grabé en el 2004,”Meñique Sonero Añejo”, 55 años de trayectoria, música y salsa, son mis composiciones nuevas. Ahora tengo un nuevo proyecto musical que acabo de terminar llamado Meñique con Salsa y Bembé, todos los temas son inéditos, de mi autoría, temas de salsa clásica. Ya pronto estará en el mercado

J.C: ¿Cuál fue o ha sido su relación con Rubén Blades?

M: De Rubén Blades te puedo decir que cuando yo vivía en Panamá, éramos amigos y jugábamos pelota. Yo me fui a New York y cuando tocaba con Tito Puente, los músicos iban a mi casa en el día libre -que eran los jueves- y Rubén Blades, una vez llegó a esta ciudad, me visitaba todo el tiempo y se relacionaba con todos los músicos, así se dio a conocer. Después que se hizo famoso no volvió a relacionarse conmigo, pero supe que en una entrevista dijo, que estaba agradecido conmigo porque en mi casa conoció a Barreto.

Nunca me ha llamado y menos para grabar con él. Sería muy buena idea. He ido varias veces a Panamá y nunca lo he visto, pero me gustaría tener alguna comunicación con él.

J.C: ¿Por qué razón estuvo retirado tanto tiempo de los escenarios?

M: Estuve casi 10 años fuera de la música porque mi esposa Titi se enfermo de cáncer y yo debí cuidarla tiempo completo, pues no tenía quién se quedara con ella mientras yo cantaba, así estuve hasta que ella murió. Estuvimos casados por 32 años. Volví a la música porque apareció un «angelito» vestido de mujer que me vino a consolar, ella había pasado por el mismo trance y, sin darnos cuenta, terminamos enredados. A Dios gracias, ella me hablaba que debía seguir mi carrera y por ella sigo cantando por el mundo. Ya llevamos siete años de estar felizmente juntos.

J.C: ¿Tendremos Meñique para muchos años?

M: Con la Gracia de Dios, tengo la misma energía, el timbre de voz y el deseo de seguir cantando para todos mis seguidores. Creo que voy por la ruta de los cubanos viejitos que volvieron a ser famosos después que ya no tenían esperanza ninguna, creían que ya estaban en lo último de su carrera musical y sorprendieron a muchos con su talento y su vitalidad.

Lima, 2012: Carlos Loza y El Gran Meñique

Notas del Sonero de Barrio

La información obtenida sobre los inicios profesionales de Meñique, lo sitúan en la orquesta de Guillermo Cantillo, La Sonora Panameña la cual, a pesar de no haber realizado grabaciones, le da a conocer y le abre espacio en otras agrupaciones como la Orquesta de Raúl Ortiz, la Orquesta Universal y La Perfecta, del maestro Armando Boza, considerada en su época la más importante de Panamá.

Por el año 1968, Kako y su orquesta son invitados a los carnavales de Panamá, presentación en la que su cantante estelar Camilo Azuquita abandona al timbalero puertorriqueño dejándolo maniatado. Para resolver tan penosa situación y después de acudir al maestro dominicano Rafael Labasta, éste le surgiere como solución a Beto Dubois y a Meñique, quien realizaba por esos días presentaciones en Chiriqui, una población distante de la Ciudad de Panamá. Previas audiciones el timbalero decide llevarse a los dos, pero finalmente por dificultades en los trámites, sólo viaja a New York el «pequeño» sonero panameño.

Una vez en New York, su estadía con Kako no fue muy prolongada, pero quedo un testimonio discográfico importante, el álbum “Suck It To Me Latino”. Cuenta Meñique que en alguna presentación la orquesta de Kako alterno con la de Tito Puente quien, previa autorización del otro timbalero boricua, le propuso incorporarse a su orquesta. La primera estadía con Puente fue relativamente corta.

Luego, en una anecdótica situación y después de escucharlo cantar, Arsenio Rodríguez lo invita a participar en la que sería la última producción del Ciego Maravilloso: Arsenio Says, en la que quedan consignados tres temas de Meñique. Acosado por un clima invernal severo y unas extenuantes jornadas de trabajo el cantante panameño decide partir hacia Puerto Rico, esta vez con otro director timbalero, el maestro Willie Rosario, unión de la que surge otro testimonio discográfico: “El Bravo de Siempre”, en que un tema de Meñique, “La cuesta de la Fama”, se convierte en el éxito de esta producción. Posteriormente, regresa a la orquesta de Tito Puente en una relación que se prolonga por seis años y deja exitosas producciones.

El Maestro Meñique ha narrado en varias oportunidades que su salida de la orquesta de Tito Puente fue casi un acto de solidaridad con su colega y amigo Santos Colón, y que abandonó la orquesta para consolidarse como bolerista en solitario.

Luego, Meñique -también como solista- graba para el sello Coutique tres producciones, una de ellas con el Maestro Charlie Palmieri como invitado y quien fue presentado en el álbum: «Charlie Palmieri & Meñique con Salsa y Sabor». Después, también con el virtuoso pianista graba «The Heavyweight», aunque ya en calidad de miembro de la orquesta.

Vale anotar que en 1995 había grabado con la Orquesta Tropical de Chicago y había participado en la producción de la Tico All Star, en el Carnegie Hall Vol. 1., realizado en 1974.

El maestro Meñique muestra su grandeza participando en diferentes proyectos, mas allá de su intervención en “La Sensación” de Rolando Valdés; forma parte del boom de la salsa romántica con su aparición en “La Noche Caliente” Vol. 3; aparece con el Conjunto Chaney de Nicolás Vivas, con Papo Colón, Carlos Barbería y la Kubavana y ”Los Pleneros de la 21″, agrupaciones en las que muestra su versatilidad y afinque del «Sonero Añejo».

27 nov 2021 0 comentarios

Fallece Mario Galagarza

El pasado miércoles 24 se anunció en redes la muerte de Mario Galagarza, percusionista que fuera el primer conguero que tuvo la banda de Willie Colon. Con él, grabó el álbum  El Malo.

La familia de Galagarza escribió

Con gran pesar anunciamos el fallecimiento de nuestro querido, Mario. Gracias a todos los que se han puesto en contacto con la familia, apreciamos su apoyo durante este tiempo. 

Con amor,

La Familia Galagarza

RIP Mario Galagarza

0 comentarios

Muere Michi Sarmiento

 


Fuente: El Heraldo, Colombia. Por: Jonathan Díaz

Esta semana la música tropical colombiana ha sufrido dos bajas importantes.

El pasado lunes 22 perdió la vida el guitarrista y compositor cienaguero Aberlardo Carbonó, piedra angular de la champeta, y este viernes 26 murió otro peso pesado, el clarinetista y saxofonista Blas ‘Michi’ Sarmiento Marimón.

Su deceso ocurrió en su vivienda ubicada en el barrio la Esperanza hacia las 11:30 a.m., debido a un cáncer de estómago.

El músico que el pasado 1° de noviembre había llegado a los 83 años, desde inicios de octubre, permanecía internado en la Nueva Clínica de Bocagrande.

En septiembre del año pasado sus seguidores realizaron una cruzada por redes sociales para recaudar fondos que permitieran practicarle una cirugía en los ojos por la aparición de cataratas.

A nivel musical Michi es uno de los grandes músicos que ha emergido de nuestra costa Caribe. Este precursor de la salsa y la música tropical colombiana, escribió páginas doradas con su Combo Bravo, fue miembro fundador de Los Corraleros de Majagual y la Orquesta La Verdad de Joe Arroyo. Con esta última se bañó de gloria al realizar los arreglos de éxitos bailables como: Rebelión, Mary, Musa original, A fulana, entre otros.

Michi, oriundo del corregimiento Labarcé, jurisdicción de San Onofre, Sucre, se crió desde muy pequeño en Soplaviento, Bolívar, desde donde comenzó a erigirse como un referente de los instrumentos de viento.

Allí tuvo como maestro a su padre Clímaco Sarmiento, quien con su férrea disciplina lo llevó a convertirse en director artístico del desaparecido sello disquero Felito Record en Barranquilla. Desde allí lideró proyectos como el de la agrupación de La Niña Emilia.

“Mi padre me enseñó a ser muy innovador con el clarinete. Él me metió de lleno en el tema de armonía, me puso en la Escuela Musical de Cartagena para estudiar a Beethoven; pero la vida me unió a Rufo Garrido y me metí de lleno al folclor. He sido polifacético, paseándome también por la salsa, el jazz y Bossa nova”, contó Sarmiento en 2019 a EL HERALDO.

Su talento lo llevó a formar parte de destacadas agrupaciones como la Orquesta de Pedro Laza, la Sonora Cordobesa, Pacho Galán, Rufo Garrido, Lisandro Meza y Alfredo Gutiérrez.

Posteriormente creó su proyecto musical que bautizó Michi y su Combo Bravo. Con este realizó 14 álbumes y participó en el primer Festival de Orquestas en la categoría Conjunto, organizado en el Coliseo Cubierto ‘Humberto Perea’ el 17 de febrero de 1969. En esa ocasión recibió una mención especial tras medirse ante Los Blanco de Venezuela y a la Billo’s Caracas Boys.

“Es obligado repasar su legado”.

El juglar Alfredo Gutiérrez, en diálogo con EL HERALDO, contó que Michi fue el encargado de realizar los arreglos a los tres primeros álbumes de Los Corraleros de Majagual. “Además de ser nuestro arreglista de cabecera, le metió el saxo a éxitos como La muerte del jilguerito, Muchachita y una cumbia de su autoría llamada No te vayas”, rememora el trirrey vallenato.

El también fundador de Los Corraleros de Majagual lo catalogó como “un talento irrepetible” e invitó a las nuevas generaciones de músicos a “repasar su legado”.

“Era un hombre muy propositivo, uno le entregaba la letra de los temas y primero con la boca sacaba varios sonidos, y luego los trasladaba a la partitura”.

En el plano personal lo definió como un “hombre juicioso” al que siempre veía llegar temprano y en su sano juicio a los estudios de Discos Fuentes.

El maestro prometió recordarlo siempre por su espíritu alegre. “Era muy dicharachero, se la pasaba echando chistes y poniendo sobrenombres, todo un personaje”.

El también saxofonista y clarinetista Juventino Ojito, que lo reemplazó tras su salida de la Orquesta La Verdad, también coincidió con Gutiérrez en que su legado debe ser una consulta constante para quienes se inician en este arte.

“En los años 50 y 60 se ganó el respeto de muchos al pertenecer a La Sonora Cordobesa, la Orquesta de Castillita, de José Ramón Herrera y Pacho Galán. Siempre fue innovador, hacía cosas distintas en esos grupos y con su Combo Bravo marcó un verdadero hito musical. La primera versión de Cum Cumbelé que se bailó por acá fue la que hizo Michi y su Combo Bravo, acá le decíamos ‘La olla’”.

Ojito agregó que en sus últimos años realizó una fusión con música alternativa, de la mano de Jorge Gaviria y Pedro ‘Ramayá’ Beltrán.

“Estuvo girando por el mundo antes de la pandemia, se le veía muy entusiasmado. Él era un hombre muy alegre, compartimos tarima pocas veces, pero fue grandioso. Un momento histórico fue el que protagonizamos en el Carnaval de las Artes en 2014, esa vez actuamos junto al maestro Carlos Piña y Justo Almario”.

Otras reacciones

El cantautor cartagenero Juan Carlos Coronel fue uno de los primeros en lamentar su partida a través de las redes sociales.

“Te voy a extrañar mi hermanito Michi Sarmiento, gracias por tanta música, gracias por las enseñanzas, oportunidades y momentos que me regalaste. Dios te reciba en sus brazos”.

El Ministerio de Cultura, que este lunes le realizó un reconocimiento a su vida y obra, también lamentó el deceso del músico.

“Desde el Ministerio de Cultura lamentamos la muerte de Michi Sarmiento, compositor, intérprete y arreglista, conocido en el mundo de la música tropical colombiana como ‘Michi’. Uno de los grandes maestros de la música en nuestro país”, escribió la entidad a través de su cuenta de Twitter.

El 14 de febrero de 2019 realizó una de sus últimas presentaciones multitudinarias ante el público barranquillero. En esa ocasión actuó en el Parque Cultural del Caribe, en el espacio denominado ‘Así suena Sarmiento’, un tributo a su padre. Este evento ocurrió en el marco de la edición 14 del Carnaval Internacional de las Artes, evento en el que Michi participó en tres ocasiones.

26 nov 2021 0 comentarios

25 años de Bamboleo



Fuente: Granma, Cuba. Por: Ricardo Alonso Venereo.

¿A quién que haya escuchado las interpretaciones de la orquesta de música popular cubana Bamboleo, que desde hace 25 años fundó el pianista, compositor y arreglista Lázaro Moisés Valdés Rodríguez (Lazarito Valdés) no se le han ido los pies tras disfrutar de la excelencia de sus temas y orquestaciones y de su cubanía, en cualquiera de sus presentaciones?

Y es que, como afirma el musicógrafo Emir García Meralla en las notas discográficas de su más reciente producción Mira como se te van los pies: «…la orquesta timbera Bamboleo sigue tan vigorosa como aquella lejana noche de 1996 en que fuera bautizada en el Palacio de la Salsa, consciente de que en cada puerto un bailador la espera…».

En ese «constante reto a la vida, a la suerte, a la inmortalidad», como asegura García Meralla, Bamboleo ha dejado una huella imperecedera en la historia de la música cubana, la cual se puede apreciar en el CD +DVD que el pasado viernes 19 de noviembre el sello Bis Music, de Artex S.A., puso a disposición de todos los bailadores de Cuba y el mundo en su sitio digital y en la plataforma musical cubana Sandunga.cu.

Con dirección musical de Lazarito Valdés, la producción musical del propio Valdés y de Bismarck Ochoa Abad,  grabado en los Estudios dBega,  en La Habana, por el ingeniero Carlos de la Vega...., Mira como se te van los pies regala 13 jugosos temas más el oppening aniversario 25 de Bamboleo, entre los que se encuentran: Te descargo, Tu chocolate, Aunque sea sin ti, un popurrí de éxitos de Bamboleo, y obras de otros compositores.

De la realización audiovisual se encargó el avezado productor musical y realizador, José Manuell García, con una vasta y exitosa  carrera profesional en ambas especialidades, toda vez que el CD- DVD es resultado del concierto con el que Bamboleo celebró sus 25 años en el Teatro Karl Marx.

Para este loable empeño, Lazarito invitó a tres imprescindibles cantantes de la música popular cubana contemporánea, íconos en la historia de esta formación musical, al integrar en diferentes momentos de sus vidas esta orquesta que es tan buena haciendo timba como jazz, bolero y canción, entre otros. Ellas son: Vania Borges, Haila María Mompié y Tania Pantoja. Al disco Lazarito invitó, además, a Emilio Frías «El Niño» y a Alain Daniel.

Tanto significaron estas tres mujeres en la historia de Bamboleo que su director reconoce en la actualidad que sin la presencia de al menos una representante femenina en el frente de su formación, no hay Bamboleo. Igual le sucede con la línea de los metales.

Un Bamboleo renovado pero fiel a su historia y público, con mucha sangre joven en su actual formación, bajo la certera  dirección de Lazarito Valdés, está lista hoy  para, una vez que retomemos totalmente la normalidad —después de pasada la pandemia—, salir al ruedo «a darlo todo en la arena» junto a su pueblo y seguidores en el planeta… a ver a quién no se le van los pies.

0 comentarios

Papo Rosario, iluminado por la música



Fuente: Fundación Nacional para la Cultura Popular, Puerto Rico. Por: Jaime Torres Torres

El nuevo sencillo navideño de Papo Rosario, “Esto empieza y no acaba”, es una confirmación de su perseverancia, vocación y deseos de continuar aportando a la salsa.

De manos de su productor Isidro Infante, el ex corista y coreógrafo de El Gran Combo dice presente en la Navidad de 2021 con una letra positiva y alentadora, de un arreglo muy bailable.

“Me inspiré en Benito de Jesús, un íntimo amigo de mi padre Tomás Rosario. Me inspiré en la melodía de ‘Ya se oye el murmullo de una brisa suave’ (‘Brisas de Navidad’) y quise hacer algo parecido y me llegó la idea de ‘Esto empieza y no acaba’, algo positivo a pesar de todos los cantazos que hemos recibido. Escribí la letra y como a la hora Isidro me llamó para decirme que tenía el arreglo”, dijo Papo.

Su primer cd como solista se titulará “Traigo Salsa de la buena”. Su intención era lanzarlo el mes pasado, mas optó por posponer su distribución para inicios de 2022.


Papo, que desde su salida de El Gran Combo y tras su recuperación de una operación de la espalda ha lanzado los sencillos “Gracias”, “Así es la tierra donde nací” y “Salsa de la buena”, jamás se imaginó como compositor.

“Lo juro que no lo entendía. Veía tan difícil componer. En ‘Así es la tierra donde nací’ yo quería una décima y ahí Isidro insistió que si yo quería una décima la debía escribir. Me puse a buscar como riman las décimas en su estructura y me salió. Mi doña escribió unas cositas y le dije que no las borrara”, recordó Papo.

Parte de los versos de una de las décimas de “La tierra donde nací” versan así:

“En una humilde montaña

Donde se vive con maña

Dando lo mejor de mí

Soy boricua, soy de aquí

Su música es locura

Con su cadencia y dulzura

En la tierra donde nací…”

“Esa fue la primera inspiración y hay otro número que es un son montuno. Isidro llegó al estudio cantando ‘Besos, es lo que traigo para ti…’ Y me dijo que me pusiera a escribir y así salió: Ayer pensando en ti/he vuelto a recordar/aquel beso ardiente/nacido del corazón/El que nos hizo temblar/y perder la razón/No hay sentimiento igual/Lo sentimos tan delicioso/y es que nada sabe como besar”.

Papo Rosario se siente iluminado por la música. El veterano de la producción, Isidro Infante lo ha motivado a componer. Excepto “Mi regreso” y “Cuanto gané y cuanto perdí”, de Pablo Milanés, todo el cancionero es de su autoría.

“No sé de dónde me sale la inspiración. Lo digo con sinceridad, pero estoy componiendo. Son cositas que me han salido así. Yo entiendo que no soy compositor ni me las doy de compositor, pero estamos haciendo estas cositas que dedico a la tierra que tanto amo”.

Además, otra inquietud de Papo Rosario es debutar como solista con un sonido diferente al de El Gran Combo. Después de la mezcla de “Traigo Salsa de la buena” Papo se siente complacido con los resultados.

“Ese fue uno de los primeros puntos que Isidro y yo pusimos sobre la mesa cuando nos reunimos. Le dije que deseaba hacer otra combinación diferente a la de El Gran Combo. Isidro tiene una magia al arreglar para el saxofón barítono. Dos trompetas, barítono y trombón y logramos un sonido distinto. Isidro estudió mucho mi voz y me ha hecho hacer cosas que antes no hacía. Estoy entregado en este mi proyecto. Hay que respetar al público. No puedo venir con nada chabacano. Se trata de dar lo mejor de mí”.

Papo reiteró que su salida de El Gran Combo fue por estrictas razones de enfermedad. “No podía bailar como antes, pero ahora venimos a satisfacer al bailador. Fueron cinco operaciones en la espalda. Tuve mi pandemia personal. Y ni hablar del huracán María. Fue un momento bien difícil para mí. Sabía que deseaba hacer algo pero nunca me visualicé como director de mi propia orquesta. Isidro es un productor que me ha llevado de la mano para hacer música”.

El debut de la Orquesta de Papo Rosario podría concretarse en el próximo Día Nacional de la Salsa. Mientras, Papo desarrolla su repertorio pensando en presentaciones o bailes de dos horas. Su repertorio incluirá lo que grabó con El Gran Combo y con Tempo 74.

“Tengo “No me olvides”, “Todo bien”, “Regresa ya” y “Carbonerito”. Con Tempo 74 van “El pie”, “Que se vaya” y “Pa’ la montaña”. Y tengo los nueve números de mi disco con Isidro. Ya tenemos para hacer un baile, con un par de merenguitos y boleritos porque esto es para bailar”.

De Tempo 74 Papo Rosario audicionó con Willie Rosario y aunque fue admitido en sustitución de Junior Toledo y Guillo Rivera, no fue admitido por Mr. Afinque porque primero debía honrar varios compromisos en agenda.

Finalmente entró a El Gran Combo cuando le dijo a Rafael Ithier que era hijo de Tomas Rosario, su gran amigo. Así aterrizó en Los Mulatos del Sabor en sustitución de Mike Ramos, logrando un frente exitoso con Jerry Rivas y Charlie Aponte.

“Estuve 38 años con El Gran Combo. Toda una vida. Tengo mucho que agradecer a Rafael Ithier. Gracias a él se conoce a Papo Rosario. Mi nombre se dio a conocer a través de El Gran Combo. Eso vivirá siempre dentro de mí”.

0 comentarios

Con El Gran Combo y La Ponceña ya llegó la Navidad

 


Feliz coincidencia: El Gran Combo de Puerto Rico y la Sonora Ponceña han lanzado, hoy 26 de noviembre, albums con motivos navideños.

De Trulla con El Combo es el título del disco de Rafael Ithier y Los Mulatos del Sabor, el mismo que rompe un silencio navideño de 36 años, después del disco Nuestra Música publicado en la década del 80 del siglo pasado.

Son diez temas interpretados por Jerry Rivas, Anthony Garcia y Joselito Hernandez, y que cuentan con los arreglos de Ceferino Cabán, Willie Sotelo, Isidro Infante y Ramón Sánchez. El álbum demuestra la vigencia del grupo que está por cumplir seis décadas.

El Gran Combo de Puerto Rico se fue de parranda temprano en esta Navidad. Después de 36 años sin grabar en la época más hermosa, regala el proyecto discográfico ‘De trulla con el Combo’. Una producción alegre, bailable y cargada del acostumbrado jolgorio de ‘Los Mulatos del Sabor’.

Con las voces de Jerry Rivas, Anthony García y Joselito Hernández, el combo de Ithier toma la fiesta musical donde la dejó en propuestas navideñas pasadas como ‘El Gran Combo en Navidad’, ‘El Gran Combo 5’, ‘Los sorullos’ y ‘Nuestra música’.

En días pasados, durante la conferencia de prensa de la fiesta cultural ‘Campechada’, la Fundación Nacional para la Cultura Popular habló en un aparte con Rafael Itihier, y el músico adelantó expresiones sobre la nueva producción discográfica.

“El disco lo estaremos presentando en unos días… quedó de show. Sabemos que al público le va a gustar. Hace mucho tiempo que no grabamos para Navidad y la gente lo estaba pidiendo. Estoy muy contento con el disco”, aseguró Ithier, a la vez que festejaba su cumpleaños número 95.

‘De trulla con el Combo’ se nutre de 10 temas con la salsa y sabor característico del Combo. Ese sonido particular que se distingue por sus metales -dos trompetas, dos saxofones y trombón- cargados de bravas moñas y añejado por su buen ritmo.

El disco ya presenta un corte que proyecta ser un ‘palo’, durante la época de las fiestas, ‘No hay’ en la voz de Jerry Rivas. Sabroso tema jocoso que cuenta sobre un músico que ameniza un jolgorio navideño y cuando desea deleitarse con una bebida e ingerir alguna picadera, se percata que no quedó nada para su disfrute. ‘No hay’ es letra de Jorge Colón, con un arreglo del pianista y productor musical del disco, Willie Sotelo.

‘Cuando den las doce’ en la voz de Anthony García –letra de Víctor Gracia y arreglo de Isidro Infante- y ‘La dieta de Navidad’ cantando Jerry Rivas son otros temas nutridos de mucho sabor con la etiqueta de El Gran Combo.

La canción que da título al disco compacto, ‘De trulla con el Combo’, en su letra –composición de Francisco Alvarado- narra sobre la parranda planificada para llevar a grandes amigos. Un tema que con pizca de jocosidad, recuerda éxitos del Combo como ‘La fiesta de Pilito’. Un vacilón parrandero y a lo Combo en la voz de Anthony García.

De la inspiración del trovador Roberto Silva, la salsa al son jíbaro retumba en ‘Me llevan ajorao’, otra pieza arreglada por Sotelo. El más reciente integrante del trio vocal, Joselito Hernández, tiene su buena participación en los temas ‘Coro, coro, coro’ y ‘La parranda del amigo’. La producción culmina con un acertado mensaje de unión en ‘Paz para los pueblos’.

Tras un buen número de canciones que forman parte del repertorio navideño nacional como: ‘Alegría y paz’, ‘Desenfunda’, ‘Los sorullos’ y ‘Eliminación de feos’, por mencionar algunas, El Gran Combo retoma nuevamente, la ruta de grabar en la época Navideña. Un regalo que de seguro atesorará la grey salsera que aguardaba con ansias la grabación.


Christmas Star es la nueva entrega, la cuarta navideña, en la discografía de Los Gigantes del Sur. Ocho temas, que incluyen un instrumental, vocalizados por Jorge Nicolai, Daniel Dávila y Darvel García.

Todos los arreglos y la dirección musical corren a cuenta de Papo Lucca, quien mantiene el sonido grueso y afinque que son reconocidos en la Ponceña.

El bravío sonido de Sonora Ponceña continúa intacto. Los arreglos del pianista y director de orquesta, Papo Lucca, mantienen la esencia y sonoridad de antaño del grupo fundado por Quique Lucca Caraballo. Tras presentar a principios de año, la producción discográfica ‘Hegemonía musical’, la orquesta sureña regresa al estudio de grabación en Navidad. Luego de proyectos extraordinarios como ‘Navidad criolla’, ‘Merry Christmas’ y ‘Otra Navidad criolla’; presentan el trabajo discográfico ‘Christmas Star’. Al ritmo de salsa añeja y guapachosa, Los Gigantes del Sur encienden y abrazan la época tan esperada.

El tradicional afinque de piano (Papo Lucca y Vicente Báez) y bajo (Alexander ‘Cano’ Rosa) marca el toque natural y nato de la Sonora que junto a lo sólido de sus trompetas (Robby Texeira, Julio Loyola, Glenn Díaz, Davián Berríos y Nelson Jaime Gazú) dan perpetuidad al emblema de la orquesta.

Al ritmo de salsa-bomba y una pizca del instrumento nacional (Milton Miranda en el cuatro) inicia el disco con el tema ‘Trompetilla’ que aunque suene jocoso el título, exhorta a lanzar una trompetilla a los que realizan malas acciones. En el tema, composición de Francisco Alvarado y arreglo de Papo, se destacan los tres cantantes, Jorge Nicolai, Daniel Dávila y Dárvel García.

El camino sigue encendido para el próximo corte ‘Si esto sigue así’ en la voz de Jorge Nicolai, tema que refuerza el sonido tradicional de los metales, acompañado de intenso sabor. ‘Mucho amor y paz’ de la autoría de Raúl Marrero, presenta en sus inicios una conversación de piano eléctrico y bongó que da el toque jíbaro. Existe la sensación que el piano realiza las funciones del cuatro en un tema tipo monte adentro. ‘La parranda sureña’ surca un aguinaldo salsero con la sabrosura de Dárvel García, donde imprime su esencia, estilo e improvisaciones.

Una versión del clásico ‘Santa Claus is Coming to Town’ en salsa instrumental con pizcas de jazz latino, queda expuesta como próximo paso, y el piano eléctrico lleva la voz cantante. Dárvel García vuelve a ponerla dura en ‘La ruta del cacheteo’, letra que expresa el vacilón de la trulla por chinchorros, mencionando nombres de compañeros músicos y personas de la farándula.

La producción discográfica mantiene en todo momento la alegría festiva navideña, repleta de sonido grueso y afinque. Proyecta claramente el sentimiento bailable de la época y da continuidad a los discos de antaño, que dejaron grandes éxitos de la Sonora Ponceña en Navidad como ‘Tan bueno que era’, ‘Aguinaldo antillano’ o ‘Vámonos pal campo’.

Los personajes emblemáticos del barrio nunca faltan para aportar jocosidad y alegría. La composición del inolvidable Joe Torres quedó plasmada en ‘Estelita’, la peculiar vecina que busca la manera de colarse en las parrandas.

La fiesta musical culmina con el corte ‘A celebrar la Navidad’, que comienza al compás de rumba en las manos de Willito López (conga) y Domingo Gutiérrez (bongó). Un pegajoso coro adornado por el cuatro boricua, despide el disco que cumple su cometido al estilo distintivo de la orquesta legendaria.

Otros que aportan a la grabación son Japhet Rodríguez (timbal) y Edwin Rosas (coro y güiro). De seguro, una grabación dedicada al legado de Don Quique y la trayectoria del maestro Papo Lucca y la Sonora Ponceña.

Las fiestas navideñas ya se acercan. A recibirlas con buena música

23 nov 2021 0 comentarios

Tony Succar nominado al Grammy americano

El músico nacional Tony Succar hace historia al haber sido nominado a los Grammys americanos, por su disco Live in Peru, en la categoría Best Tropical Latin Album.

Solo una artista peruana, Susana Baca, había llegado a instancia similar. Eso ocurrió, 20 años atrás, con la postulación de su álbum Canto, en la categoría Best Tropical Traditional Album

Los nominados completos de la categoría Best Tropical Latin Album son: 

Salswing! - Rubén Blades y Roberto Delgado & Orquesta

En Cuarentena - El Gran Combo De Puerto Rico

Sin Salsa No Hay Paraíso - Aymée Nuviola

Colegas - Gilberto Santa Rosa

Live In Peru - Tony Succar

Los nominados a Best Latin Jazz Album son:

Mirror Mirror - Eliane Elias With Chick Corea and Chucho Valdés

The South Bronx Story - Carlos Henriquez

Virtual Birdland - Arturo O'Farrill & The Afro Latin Jazz Orchestra

Transparency - Dafnis Prieto Sextet

El Arte Del Bolero - Miguel Zenón & Luis Perdomo

La ceremonia de los Premios Grammy se llevará a cabo el domingo 31 de enero en la Bitcoin Arena (ex Staples Center) de Los Ángeles, California.

21 nov 2021 0 comentarios

Firme El Sonero del Siglo XXI


Fuente: Fundación Nacional para la Cultura Popular. Por: Jaime Torres Torres

El Sonero del Siglo XXI es reconocido a nivel mundial.

Hermán Olivera, que el mes entrante se presentará con Eddie Palmieri en el Anfiteatro Tito Puente del Parque Luis Muñoz Marín, se ha mantenido muy activo desde el lanzamiento del disco “Mi Luz Mayor”, incluso viajando con su propia orquesta a Chile, México, Venezuela y otros países.

Hubo un paréntesis para una operación de la cadera, recuperándose en 2020, pero repentinamente se produjo el cierre por la pandemia, paralizándose el mundo.

Herman, a quien Eddie Palmieri bautizó con el apelativo Sonero del Siglo XXI, se dedicó a su familia y a pasatiempos como la jardinería. En semanas recientes, regresó para acompañar a su madre en Hormigueros.

“Me desconecté de Herman Olivera. Quité el WhatsApp y me quedé solo con mi teléfono regular y me quedé como Hermenegildo Rivera Suárez, que es mi nombre de pila. Lo único que lamenté es que no pude ver a mi mamá porque tuve el sistema inmunológico un poco frágil debido a la operación. Eso fue lo que me dolió más”.

Ahora, que parece ceder la pandemia del Covid-19, retoma su carrera y su primera aparición en Puerto Rico será en diciembre con Palmieri en el Anfiteatro Tito Puente.

“Después de ‘Mi Luz Mayor’ no se ha hablado de grabar nada más. Hace tres semanas vi al maestro en New Jersey, donde nos presentamos. Hablamos todo el tiempo por teléfono, pero no nos vemos. Estaremos en diciembre con el maestro Palmieri en la celebración de su cumpleaños”.

Este 2021, incluso, estuvo muy activo en grabaciones. Herman participa en los nuevos discos de Ángel Meléndez, Nélson González, Charlie Donato, Don Perignon y Adriel González.

“Me vacuné en abril y arranqué para Puerto Rico. Estuve dos meses y medio con mi mamá. Subo y voy a Orlando y bajamos porque tengo que estar pendiente de mami porque yo no tengo más hermanos. Estamos aquí y cuando tengo que trabajar, como la gira que tengo en México, mi esposa la acompaña”.

México es la plaza más sólida de Herman Olivera como solista. Ya son 20 años de visitas ininterrumpidas. “He ido con Eddie como tres veces, pero he continuado yendo solo una o dos veces al año. Cada cinco o seis meses me llevaban para tocar en el Distrito Federal. Un año fui seis veces a México. He ido a Toledo, Veracruz, Cancún y otros lugares. Esta vez me voy a presentar en el Salón La Maraca en DF. Les encanta la salsa. México es muy rico en cultura. Venezuela y México son mis amores”, explica Herman, a quien le aguardan presentaciones en Miami y Washington DC.

Durante la pandemia se reunió con Javier Fernández a planificar su próximo disco. Se recordará que Herman es una de las estrellas del cd “Tributo a los Soneros” de la serie The Eternal Classic.

“Tengo cuatro temas con sus maquetas hechas y resta entrar al estudio a grabar, pero no es el momento porque tengo alrededor de ocho colaboraciones pendientes por salir”.

Una es su primera interpretación navideña, titulada “No hay Navidades”, arreglada por Ramón Sánchez, del lápiz de Richie Viera.

“Habla de un boricua que se cría en Estados Unidos, pero lleva la tradición de ser puertorriqueño. Es mi historia porque yo nací y crecí en Estados Unidos. Yo pasaba los veranos acá, pero nunca la Navidad. Lo viví cuando era un adulto y descubrí que nuestra Navidad es la más larga del mundo. Todo eso lo expresé en los soneos”, concluyó Herman, que también participa en el disco “Mambo Machine” de Ángel Meléndez.

19 nov 2021 0 comentarios

El Grammy Latino se rinde a los pies de Rubén Blades


El cantautor panameño Rubén Blades fue uno de los grandes triunfadores de los Grammys Latinos 2021 al ganar el premio al Album del Año con Salswing, producción grabada con Roberto Delgado y su Orquesta.

Horas antes, Rubén había ganado el Grammy al Mejor Album de Salsa con Salsa Plus!, otra de las grabaciones que ha lanzado en los recientes meses. Y por si fuera poco, en la víspera, había sido reconocido como Persona del Año en una gala dedicada en su honor.

Es decir, dos premios con dos discos diferentes en un mismo año, una marca que muy pocos han logrado en la historia de los Grammys.

Al momento de refrendar el homenaje de la industria a su carrera musical, el cantante René Pérez, Residente, le dedicó unas sentidas palabras:“Me enseñaste que el arte va por todas las cosas. Gracias a ti que, con mi déficit de atención, nunca me sentí solo. Eres mi mentor”.  El nerviosismo hizo que Pérez le pidiera a Blades sostener el papel con las frases dedicadas en su honor, señal de la profunda admiración del boricua al panameño. Momentos antes, Rubén había interpretado "Paula C", corte de su álbum premiado.

Durante la gala en su honor, realizada el miércoles 17, Blades había dicho: "El éxito sabe a dolor, sudor y esperanza. Muchas veces sabe a mierda. La fama es un lugar que se visita. No es un domicilio. Quien no lo entienda sufrirá y perderá su vida". Cuando se anunció su premio de Album del Año, se le notó muy sorprendido, siendo felicitado de inmediato por Roberto Delgado, el director de la orquesta que lo acompaña desde hace varios años, y por su manager Daniel Aisemberg.

Este triple reconocimiento de los Grammys Latinos no solo sitúa al creador de "Pedro Navaja" en una situación de privilegio sino que también pone a la Salsa en lo más alto de la música latina, en este 2021.

Otro gran intérprete salsero, Gilberto Santa Rosa, había sido reconocido con el Lifetime Achievement Award, galardón que honra la excelencia artística. Sheila E. con Pete Escovedo y Milly Quezada también recibieron dicho premio. Por si fuera poco, el álbum de Santa Rosa, Colegas, ganó premio al mejor diseño de empaque, Grammy que nunca antes un disco de Salsa había recibido.

Al igual que Blades, otro veterano consagrado fue premiado: Caetano Veloso ganó el premio a Grabacion del Año.

Por su parte, "Patria y Vida" ganó el Grammy a Canción del Año. Uno de sus intérpretes, el rapero cubano Maykel Osorbo está arrestado desde el pasado 18 de mayo bajo los cargos de “resistencia, desacato y desobediencia”, por lo que no pudo estar presente en la ceremonia. Su estado de salud es grave tras una huelga de hambre de seis días. Sus compañeros le dedicaron el premio a él, a todos los presos políticos de la isla y al pueblo cubano, “que estaba dormido, y despertó” acompañado de la canción.

Otra figura que brilló fue el dominicano Juan Luis Guerra que se llevó el premio a Mejor Album Vocal Pop Tradicional por Privé, recopilación de sus canciones icónicas en su versión más íntima, casi acústica, grabada casi de forma ‘privada’, de ahí el nombre del álbum.

18 nov 2021 0 comentarios

Los Ganadores del Grammy Latino 2021

Roberto Delgado y los integrantes de su orquesta reciben el Grammy Latino al Mejor Album que Salsa que ganaron junto a Rubén Blades 


Ha terminado la premiere de los Latin Grammy 2021 en la cual Rubén Blades con Roberto Delgado & Orquesta ganaron, con su álbum Salsa Plus! (Rubén Blades Productions), el premio al Mejor Album de Salsa.

"A la memoria de nuestro timbalero Carlos Pérez Bidó, que este año lo perdimos por el COVID", dijo Delgado al recibir el premio junto a los integrantes de su orquesta.

En esta categoría también compitieron:

En Cuarentena - El Gran Combo De Puerto Rico (Sello Discográfico: Rimas Entertainment LLC)

El Día Es Hoy - Willy García (Sello Discográfico: L Y L Producciones)

Colegas - Gilberto Santa Rosa (Sello Discográfico: InnerCat Music Group, LLC)

En Barranquilla Me Quedo, El Disco Homenaje A Joe Arroyo - Varios Artistas, José Gaviria & Milton Salcedo, album producers (Sello Discográfico: Babel Discos)

Ivan Melon Lewis ganó el premio a Mejor Album de Jazz Latino con Voyager (Cezzane Producciones). 

Los otros nominados fueron:

Bruma: Celebrating Milton Nascimento - Antonio Adolfo (Sello Discográfico: AAM Music)

Ontology - Roxana Amed (Sello Discográfico: Sony Music Entertainment US Latin LLC)

Family - Edmar Castaneda (Sello Discográfico: Arpa y Voz Records)

El Arte Del Bolero - Miguel Zenón & Luis Perdomo (Sello Discográfico: Miel Music)

Sergio Vargas ganó en la categoría Mejor Album de Merengue y/o Bachata con Es Merengue ¿Algún Problema? (Sello Discográfico: J&N Records, LLC). 

Los otros nominados fueron:

Bachata Queen - Alexandra (Sello Discográfico: J&N Records, LLC)

Love Dance Merengue - Manny Cruz (Sello Discográfico: La Oreja Media Group, Inc.)

El Papá De La Bachata, Su Legado (Añoñado I, II, III, IV) - Luis Segura (Sello Discográfico: WQ Producciones LLC & Segura Famliy LLC)

Insensatez - Fernando Villalona (Sello Discográfico: La Oreja Media Group, Inc.)

En la categoría Mejor Album Tropical Tradicional los ganadores fueron Alain Pérez, Issac Delgado y Orquesta Aragón con su álbum Cha Cha Chá: Homenaje A Lo Tradicional (Sello Discográfico: EGREM y El Cerrito Records).

Fueron nominados también:

Gente Con Alma - José Aguirre Cali Big Band (Sello Discográfico: Jose Aguirre Productions/ Comunicarce)

Chabuco En La Habana - Chabuco (Sello Discográfico: Marmaz Records /Chabuco)

Solos - Jon Secada & Gonzalo Rubalcaba (Sello Discográfico: Oleta Music)

Alma Cubana - Leoni Torres (Sello Discográfico: Puntilla Music)

Emilio Estefan recibió el Latin Grammy de su esposa Gloria. El ganador del Grammy en la categoría Mejor Album Tropical Contemporáneo fue Brazil305 de Gloria Estefan (Sello Discográfico: Crescent Moon Records, Inc.).

Los otros nominados fueron:

Legendarios - Billos (Sello Discográfico: J&N Records, LLC)

Río Abajo - Diana Burco (Sello Discográfico: Somos)

Acertijos - Pedrito Martínez (Sello Discográfico: Eshuni Entertainment Inc./ Immediate Family LLC)

La Música Del Carnaval XX Aniversario - Juventino Ojito y Su Son Mocaná (Sello Discográfico: Cuarto Verde Music)

En la categoría Mejor Canción Tropical el triunfador fue el tema Dios Así Lo Quiso (Camilo, David Julca, Jonathan Julca, Yasmil Marrufo & Ricardo Montaner, songwriters) , interpretado por Ricardo Montaner & Juan Luis Guerra (Sello Discográfico: Hecho A Mano Music, LLC).

Los otros nominados en esta categoría fueron:

Bolero A La Vida - Santiago Larramendi & Gaby Moreno, songwriters. Interpretado por Omara Portuondo Featuring Gaby Moreno (Sello Discográfico: Omara Portuondo Producciones)

Mas Feliz Que Ayer - Alfredo Nodarse, songwriter. Interpretado por Chabuco (Sello Discográfico: Marmaz Records /Chabuco)

Pambiche De Novia - Juan Luis Guerra, songwriter. Interpretado por Juan Luis Guerra (Sello Discográfico: Juan Luis Guerra/Universal Music Latino)

Un Sueño Increíble (Homenaje A Jairo Varela) - Jorge Luis Piloto, songwriter. Interpretado por Dayhan Díaz y Charlie Cardona (Sello Discográfico: Sinfonic LLC)

Colegas (InnerCat Music Group, LLC) álbum de Gilberto Santa Rosa, ganó Latin Grammy al Mejor Diseño de Empaque. La responsable del diseño fue Ana Gonzalez. Si no recuerdo mal, es la primera vez que un disco de salsa gana este premio, art director (Gilberto Santa Rosa).

El video “Un Amor Eterno” de Marc Anthony, dirigido por Carlos R. Pérez, ganó Grammy como Mejor Video Musical Versión Corta y “Entre Mar y Palmeras” de Juan Luis Guerra, dirigido por Jean Guerra, ganó Grammy como Mejor Video Musical Versión Larga. 

Mención especial para el tema "Patria o Vida", que recibió el Grammy a la Mejor Canción Urbana.

Rubén Blades y Roberto Delgado & Orquesta competirán, en la ceremonia principal, en la categoría ÁLBUM DEL AÑO con su producción Salswing!, junto a los otros nominados:

Vértigo - Pablo Alborán

Mis Amores - Paula Arenas

El Último Tour Del Mundo - Bad Bunny

Mis Manos - Camilo

Nana, Tom, Vinicius - Nana Caymmi

Privé - Juan Luis Guerra

Origen - Juanes

Un Canto Por México, Vol. II - Natalia Lafourcade

El Madrileño - C. Tangana

0 comentarios

Estrenan documental sobre Edy Martinez

 


El documental Viva Edy, que retrata la vida del afamado piansta colombiano Edy Martinez, será estrenado mañana viernes 19, en el marco del Festival Internacional de Cine de Cali 2021.

0 comentarios

Luis Perico Ortiz sigue entre amigos


Fuente: Noticel, Puerto Rico. Por: Omar Marrero

El veterano músico, arreglista y director de orquesta Luis “Perico” Ortiz regresó al mundo discográfico con una producción que presenta a varios músicos y cantantes invitados que hacen honor al título del disco: “Sigo entre amigos”.

El título de la producción hace referencia a una grabación que Ortiz realizó en 1983 y que se tituló “Entre amigos” en la que participaron en aquel entonces personalidades como Rubén Blades, Rafael Ithier, el Conjunto Quisqueya y el cantante Roberto Lugo.

“Sigo entre amigos” se compone de nueve temas, ocho de la autoría de Luis Perico Ortiz y un medley que contiene los boleros clásicos “Tres palabras” de Osvaldo Farré y “Soñando con Puerto Rico” de Bobby Capó.

Entre los artistas invitados figura Milly Quezada, quien interpreta la salsa “Solo tuya seré”. En este tema, Ortiz y Quezada se vuelven a unir luego de que hace cuatro décadas produjeron juntos uno que se tituló: “No te puedo tener”.

Por su parte, Tony Vega demuestra su veteranía en “Detente”; una canción que invita a la reflexión y al buen uso del libre albedrío. “Tres grandes amigos” en la voz de Henry Santiago rinde tributo a tres gigantes de la música: Tito Rodríguez, Tito Puente y Machito para los cuales Ortiz trabajó en las décadas del 60 y 70.

Johnny Rivera interpreta “De mí para ti” que homenajea a los clubes de Nueva York en los que tanto Perico tocó. “Warming Up” celebra la época de oro del Palladium en Nueva York y el mambo jazz. Cuenta con grandes instrumentistas como el trompetista Charlie Sepúlveda, el flautista Néstor Torres y el saxofonista Antonio Luis Orta, primer saxofonista de Army Jazz Band Presidencial.

El cantante Gerardo Rivas grabó “Cómo decirte que no, si sí” que trata sobre la lucha por obtener el amor de una mujer sin saber que ella siempre estuvo lista para él.

Completan el disco “Señores que se sepa” interpretado por Ortiz, donde agradece el respaldo de un público fiel y lo orgulloso que se siente de su gente. Y “Sigo entre amigos”, una oda a la amistad interpretada por todos que demuestra el amor y el respeto a través de tantos años.


Todos los arreglos fueron realizados por Ortiz.

La orquesta de Ortiz ha sido la creadora de grandes clásicos de la salsa como “Julián del Valle”, “De patitas”, “Bohemio”, “Fefita”, “Isleño”, “Mi compañera del chilingui” y “Pueblo pueblo”, entre otros.

Por su orquesta han pasado grandes cantantes como Rafael de Jesús, Roberto Lugo y Domingo Quiñones, entre otros.

0 comentarios

Rubén Blades es la Persona del Año en los Grammy Latino

Fuente: Agencia EFE.

Rubén Blades, poeta, maestro y renovador de la salsa, recibió la pasada noche un sentido homenaje por parte de la Academia Latina de la Grabación, que nombró al panameño Persona del Año por su extensa trayectoria profesional y su "continua defensa de los derechos humanos".

"El éxito sabe a dolor, a sudor, a esperanza y a lágrimas. Muchas veces sabe a mierda y aunque crea fama, pobre del que decida vivir en ella", dijo el músico, actor y activista al agradecer el tributo.

La gala, organizada en Las Vegas (EE.UU.) un día antes de que se entreguen los Latin Grammy, contó con las actuaciones de artistas tan variados como Carlos Vives, Marc Anthony, Andrés Calamaro, Rozalén, Diego Torres y Christina Aguilera.

Todos ellos llevaron a su terreno las canciones más destacadas de la extensa discografía de Blades, uno de los compositores más admirados y prolíficos de Latinoamérica.

Entre las apariciones musicales, Aguilera abrió la gala con una versión de Camaleón en la que lució su chorro de voz; Farruko demostró que Amor y Control encajaba en los ritmos urbanos y Rozalén, María Toledo y Beatriz Luengo sorprendieron con una versión aflamencada de El Padre Antonio y El Monaguillo Andrés.

También hubo lugar para los ritmos caribeños y tropicales de la mano de Oscar D'Leon con Buscando guayaba, Carlos Vives con Decisiones y Marc Anthony con Patria. "Muchas gracias a todos, me pareció excelente, esto ha sido muy emotivo y estoy muy agradecido", afirmó el panameño para luego dedicar el homenaje a su país.

Antes, los artistas invitados no dudaron en interrumpir el guion de la ceremonia para dedicar palabras de admiración a Blades. Entre los discursos más emotivos destacó el de Joaquín Sabina, quien llegó al escenario para leer una carta que introdujo dejando claro que no era fácil "encontrar palabras a la altura de su talento y admiración".

"Estamos ante uno de esos tipos que nacen una vez cada siglo y qué bendición", afirmó ante la mirada atenta de Blades, quien no esperaba la aparición del español en su homenaje.

Sabina recalcó que Blades, además de ser dueño de una "conducta ejemplar", fue capaz de renovar una música de barrio "que servía para bailar" y elevarla "a lo más alto de las bellas artes". "Gabo (Gabriel García Márquez) me dijo una vez que cambiaría haber escrito sus 100 años de Soledad por haber escrito Pedro Navaja", recordó.

Los elogios de Sabina llegaron después del discurso que protagonizó René Perez, de Residente: "Eres mi mentor, mi maestro y amigo. Como un padre para mí", prometió el músico.

Farruko, por su parte, recordó entre lágrimas su vínculo familiar con la música del homenajeado: "Esta canción marcó mi vida en el 2002, yo iba con mi abuelo a hacer compra, él se quitó la vida y esta canción es la que ponía siempre", dijo tras interpretar Amor y control.

Otros, como Carlos Vives aplaudieron la contribución de Blades a la "identidad" latina, algo que subrayó Beatriz Luengo al destacar que ella "como española" pudo "imaginar Latinoamérica gracias a su música".

Andrés Calamaro destacó que el disco Siembra (considerado como el mejor disco de salsa) "le abrió las puertas" del mundo de la salsa y Jorge Drexler calificó a Blades de "bendición para la música latina".

Nacido el 16 de julio de 1948 en Panamá, Blades, además de figura emblemática en la revolución de la salsa de los años 70 en Nueva York, ha colaborado con artistas de rock, jazz, pop, hip-hop y reggaetón, entre otros géneros musicales.

Durante su carrera ha sido ganador de ocho premios Latin Grammy, así como de nueve Grammy. Como actor fue nominado al Emmy y ha protagonizado más de 50 películas y series de televisión en inglés y en español, incluido su aclamado papel de Daniel Salazar en la galardonada serie Fear The Walking Dead.

Fruto de su interés por la política, en 1994 llegó a concurrir en las elecciones presidenciales de Panamá. Sin embargo, tras los aplausos Blades rechazó la popularidad -"la fama es un lugar que se visita, no un domicilio y el que no lo comprenda perderá su vida"- y aprovechó para agradecer a todos los que han contribuido a su éxito, desde su familia, a sus profesores de escuela y músicos que lo han acompañado en su carrera.

"Me han preguntado a la entrada qué me quedaba por hacer, y yo dije que todo -zanjó-. No le temo al tiempo, solo a la indiferencia".  Antes que Blades fueron Persona del Año: Juanes (2019), Maná (2018), Alejandro Sanz (2017), Marc Anthony (2016), Roberto Carlos (2015), Joan Manuel Serrat (2014) y Miguel Bosé (2013).

También recibieron ese homenaje Caetano Veloso (2012), Shakira (2011), Plácido Domingo (2010), Juan Gabriel (2009), Gloria Estefan (2008), Juan Luis Guerra (2007), Ricky Martin (2006), José José (2005), Carlos Santana (2004), Gilberto Gil (2003), Vicente Fernández (2002), Julio Iglesias (2001) y Emilio Estefan (2000).

11 nov 2021 0 comentarios

Lo nuevo de El Gran Combo: "No Hay"


Fuente: El Nuevo Dia.com 

Se acerca la época navideña y no hay nada mejor que celebrarla al ritmo de El Gran Combo de Puerto Rico. Como anticipo a lo que será su nueva producción discográfica navideña, “De Trulla con El Combo”, el público podrá disfrutar desde hoy del contagioso tema “No Hay”.

Este es el primer tema inédito de Navidad que lanza El Gran Combo de Puerto Rico desde hace 36 años y será el primer sencillo de su tan esperado álbum navideño. La agrupación se prepara para cumplir sus 60 años de carrera, que se conmemoran en mayo del año entrante, y como parte de la celebración, lanzan esta sabrosa canción para dar comienzo a la Navidad.

En la voz de Jerry Rivas y bajo la producción musical de Willie Sotelo, “No Hay” narra la historia de un músico que está tocando en una fiesta de Navidad, viendo a todos los invitados disfrutar de su música, la comida y bebida. El colmo es que, después de unas Navidades tan malas como lo fueron las del año pasado, justo cuando el músico quería tomarse y comer algo, ya no quedaban entremeses ni manjares típicos de la Navidad puertorriqueña.

“No Hay” estará disponible en todas las plataformas digitales de música, mientras que la producción discográfica “De Trulla con El Combo”, se lanzará el 26 de noviembre con diez temas inéditos, bailables y con el sonido único de Los Mulatos del Sabor.

4 nov 2021 0 comentarios

El centenario de Chico O'Farrill

 

Fuente: La Jiribilla, Cuba. Por: Pedro de la Hoz

Se ha dicho, pero es menester insistir: si el jazz encontró asidero y despegue en la música cubana se debe en apreciable medida a la cosecha de Arturo O’Farrill, Chico, compositor, orquestador y arreglista, a quien debemos reverenciar en el centenario de su nacimiento en La Habana el 28 de octubre de 1921.

Bastaría con escuchar la monumental The Afro Cuban Jazz Suite, grabada el 21 de diciembre de 1950 en Nueva York, alentado por un productor que tuvo mucho que ver con su carrera hacia la medianía del siglo pasado, Norman Granz, y en la que figuran como solistas el enorme saxofonista Charlie Parker, su también notorio colega Flip Phillips, tenorista, y el maestro de la batería, Buddy Rich.

Estructural y dinámicamente sólida, pero sobre todo por la confluencia de los elementos más vitales de la música popular cubana con el mainstream jazzístico, la obra adquirió, ya desde sus recorridos iniciales, una dimensión fundacional, confirmada poco después con The Second Afro Cuban Jazz Suite (1952), en la cual Phillips brilla de nuevo.

Chico llegó al jazz en dos tiempos, con el sonido de las bandas al estilo estadounidense que se escuchaban en La Habana de su niñez y adolescencia, y luego al estudiar y tocar trompeta en una academia militar en Gainesville, Georgia, de la que salió convencido de que lo suyo era la música y no la abogacía, como deseaba su padre, descendiente de un comerciante irlandés que hizo fortuna con la infame trata de esclavos africanos y el comienzo del auge de la economía de plantación en torno al azúcar en el siglo XVIII.

Después de una estancia cubana, en la que estudió armonía y orquestación con el maestro Félix Guerrero y se empleó en las orquestas Bellamar, Lecuona Cuban Boys de Armando Oréfiche y Los Newyorkers, viajó de nuevo a Estados Unidos.

Nadie lo conocía por Chico; era Arturo, un trompetista cubano que sabía escribir buenos arreglos y maduraba sus propias composiciones en un momento –finales de los años 40- en que el bebop le tomaba la delantera al swing y Mario Bauzá, Machito y Chano Pozo recién abrían las compuertas para que la música cubana se insertara en el jazz.

Por su habilidad e ingenio para los arreglos, Benny Goodman, una luminaria en el panorama musical de la época, lo probó y quedó fichándolo. Fue quien le dio el sobrenombre de Chico, porque Arturo se le hacía difícil de pronunciar. En su trabajo para Goodman aún se recuerda la ejecución de Undercurrent Blue.

“No se trata de sonar como Glenn Miller con maracas, o Benny Goodman con tumbadoras. El jazz latino, el cubano, es mucho más profundo que eso”.

El afrocubanismo de las suites derivó hacia lo que comenzó a llamarse latin jazz y definitivamente jazz cubano, abonado por otras realizaciones de Chico en los años 50, como Manteca Suite, en cuya grabación intervinieron dos memorables percusionistas cubanos, Mongo Santamaría y Cándido Camero.

En 1956 otra vez está en su tierra natal. Así explicó la vuelta al origen: “Fue en parte como resultado de esos sentimientos de estupidez sentimental que afectan nuestras vidas de vez en cuando. También tuvo que ver con la aparición del rock and roll, personificado por Elvis Presley, que estaba recibiendo tanta atención en ese momento. Sentí que su éxito fue un insulto para tantos músicos de jazz no reconocidos. Entonces decidí volver a los foros de La Habana para alejarme de ese estado de cosas”. En la capital cubana asumió la producción y los arreglos de un disco que hizo historia: el primer larga duración del cuarteto Las D’ Aida. Confesó que el filin y la manera de sonear de las muchachas le impresionó favorablemente. De La Habana de 1958 saltó a México, donde residió hasta 1965.

“El afrocubanismo de las suites derivó hacia lo que comenzó a llamarse latin jazz y definitivamente jazz cubano, abonado por otras realizaciones de Chico en los años 50, como Manteca Suite”.

En el catálogo de Chico destacan asimismo The Aztec Suite, para el trompetista Art Farmer, y Six Jazz Moods, retomada más tarde en 1975 en un álbum que grabó con Machito y Gillespie.

Hacia el final de su vida marcó nuevos hitos con los álbumes producidos por Todd Barkan, para el sello Fantasy, Pure Emotion (1995) y Heart of a Legend (1999), nominados a los premios Grammy, y Carambola (2000), mientras se podía admirar su banda una vez a la semana en el centro Birdland, en Manhattan, formación en la que se dio el relevo natural mediante su hijo, Arturo, uno de los actuales pilares del diálogo entre las culturas musicales de Cuba y Estados Unidos.

Este cumplió con el deseo de su padre de reposar en suelo cubano, cuando 15 años después de fallecer en Nueva York el 27 de junio de 2001, trajo a la patria las cenizas del músico.

¿Qué pensó Chico del jazz cubano? “Es un matrimonio muy delicado. No se puede ir demasiado de una manera a otra. Tiene que ser una mezcla. Pero hay que tener cuidado con los estilos. No se trata de sonar como Glenn Miller con maracas, o Benny Goodman con tumbadoras. El jazz latino, el cubano, es mucho más profundo que eso”.