31 oct 2021 0 comentarios

El camino de The Latin Hearthbeat Orchestra

 


Fuente: Fundación Nacional para la Cultura Popular, Puerto Rico. Por: Vicente Toledo Rohena

El poderío y fuerza en la sección de vientos marca el paso del gran sabor de The Latin Hearthbeat Orchestra, una producción discográfica que no reduce su contundente ritmo en ningún momento. Para el director musical, productor y creador del concepto, William Mendoza, el bravío sonido de los metales es una de las claves para que ‘El Camino’, llene las exigencias de los amantes de la música.

“Para mí, esa parte de los metales tiene que sentirse con mucha fuerza y sabor para poder poner a gozar a la gente. Esos son los elementos de punto de partida cuando pienso un tema o estoy forjando una idea. Le transmito a los compositores y arreglistas lo que pienso, lo que quiero. El deseo es contar historias. Por ejemplo, ‘El Camino’ es el tema que da nombre al disco; y la canción con la que abre la producción. La necesidad de narrar el camino que tomé… ‘El Camino’ es la continuación de lo que es mi primer disco ‘El Regreso’ (2014), que lo hice después de estar alejado por muchos años de la música”, explicó William Mendoza, mente creativa del proyecto.

El resultado de la producción es un andar de William Mendoza entre su Puerto Rico natal y el Nueva York que lo vio crecer. Logra una ecuación de ricas líricas, arreglos de primer orden y una orquesta potente con personal excelente, entre los que se destacan Iván Renta (saxofón), Adan Pérez (piano), Richie Viruet, Maneco Ruiz y Pete Nater (trompetas). Los temas ‘EL Camino’, letra de Lino Iglesias, arreglo de Edwin Sánchez; y el bolero-guajira ‘Doña Soledad’ -enriquecido por un exquisito arreglo con violines, violas y cello- abren de gala la grabación. En la parte vocal se destaca Julio Salgado, que con maña y astucia, transcurre su bravura con éxito. En ocasiones, al momento de los fraseos su voz recuerda a Pedro Brull. También colaboran en la parte vocal, Frankie Vázquez y Nayibe la Gitana.

“Luego de mostrarle el camino a la gente con el primer tema, presenté una canción dedicada a mi mamá, ‘Dona Soledad’… esa canción desde el primer pensamiento que tuve, la visualicé con cuerdas por el amor inmenso a mi madre”, señaló Mendoza que reside en Connecticut, pero nació en Caguas y se trasladó con sus padres a Nueva York desde un año de nacido.

La portada del disco presenta una ilustración explicativa del camino que va transformando a William de niño a hombre; mostrando al lado izquierdo los proyectos residenciales de Nueva York y al lado derecho, las viviendas del Viejo San Juan, explicando cómo transcurrió la vida de William entre el medio de dos culturas a consecuencias de la emigración.

Otro corte interesante es ‘Mi padre un trabajador’ que recoge las vivencias de su papá, que van desde las dificultades en su niñez, hasta lo duro que trabajó para llevar el sustento al hogar. ‘Rivington Street’, es un pegajoso número instrumental en la onda de jazz latino que tiene como fuerza el sonido del dron de metal (Steel drum) de Freddy Harris III, que junto a los instrumentos de vientos logran el swing en el poderoso del tema.


“Rivington Street es la cuadra donde me crie en Nueva York, fue donde comenzó lo mío en la música. Cuatro muchachos tenían una banda local y me encontraron sentado encima de un zafacón y me preguntaron que si tocaba guitarra… le dije que estaba tocando cello en la escuela. Ellos fueron los primeros que me empezaron a enseñar a tocar el bajo. Entonces me interesó mucho tocar el bajo. Por allí había un centro comunitario y después de la escuela los muchachos se reunían para las actividades. Allí aprendí a tocar hasta drones de acero. Por eso incorporé los drones de acero en el tema”.

Otra de las piezas que sobresalen es ‘La Calle Rumba’, donde vocalizan Julio Salgado y Frankie Vázquez. Como dice el título es un rumbón de esquina que evoca el lugar en donde se empapó de música, que al principio fue enamoramiento por la música norteamericana y rock.

“Al llegar a este país de un año, estaba influenciado por la música que escuché desde pequeño, que era el rock y la de Estados Unidos. Mami conocía a unos muchachos que eran de Salinas, y habían llegado a trabajar. Se pasaban fajados trabajando y mami les cocinaba y ellos le pagaban. Los viernes se hacía fiestas, y la música que se ponía era de Machito, Tito Rodríguez y Cortijo y su Combo… era otro ambiente; y me estaba gustando. Me llamaba la atención la base rítmica. Me fui aclimatando al sonido del big band… del brass… me conquistó ese sonido bravo”, recordó.

El disco cierra con un potente tema de jazz latino, ‘I’ll Get Back to you Tomorrow’, que además de contar con un sonido pesado y ritmo guapachoso, tiene un significado muy especial.

“Es dedicado a un amigo que falleció de cáncer, Miguel ‘Mike’ Abreu. En 2018 lo vi lleno de vida. Era un personaje de la radio, una enciclopedia de salsa. Me dio la mala noticia de que tenía cáncer en el páncreas. Me chocó la noticia y le dije vamos a batallarlo… voy a estar contigo. Lo ayudé en todo lo que pude. Le había contado también a Eddie Montalvo –prestigioso conguero boricua, radicado en Nueva York- porque él, también lo conocía. Ambos estábamos pendiente de su salud. En sus días finales decidió despedirse de nosotros y decirnos que había perdido la batalla. Que se encontraba preparado para partir hacia el próximo nivel. Después que no hizo llorar pidió música… Luego le pregunté, ¿Si tu fueras a producir un tema de latin jazz, qué harías? Comenzamos a interactuar y yo lo iba ayudando. Le comenté, vamos a empezar con un brass fuerte… le dije eso, porque pensé que el tema debía tener mucho swing, lo visualizaba a él bailando. Haciendo las cosas que siempre hacía y nos divertía. Montalvo me dijo, estás haciendo una producción… yo le dije, sí, ¿te apuntas? Eddie rápido me contestó, claro”.

El resultado una pieza encantadora dedicada a su amigo Mike, donde Eddie Montalvo aporta al repicar las congas.

“Al tema le puse tambores batá de la vida a mitad del número; y al final le puse los batá que acompaña a los muertos para el próximo nivel… La voz que se oye al final del disco despidiéndose es la de Mike Abreu. Busqué entre sus grabaciones de radio, hasta encontrar esa despedida y la usé en el disco”, terminó diciendo Mendoza.

15 oct 2021 0 comentarios

CHIQUILLA: el junte de Juan Manuel Lebrón y Sammy Marrero

 

El junte de dos tremendos cantantes puertorriqueños: Juan Manuel Lebron y Sammy Marrero para interpretar la composición de Luis Marrero.

Juan Manuel grabó la versión original del arreglo de Mandy Vizoso en 1983, en ritmo de bolero, para Broki, su disquera propia.

Sammy grabó el mismo tema, pero en salsa, junto a Raphy Leavitt y La Selecta en el álbum Somos el Son de 1986.

Ahora, gracias a la iniciativa de Edgard Nevárez, ambos cantantes se reúnen para interpretar Chiquilla a duo. Disfrútenlo...
12 oct 2021 0 comentarios

Este fin de semana Gilberto Santa Rosa regresa a Perú


Como parte de su gira Camínalo Tour, Gilberto Santa Rosa vuelve a Perú. La presentación será este sábado 16 de octubre en el Jockey Club. Las entradas aún están a la venta vía Teleticket. 

Fuente: Agencia EFE

Gilberto Santa Rosa, que recibirá un premio especial en los Latin Grammy, para los que también está nominado, se confesó “identificado” con la lucha de los artistas del género urbano para ser “reconocidos” por la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación, que entrega estos premios.

“Nosotros éramos mucho menos agresivos, nuestra estrategia fue dejar un sólido legado con nuestro trabajo y lo hemos conseguido”, dijo en entrevista con Efe el salsero puertorriqueño.

Haciendo memoria, el llamado “Caballero de la salsa” contó cómo durante muchos años a los salseros se les consideraba artistas que hacían música para una audiencia de clase social baja y “se llevó su tiempo” que les reconocieran y que les “tomaran en serio”.

De hecho, aunque la salsa es considerada uno de los géneros musicales más complejos del universo latino, apenas este año un segundo salsero será reconocido como “Persona del año” en los Latin Grammy.

Se trata de Rubén Blades, quien para Santa Rosa fue el que marcó “el punto de inflexión” en la historia al ofrecer composiciones en las que la melodía “tenía un rol principal” y las letras contaban historias de todo tipo.

El primero de ellos fue en 2016 Marc Anthony, aunque la salsa no es el único género que caracteriza al neoyorquino.

La polémica, que ya se vivió en el pasado, estalló cuando el colombiano J Balvin criticó a la Academia de la Grabación al considerar un menosprecio a los músicos urbanos por parte de los organizadores de los Latin Grammy, que se entregarán el 18 de noviembre en Las Vegas.

En su opinión, los Grammys no valoran a los cantantes urbanos, pero les “necesitan” porque les dan “audiencia”. Sin embargo, varios representantes del género están nominados este año, como C. Tangana, Rauw Alejandro, Bad Bunny, Karol G, Yotuel o Myke Towers, entre otros.

Pero Santa Rosa parece dar cierto crédito al pedido de mayor diversidad en la Academia: “Me alegré mucho cuando vi además que Blades está nominado a disco del año. No pasa muy a menudo”.

En la historia de esa categoría, que se entregó por primera vez en el 2000, solo tres salseros han tenido álbumes nominados. Uno de ellos es el propio Rubén Blades, quien ganó en 2017, Marc Anthony y Celia Cruz.

Aunque le avisaron en junio, Santa Rosa sigue experimentando el agradable cosquilleo de las buenas sorpresas cuando se le menciona que este año recibirá el “Latin Grammy a la excelencia”.

“Es que me pusieron con una compañía demasiado especial”, declaró el artista con una modestia inesperada para alguien con una trayectoria de más de cuatro décadas, tres Latin Grammy y un Grammy, entre muchísimas distinciones.

Aun así afirma que no es que se esté “quitando méritos”, sino que considera “un gran honor” ver su nombre al lado del de el español Joaquín Sabina, el argentino Fito Páez, el brasileño Martinho da Vila, el mexicano Emmanuel, los estadounidenses Sheila E. & Pete Escovedo y la dominicana Milly Quezada.

Justo a tiempo

Santa Rosa se siente “bendecido por Dios”, porque en su vida “las cosas suelen fluir”. Es algo que asegura le sucede a menudo, pero que le emocionó mucho en la pandemia, especialmente en lo que se refiere a su último disco “Colegas”, que consiste en duetos con grandes exponentes de la salsa, como sus compatriotas Tito Rojas, Tito Nieves y Victor Manuelle.

“Es un proyecto que había nacido siete años antes”, pero que “se pudo hacer gracias a que estábamos todos en casa el año pasado”, indicó.

Algo parecido le pasó con su actual gira, que lleva el nombre de “Camínalo” y para la que tiene ya tiene más de una treintena de conciertos confirmados en Estados Unidos.

El nombre de la gira es una especie de filosofía de vida, una palabra que incluye a menudo en sus canciones y significa para él “sigamos adelante”, algo que en los tiempos que corren es fundamental, pues, dijo, “hay que aprender a vivir con lo que tenemos.

Una gira llena de emociones

El salsero “estaba ya como ansioso por salir de casa” cuando se concretaron los conciertos, que comenzaron el pasado fin de semana en las ciudades texanas de Dallas y El Paso.

Santa Rosa aseguró que en los próximos días se anunciarán más fechas, incluyendo un show en Las Vegas durante la semana de los Latin Grammy, que se entregan el 23 de noviembre.

Chicago, Raleigh, Charlotte, Atlante, San José, Denver, San Diego, Tampa, Houston y Miami son algunas de las ciudades que visitará.

Santa Rosa prometió que durante la gira su público “se sentirá transportado”.

“A mí no me gusta incluir muchas canciones nuevas en mis shows. Para mí los conciertos son para la gente y nosotros los latinos vamos a los conciertos a cantar, a llorar, a recordar amores, dolores, cerramos los ojos, bailamos. Es algo que no pierdo de vista”, afirmó.

Eso sí, adelantó que es posible que haya invitados de última hora a acompañarlo en el escenario para hacer los conciertos todavía más especiales.

11 oct 2021 0 comentarios

Fallece el destacado librero borícua Norberto González


No lo conocí en persona, pero la noticia me golpea mucho. Ha muerto Norberto González, uno de los libreros más importantes de Puerto Rico, dueño de la Librería Norberto González y Casa Norberto.

Gracias a él, EDDIE PALMIERI LA HISTORIA DEL SOL MAYOR se distribuyó en Puerto Rico, conviertiendo a la "isla del encanto" en el país, después de Perú, en el cual mi libro tuvo más ventas.

Mis condolencias a su familia y mi eterna gratitud por haber apostado por mí, repito, sin conocerme en persona. Descanse en Paz, Don Norberto.


Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por: Eliezer Ríos Camacho

El mundo de la literatura y del libro puertorriqueño se encuentra de luto tras confirmarse este lunes el deceso del destacado librero Norberto González.

Según confirmaron a El Nuevo Día su hermana Ana González, así como Alfredo Torres, amigo y colega del librero, falleció en el hospital Pavía, donde se encontraba hospitalizado desde hace dos semanas tras haber sufrido un infarto cardiaco. Tenía 70 años.

“Norberto llegó al hospital porque se sentía mal, y estando en el hospital infartó. Durante el fin de semana, había mostrado una mejoría, pero su cuerpo ya estaba deteriorado”, explicó Torres, quien destacó la aportación de González en el mundo del libro puertorriqueño.

También resaltó la unidad familiar que existía a su alrededor, dado a que tanto sus hermanos, José y Ana, así como sus hijos, Rosa, Javier, Laura y Norberto, trabajaban en la Librería Norberto González, en Río Piedras, y en Casa Norberto, en Plaza Las Américas, en Hato Rey.

“Norberto era una figura ejemplar que le dio la mano a mucha gente, con una generosidad extraordinaria. Es una pérdida grandísima para el país como librero y editor. Ayudó a otras editoriales a sobrevivir”, comentó Torres, quien fue propietario de la recordada librería La Tertulia, en Río Piedras, hasta su cierre en 2017.

“Norberto es la figura más importante en el mundo del libro en Puerto Rico de los pasados 50 años. Era quien más sabía del negocio en la isla. Y fue quien poseía la capacidad para llenar el vacío del cierre de Borders en Plaza Las Américas. Además, les dio la mano a muchas personas desde la Editorial Gaviota”, concluyó Torres.

Al momento, no se han ofrecido detalles sobre las exequias.

5 oct 2021 0 comentarios

Roberto Roena es despedido con música y cariño por sus colegas salseros


Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por: Rosalina Marrero-Rodríguez

En la tarima, Roberto Roena era un maestro de la percusión, del baile y de la dirección musical. Su capacidades musicales eran naturales. Nunca cursó estudios formales en música, pero su talento para elevar el ritmo de la salsa a un sonido único, era indiscutible, y ahora esa genialidad trasciende como su gran legado dentro del género que hizo suyo desde el 1956, cuando se integró al Combo de Rafael Cortijo.

Esa personalidad artística la forjó sin perder la nobleza y el humor que lo caracterizó desde joven. Hacerle maldades a sus seres queridos y compañeros en la música era algo que disfrutaba, tanto que este domingo el maestro Rafael Ithier lo recordó como un hijo y como un “títere”, por las bromas que hacía.

“Siempre fue eso, un muchacho grande, y como yo digo, era un títere. Tenía un distintivo y era hacerle maldades a los demás, él gozaba con eso y tú terminabas riéndote con las maldades que él hacía”, compartió el director fundador de El Gran Combo de Puerto Rico durante la celebración de vida al legendario percusionista en el Coliseo Roberto Clemente, en San Juan.

Ithier recordó el tiempo en que Cortijo lo integró a su orquesta, con apenas 16 años de edad.

“Lo invitó a que fuera parte de su grupo en Nueva York, y yo estaba allí. ¿Quién me lo entregó? Me lo entregó su mamá, Raquel. Me dijo, ‘Ése es tu hijo, me lo cuidas hasta donde puedas. Me lo cuidas y no me lo dejes solo en ningún momento’. Yo lo vi desde el tiro como un hijo y lo traté como hijo y lo quise como un hijo”, afirmó el legendario pianista sobre quien también fue para él un gran bailarín.

Ithier reconoció la versatilidad artística de Roena y confesó que su partida le ha tocado profundamente. “Se fue parte de mi familia”, dijo antes de echarle la bendición y despedirse. “Nos vemos ya mismo, ya mismo nos vemos”, expresó también con humor.

El carácter bromista del líder de la orquesta Apollo Sound igualmente lo disfrutó su familia. Gladys, la menor de los tres hijos del músico, confesó que su padre mantuvo el buen sentido del humor, así como su compromiso con su carrera artística.

“Como papá, como abuelo, como centro de nuestra familia, era así (bromista), muy cariñoso, muy responsable en su trabajo, muy comprometido en su tiempo con nosotros. Ese era papá”, compartió.

Teniendo el féretro con los restos de su padre frente a ella, dijo sentirse orgullosa de las palabras de admiración hacia su padre y agradecida de haberlo podido cuidar por los pasados siete años.

“Me siento con el pecho muy inflado y muy triste porque no va a estar conmigo y ese día a día con él era muy importante, pero agradecida de los que están aquí; agradecida de que estuve con él, de que nunca lo dejamos. Mis hermanos ni yo y de que le dimos mucho tiempo de calidad y felicidad en sus últimos años”, afirmó.

Gladys Roena indicó que su padre, cuyo cuerpo descansaba en un féretro negro un detalle decorativo de una nota musical, tenía una nefrostomía (procedimiento para filtrar la orina desde el riñón). “Tenía complicaciones de la edad. Estábamos bregando con eso y con los médicos y todo, haciendo lo que como hijos teníamos que hacer”, puntualizó.

Sobre la controversia surgida con la viuda de su padre, Antonia María Nieves Santos, prefirió no comentar. Se limitó a indicar que ellos se habían separado hace siete años, tiempo que él pasó a vivir junto a los hijos.

La viuda estuvo presente el coliseo, sentada en primera fila, pero distinte de los hijos y demás familiares de su esposo, según se pudo observar. Vestida de negro, Nieves Santos expresó que se encontraba en una situación “bien difícil” tras haber recurrido al Tribunal de Primera Instancia en Carolina para que se le permitiera participar de los actos fúnebres.

El tribunal emitió una sentencia de entredicho provisional e injuction preliminar y permanente que le permitió el acceso que presuntamente le había sido negado por los hijos del salsero.

“Vine en paz, estoy tranquila”, manifestó. Nieves Santos aseguró que mantenía comunicación “todo el tiempo” con su esposo y que aún consciente de que estaba enfermo, le sorprendió su muerte.

“Estoy aquí por mi esposo, para estar aquí con él. No me lo querían permitir, pero entiendo que es mi lugar y debo estar con él”, expuso sin entrar en detalles sobre las aparentes diferencias con la familia Ronea.

El legado del percusionista fue celebrado desde tempranas horas del domingo, cuando la comitiva fúnebre recorrió distintos puntos en Santurce, incluida la calle Aponte en Villa Palmeras, donde vivió con su madre. La caravana se detuvo frente al busto del músico en la Plaza de los Salseros y luego continuó hacia el residencial Luis Llorens Torres. El baloncelista Antonio “Puruco” Latimer lo recibió allí con gran emoción.

“Es un ídolo del pueblo, una persona que desde muchachito nací escuchando su música; los viejos de uno, nuestros abuelos, nuestros tíos, todo el mundo escuchando su buena música, y aprendimos a quererlo, a respertarlo, es algo bien emocional poderlo tener aquí en Llorens Torres”, dijo después de cubrir el féretro con una bandera que lleva sobre su espalda.

Cerca de las 11:30 a.m., inició la celebración de vida “Por siempre Roena, por siempre Sr. Bongó” en el coliseo con las participaciones del alcalde capitalino, Miguel Romero, el pastor Luis Berríos del Ministerio Adoración de la Primera Iglesia Bautista de Country Club, y del también pastor Álex D’Castro.

El cantante Gilberto Santa Rosa se dirigió a los presentes para compartir algunas anécdotas vividas con Roena que denotaban su simpatía, su sensibilidad, su sentido de responsabilidad y su grandeza musical.


“Era un artista extraordinario, una idea que usted le llevara a Roberto Roena, una idea que él iba a mejorar”, destacó “El Caballero de la Salsa”. “Cuando traía las suyas, (eran) espectaculares... Roberto Roena para mí fue un incondicional. Siempre que toqué su puerta, siempre la abrió. Roberto fue para mí parte de mi desarrollo musical, porque como a todos nosotros nos inspiró, por su creatividad”.

El maestro Papo Lucca recordó a su compadre como su “cómplice en muchas cosas”, mientras el productor José “Pepe” Dueño lo llamó su hermano. Fue con él que firmó su primera contratación siendo todavía un estudiante de cuarto año de escuela superior.

Otras figuras que de forma presencial o virtual resaltaron los valores humanos y artísticos de Roena fueron la cantante Ednita Nazario, el director de El Gran Combo de Puerto Rico, Willie Sotelo, el cantante Jerry Rivas y Andrés Waldemar Volmar Méndez, cantante del Apollo Sound, entre otros. Los cantantes Víctor Manuelle y Sammy Marrero y el bajista Bobby Valentín, igualmente, estuvieron presente para rendirle tributo al virtuoso del bongó.

La música no faltó a lo largo de los actos de recordación, pero fue el tributo por parte del ahora Apollo Sound de Roberto Roena lo que más emocionó a los asistentes. La orquesta sonó poderosa desde la primera canción, “Que se sepa”, uno de los tantos clásicos de Roena, que ahora son su herencia musical.

Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle y Adalberto Santiago se unieron desde la tarima al homenaje musical que cerraría la celebración.

El sepelio se realizó el lunes 4 en el cementerio Monte Calvario en Caguas y se llevará a cabo de forma privada en cumplimiento con las restricciones del cementario por el COVID-19.

2 oct 2021 0 comentarios

Controversia: viuda de Roena demanda a los hijos y pide estar presente en actos fúnebres

Fuente: Noticel, Puerto Rico. Por: Omar Marrero 

Antonia María Nieves Santos, viuda de Roberto Roena, demandó a Gladys Roena, hija del fenecido músico y pidió al tribunal que le permitan asistir a los actos fúnebres del músico y tomar decisiones en cuanto a los deseos finales del recordado director de orquesta.

En una demanda presentada ayer en el Tribunal de Carolina, Nieves Santos, expone que los hijos de Roena no le permiten entrar a la funeraria, ni a los actos a celebrarse desde hoy hasta el lunes y que estos continúan tomando decisiones sobre el cuerpo de Roena, “que le corresponden en ley por ser su viuda”.

“La demandante también solicita que se emita una orden para que pueda estar presente en todas las actividades públicas y privadas, que se estarán dedicando y celebrando a quien fuera en vida fuera su esposo Roberto Roena, desde hoy sábado 2 de octubre de hasta el lunes 4 de octubre de 2021. Además, la demandante solicita autorización para tomar decisión en la funeraria y eventos protocolares y todo lo relacionado a su cuerpo, que se le entregue copia del certificado de defunción de su esposo y que no se tome ninguna otra decisión sin el consentimiento de esta”, lee la demanda, a la que NotiCel tuvo acceso.

El juez Ismael Álvarez Burgos concedió la petición de Nieves Santos y ordenó a la demandada “que se abstenga de impedir u obstaculizar el que la demandante pueda estar presente en todas las actividades públicas y privadas, que se estarán dedicando y celebrando a quien fuera en vida Roberto Roena, Se autoriza a la demandante por ser la viuda del Sr. Roberto Roena, a tomar cualquier decisión relacionada a los arreglos fúnebres eventos protocolares que se lleven a cabo”.

"Examinada la demanda presentada y la solicitud remedio provisional, este Tribunal entiende que están presente las circunstancias extraordinarias que justifican la intervención de este Tribunal sin vista. La demandante ha acreditado con su certificado de matrimonio que, es la viuda del señor Roberto Roena, que sufriría un daño irreparable sino se le permitiera entrar a la funeraria, ni a los actos a celebrarse desde este viernes hasta el lunes y que estos continúan tomando decisiones sobre el cuerpo del Sr. Roena que, le corresponden en Ley a su viuda Nieves Santos", expone el juez en su decisión.

El juez agregó advirtió también que "se apercibe a la parte demandada, familiares, amigos o cualquier otra persona, que el incumplimiento de la presente Orden Provisional dará lugar a que el Tribunal le halle incurso en desacato civil y/o criminal".

Nieves Santos está representada por las licenciadas Ruth Myrna Pizarro y Frances Meléndez.