24 jun 2021 0 comentarios

Omara Portuondo y Rubén Blades reconocidos en España

 


Fuente: Agencia EFE

"Estoy aquí representando a la clase artística de Panamá y de Latinoamérica. Es un gusto que nos hayan reconocido de esta manera", dijo este miércoles Rubén Blades, durante la entrega de las Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes en España de 2018 y 2019.

En una cita donde se reconoció y reivindicó la importancia de las distintas ramas de la cultura, desde la danza a la cocina, el cantante, compositor y actor panameño Blades explicó que su vida ha tenido muchísimas satisfacciones y que hoy representa a la gente que nunca ha sido premiada, "pero que también merece ser reconocida".

"Aunque los premios van dirigidos a mí, son para mí y la orquesta", dijo a Efe el artista, que en dos años llevará medio siglo vinculado al mundo cultural.

La Mellada de Oro al mérito en Bellas Artes 2018 que le fue entregada hoy reconoce, según él, "el trabajo de toda una vida que ha sido producto de muchas colaboraciones".

Los reyes de España fueron los encargados de entregar las medallas tanto de 2018 (veintiuna) como de 2019 (veintiséis), en un acto al que asistió el ministro español de Cultura, José Manuel Rodríguez Uribes.

En el acto, el rey Felipe VI resaltó la aportación "incalculable" de la cultura a la sociedad, sobre todo durante los "duros meses" del confinamiento, mientras que el ministro de Cultura agradeció a los galardonados "su decisiva contribución al arte y a la cultura".

Los galardones de 2018, otorgados este año y no el pasado por la pandemia de coronavirus, han reconocido la labor en el mundo cultural de personas como el artista de circo Jaume Mateu Bullich o músicos como Pepe Habichuela y la bailaora Manuela Carrasco.

El director teatral Lluís Pasqual i Sánchez, uno de los condecorados de 2018, agradeció este reconocimiento al teatro, oficio que parece que "se está olvidando y no es así, están llenos en estos momentos. La gracia del teatro es que siempre está en crisis, pero generalmente siempre sale bien. Sigue produciendo emociones".

Los premios también han distinguido a personas del mundo de la danza como la coreógrafa, directora y bailarina Rosángeles Valls Ballester. "Es un reconocimiento y un guiño a toda la danza contemporánea española, que es la hermana pobre de las artes escénicas. Es un premio que quiero compartir con todos mis compañeros.

Por su parte, entre los premiados de 2019 se encuentran el fallecido cantante Camilo Blanes Cortés (Camilo Sesto), la cantante cubana Omara Portuondo o las actrices Rossy de Palma y Julieta Serrano Romero.

También fue un día "muy especial para la cocina", ha apuntado el chef Martín Berasategui, que ha recogido la medalla en "representación de todos los cocineros". "Vamos a volver a transportar felicidad e ilusión que es lo que hacemos los cocineros. Me siento con las pilas cargadas", declaró a los medios.

Estos reconocimientos se entregan a personas y entidades que han destacado en el campo de la creación artística, prestando servicios señalados o fomentando notoriamente la enseñanza, el desarrollo y difusión del arte o la conservación del patrimonio artístico nacional.



Fuente: Cibercuba.com

La reconocida cantante cubana Omara Portuondo recibió este miércoles en Madrid la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

En una ceremonia celebrada en el Palacio el Pardo de la capital española, la diva del Buena Vista Social Club recogió el galardón de manos de los Reyes de España, Felipe VI y Leticia.

A la ceremonia acudió la afamada cantante de son y boleros cubana acompañada de su nieta Rosario.

"¡Muy feliz! Acabo de recibir la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes de manos de los Reyes de España y acompañada por mi nieta Rossio" escribió en sus redes una Omara, poseedora de una de las más melodiosas y potentes voces femeninas de la canción en Cuba.

"Gracias al Ministerio de Cultura y Deporte por este reconocimiento, un honor estar entre personalidades de tanta valía" añadió en una publicación donde compartió dos fotos del momento en que le entregan el premio.

Poco antes de esta publicación la novia del feeling había mostrado en sus redes sociales una imagen desde el avión con su nieta.

"Aquí voy rumbo a España, país que he visitado en tantísimas ocasiones y quiero muchísimo, a hacer lo que tanto amo, representando siempre nuestra cultura", dijo.

Entre los galardonados este miércoles se encontraban también la actriz Rossi de Palma; el director de teatro Lluís Pasqual; los cantantes Martirio, Patti Smith, Gilberto Gil, Maria Bethânia, Ruben Blades y Camilo Sesto (a título póstumo); además de artistas flamencos, fotógrafos y el cocinero Ángel León.

La pandemia del coronavirus había imposibilitado la entrega de la medalla a los elegidos en 2018 y 2019 -año en que fue seleccionada la intérprete cubana en la modalidad de Música-, por lo que este 2021 se realizó la ceremonia correspondiente a las dos ediciones anteriores y se entregaron 47 Medallas: 21 de 2018 y 26 de 2019.

Dentro de los méritos que el Ministerio de Cultura y Deporte de España reconoció en Omara para conferirle en 2019 la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes de España se encuentra su prolífica y versátil trayectoria musical.

"Comenzó bailando con su hermana Haydée en el cabaret Tropicana y cantando estándares de jazz para su familia y amigos hasta que en 1947 se incorporaron al grupo Loquibambia Swing. Más tarde se incorporaron a la Orquesta Anacaona, formada solo por mujeres, y al Cuarteto d’Aida, que llegó a actuar con Nat King Cole y a grabar un disco. En 1968 Omara Portuondo grabó para el sello Velvet su primer disco en solitario: Magia negra. Desde entonces ha publicado 30 discos. Es una de las artistas que aparece en el documental de Wim Wenders Buena Vista Social Club. Ha girado por países como Francia, Japón, Bélgica, Finlandia y Suecia" se lee en el comunicado donde se informaban los elegidos para esa edición.

La Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, por su parte, distingue "a quienes han destacado en el campo de la creación artística y cultural o hayan prestado notorios servicios en el fomento, desarrollo o difusión del arte y la cultura o en la conservación del patrimonio artístico".

A sus 90 años Omara Portuondo sigue deleitando los oídos de los amantes de lo mejor de la música cubana con su singular y poderosa voz, y así quedó demostrado en octubre pasado cuando celebró su cumpleaños con un concierto virtual, en el que participaron Los Muñequitos de Matanzas, la cantante Haydeé Milanés, la Orquesta Failde, Roldany Hernández al piano.

“Voy a cantar hasta que me muera, pues no voy a ser ronca nunca” dijo en una ocasión reciente Portuondo, quien en 2009 ganó el Grammy Latino en la categoría Mejor Álbum Tropical Contemporáneo, por su álbum "Gracias" y en 2019 fue condecorada con el Premio a la Excelencia Musical en la vigésima edición de los Grammy Latinos.

0 comentarios

Salsero - 20 Aniversario, lo más reciente de Siguarajazz


El pasado viernes 18 de junio la Siguarajazz festejó sus veinte años en el Teatro Pablo Tobón Uribe de Medellín. No hace mucho han presentado Salsero -20 Aniversario, producción musical que también es parte de la celebración de dos décadas en las cuales se han convertido en uno de los grupos de salsa más importantes de Colombia.

El germen inicial del Siguaraya Cuarteto, compuesto por guitarra, bajo, conga y batería, dio paso a la formación de una orquesta. El nombre mutó pues el latín jazz también sería parte del repertorio que Juan Fernando García, bajista y director musical, incluiría para la banda completa que se presentó en sociedad en el año 2000 y que ha sido responsable de seis interesantes discos.

Se trata de una gran banda. No me lo han contado, me consta. A Siguarajazz la gocé en el Medejazz del 2011 cuando tuvieron de invitados a Giovanni Hidalgo, Horacio Negro Hernández y Samuel Torres.

Salsero – 20 Aniversario es su sétima grabación. La misma no puede tener mejor inicio que “Salsero”, tema compuesto por los hermanos Juan Fernando y Nicolás García y vocalizado por Gustavo Gerardo que nos dice: “Yo soy la salsa del barrio”.

Luis Fernando Gutiérrez interpreta el afincado y elegante “Vino amigo”, que es “la calma que precede a la tormenta” de “Mambo Gordo”, descarga que desafía al bailador bravo. “Guajira Oriental” es un homenaje al barrio de Manrique Oriental, la cuna de la banda y de “Trucu” y “Nicky”, los hermanos García. Arbey Valencia nos regala un hermoso solo de saxofón soprano.

El reconocido vocalista Mauricio Mosquera se luce en “Viernes Social”, uno de los puntos más altos de Salsero – 20 Aniversario, que rinde homenaje al legendario Julio Ernesto Estrada Rincón “Fruko” con el tema “Fruku’s Boogaloo”.

La pandemia del COVID-19 afectó también a Siguarajazz. El confinamiento obligatorio hizo, tal vez, que el aniversario veinte del grupo se celebre el 2021. El mismo inspiró también la letra de “Presente Extraño” co-compuesto por “Trucupey” con su hermano Sebastián y con José Tobón, saxofonista, productor y uno de los socios desde los primeros discos de la orquesta.

El propio “Trucu” escribe y vocaliza “Camaján”, sabroso cierre de esta celebración para el oído y los pies. 

Sin duda, Salsero – 20 Aniversario demuestra que Siguarajazz Orquesta ha cruzado el puente, desde Manrique a todos los barrios de América Latina en los cuales su música se oye e identifica con identidad propia.

Nunca es tarde cuando la dicha es buena. Felices 20 años, Siguarajazz… y que vengan muchos más.

11 jun 2021 0 comentarios

"In The Heights", el latino en el New York del siglo XXI


Fuente: Agencia EFE

El musical “In The Heights” de Lin-Manuel Miranda, una efusiva celebración de la comunidad latina de Nueva York, llega este mes a los cines tras una larga espera, algo que el actor protagonista espera que suba los ánimos de ese sector de la población estadounidense después de cuatro años de constantes ataques durante la presidencia de Donald Trump.

“Espero que esta película suponga una inyección de energía para los latinos, especialmente en EE.UU., pero también en el resto del mundo, para que cuenten sus historias”, dijo en una entrevista con Efe Anthony Ramos, que se mete en la piel de Usnavi de la Vega, el propietario de un comercio de barrio en el neoyorquino Washington Heights que sueña con poder volver a su República Dominicana natal.

“Estamos aquí, y tenemos algo que decir”, subraya Ramos, que confesó que los cuatro años de Trump en el poder fueron “duros” para los latinos, que dice han sobrevivido gracias a su “resiliencia”.

La cinta, que inicialmente iba a llegara las salas en junio de 2020 y que se retrasó un año por la pandemia del coronavirus, se sumerge no sólo en el día a día y las aspiraciones de Usnavi de la Vega, sino que ensalza todo un modo de vida de la sociedad latina del barrio de Washington Heights, en el norte de Manhattan, donde se concentra la población inmigrante dominicana.

A ritmo de salsas, boleros y merengues, además de géneros más modernos como el rap de estilo libre, el musical refleja además problemas sociales como la gentrificación, o la presión que sienten las nuevas generaciones de latinos nacidos en EE.UU. por hacerse con títulos universitarios de prestigiosos centros por los que sus padres han sacrificado buena parte de sus vidas.

Se trata de una adaptación del musical que escribió en 1999 Lin-Manuel Miranda, responsable del exitoso “Hamilton”, que respondió en su momento a la necesidad de una nueva obra que girara en torno a la comunidad latina, puesto que el éxito de “West Side Story” quedaba ya muy lejano.

“Me encanta ‘West Side Story’, dirigí esa obra en mi último año de instituto, pero para mí estaba claro que habían pasado 50 años y aun no había nada en lo que eramos el centro de la historia”, contó Miranda, que pese a ser el creador de “In The Heights” y el actor protagonista en su versión de Broadway, sólo cuenta con un pequeño papel en la adaptación al cine.

“‘In The Heights’ fue mi manera de incluirme en esa narrativa”, agregó.

La película, que celebró su estreno mundial en la ceremonia de inauguración del Festival de Cine de Tribeca el pasado 9 de junio, “soporta una carga casi demasiado pesada” por la ausencia de otros films similares, opinó el neoyorquino de padres boricuas.

“Hay tan poca representación del latino convencional en el cine... Si miras cualquier estudio, cualquier gráfica, verás que suponemos un cuarto del público que va al cine, y sin embargo sólo somos un 4 % de los que aparecen en pantalla”, explicó Miranda.

El artista confesó que le hubiera gustado que la película, dirigida por Jon Chu (Crazy Rich Asians), hubiera llegado a los cines en junio de 2020, como se planteó inicialmente, mientras Trump ocupaba aun la Casa Blanca y cuando EE.UU. estaba a escasos meses de acudir a las urnas.

“Imagínate ser yo, sabiendo que era un año electoral, y sabiendo que tenía que esperar un año entero a que saliera ‘In The Heights’ después de las elecciones”, dijo Miranda sobre el momento en el que supo que se tendría que retrasar su estreno por la pandemia.

“Porque sobre todo -continuó- (la película) nos humaniza. Es una historia sobre latinos escrita por latinos desde la alegría y el amor, y eso rara vez se ve”, agregó.

Además, el largometraje, de cerca de dos horas y media, reivindica que los latinos son “en muchos aspectos el siguiente capítulo de la historia de EE.UU”, puesto que es el sector de la población del país con mayor crecimiento, apuntó.

Junto a Anthony Ramos, protagonizan la cinta Corey Hawkins, Leslie Grace, Melissa Barrera, Olga Merediz, Daphne Rubin-Vega, Gregory Diaz IV y Jimmy Smits, mientras que el popular Marc Anthony hace una breve aparición en la película estrenada ayer, 11 de junio.
10 jun 2021 0 comentarios

Bobby Valentín cumple 80 años


Fuente: Agencia EFE

El veterano músico puertorriqueño Bobby Valentín, conocido como “El rey del bajo”, festejó ayer miércoles sus 80 años de vida como uno de los responsables del desarrollo y auge del sonido de la salsa desde su inicios, a mediados de los años 60, como parte de la disquera Fania, y con ganas de seguir dando guerra.

“Me siento bien chévere, saludable y con deseos de seguir adelante, siguiendo escribiendo y preparándome para una pronta reapertura para las presentaciones. Estoy preparado para todo eso”, expresó Valentín a Efe en referencia a la reapertura de los escenarios cerrados por la pandemia del COVID-19.

Nacido en Orocovis, zona central montañosa de la isla, Roberto Valentín Fred fue uno de los primeros músicos firmados por Fania en la década de 1960 y que aún se mantiene vigente como uno de los “últimos mohicanos” de ese grupo de legendarias figuras de la salsa de la orquesta Las Estrellas de la Fania.

“Al igual que otros compañeros, seguiremos ahí presentes; que ese legado que hemos dejado aún está vivo, porque la gente te recuerda más a uno como estrella de la Fania”, sostuvo Valentín.

“Quedamos muy pocos de aquella orquesta, pero estamos en la mente de los que vivieron esa época y de esta nueva generación. Esa época fue como la de los Beatles”, resaltó Valentín, quien recordó que fue contratado por el sello disquero como trompetista y no como bajista, como se le conoce actualmente.

Impulsado por su papá

Inducido por su padre, Albertano Valentín, el pequeño “Bobby” aprendió a tocar guitarra a sus 6 años.

Luego pasó a practicar el saxofón alto, pero no le gustó, y después la trompeta, participando en varias agrupaciones en su natal Orocovis, así como en Coamo, ambas en el interior de Puerto Rico.

Según cuenta el libro “Historia de la salsa” de Hiram Guadalupe, Valentín emigró a sus 16 años a Nueva York, donde rápido hizo amistad con algunos de los músicos más destacados de ese entonces, como Luis Ramírez y Joe Quijano.

Con Quijano fue que Valentín logró grabar su primer disco, “La pachanga se baila así”, en 1962.

Tras permanecer poco tiempo en la orquesta de Quijano, Valentín entonces formó parte de la banda del timbalero puertorriqueño Willie Rosario, con quien trabajó en cuatro producciones.

Durante la misma época de Ramírez y Quijano, Valentín colaboró con tres de los músicos boricuas más respetados del pentagrama musical caribeño, como Tito Rodríguez, Charlie Palmieri y Ray Barretto.

Valentín rememoró con Efe que en una ocasión que iba a tocar con Rodríguez como trompetista el bajista de la agrupación se enfermó.

Rodríguez lamentó el hecho, a lo que Valentín, por los conocimientos interpretando la guitarra, se ofreció a tocar el instrumento de cuerdas y el resto es historia, al punto que en 1974 uno de sus discos se tituló “Rey del bajo”, mote con el que ha cargado desde entonces.

Para ese entonces, Las Estrellas de la Fania aún contaban con sus principales figuras y presentándose alrededor del mundo.

“Yo te diría que esa fue una de las orquestas que más llamaron la atención en aquella época. El que quisiera bailar, bailaba, pero más bien era todo un ‘show’”, refirió.

“Hicimos ese grupo porque había una congregación de estrellas y cada uno con su estilo. Para las décadas del sesenta y setenta, fue el grupo que más llamó la atención, pero del que todavía la gente sigue hablando”, abundó.

Igualmente, cada una de las figuras de Las Estrellas de la Fania -que contaban con su director, Johnny Pacheco, los cantantes Héctor Lavoe, Cheo Feliciano, Ismael Miranda, Ismael Quintana, Pete “El Conde” Rodríguez, Adalberto Santiago y Celia Cruz, y los músicos Larry Harlow, Roberto Roena, Ray Barretto, Willie Colón, ente otros- también tenían sus propias orquestas y lanzaban discos en solitario.

Valentín, tocando el bajo, dirigió su agrupación, con la que ha tenido de cantantes a Frankie Hernández, Johnny Vázquez, Sammy González, Luigi Texidor, Luisito Carrión, Marvin Santiago y Cano Estremera.

Algunos de los temas más conocidos de Santiago son “Soy boricua”, “Pirata de la mar” y “Alacrán”; mientras que de Estremera recaen “La boda de ella”, “El caimán” y “Manuel García”.

Aún destacándose en la salsa, Valentín quiso retroceder al jazz latino, género que normalmente se tocaba en la década de 1960 en Nueva York, participando en la clausura de la edición 2017 del Puerto Rico Heineken JazzFest, el más importante de la isla.

Un año más tarde, el veterano músico lanzó el disco de jazz “Mind of a Master”, que le valió una nominación al Grammy Latino, mientras que el año pasado su orquesta cumplió 55 años de carrera, los cuales espera festejar próximamente, pues no lo pudo hacer por la pandemia.