Papo Lucca, el pianista
ENTREVISTA 2021
La autobiografía que publicará el ídolo salsero Rubén Blades no contará su experiencia política en Panamá, pero sí lo hará en un segundo libro, reveló esta semana el veterano cantautor.
Blades, uno de los músicos más influyentes en la historia del género salsero, admitió que sus memorias sobre su incursión como candidato presidencial ocuparían demasiadas páginas si las une con su historia musical.
“Este tiempo lo estoy dedicando a la edición y examen de los capítulos de mi libro. El primer borrador corregido debo entregarlo a fin de marzo. El releer y editar lo escrito en partes, es una labor tediosa pero necesaria”, contó el músico en su columna “Diario de la peste”, que publica en sus redes sociales.
“Estoy obligado a dejar muchas cosas sin mencionar, por razones de la extensión del libro. ¡Imaginen, los comentarios sobre mi experiencia con el Movimiento Papa Egoró superaban las doscientas páginas! En el futuro me extenderé sobre el período de cuando fui candidato presidencial (en) un libro aparte en el cual incluiré muchísimos memorándums y correspondencia interna que he guardado durante décadas”, reveló el artista.
Hace unas semanas, Blades había anunciado que su autobiografía estaba planificada para ser publicada en septiembre de este año.
Mientras, lamentó que en lo que va del 2021 ha perdido a cuatro amigos y colegas de la música: Carlos Pérez-Bidó, Chick Corea, Johnny Pacheco y Jimmie Morales.
“Cada vez que recibo la noticia sobre el deceso de alguien cercano, reflexiono sobre el tiempo que me queda en este mundo y en la necesidad de emplearlo de manera efectiva y provechosa. Ustedes que me leen, en especial los que aún tienen más futuro que pasado, utilicen hoy su oportunidad y no dejen para mañana lo que pueden intentar en este día”, escribió.
Confesó que aún no se ha vacunado contra el COVID-19, pero planifica hacerlo este mes.
Fuente: Fundación Nacional para la Cultura Popular, Puerto Rico. Por: Vicente Toledo Rohena
La elegancia y sabor del tambor de Jimmie Morales quedó perpetuado para la historia de la salsa. El ritmo cadencioso que estableció, definió su estilo; y escribió una página dorada dentro del género que lo apasionó.
Nacido en Bridgeport, Connecticut -de padres puertorriqueños- Morales escuchaba de niño a Los Beatles y Los Beach Boys, entre otros. Pero fue la salsa, el ritmo que lo cautivó. A los nueve años se mudó junto a sus padres a Puerto Rico y fue cuando tuvo un encuentro y conexión con la música de Willie Colón y Héctor Lavoe; Ray Barretto; y Larry Harlow e Ismael Miranda.
Poco a poco y de manera autodidacta continúo estudiando la forma de tocar de Barretto, quien se convirtió en su conguero favorito. Amplió su capacidad musical al escuchar a otros percusionistas de moda como Mongo Santamaría, Milton Cardona, Frankie Rodríguez, Frankie Malave y Eddie Montalvo.
Tras seguir las interacciones con el instrumento, sus primeras ejecuciones en la conga, fue en las parrandas Navideñas. Debutó tocando de una manera seria al participar en un grupo formado por gente de la vecindad, llamado ‘La Justicia’. Posteriormente se unió a la Orquesta La Predilecta, donde tocó en una fiesta de marquesina y ganó sus primeros $15 como músico.
Su carrera tomó un pronto ascenso al unirse a la orquesta del cantante Tito Allen, donde comenzó a pulir sus habilidades y darse a conocer como uno de los nuevos chicos del bloque. La exposición junto a Allen, le abrió la puerta para entrar a tocar con Mr. Afinque, el timbalero Willie Rosario, donde estuvo estacionado musicalmente un buen tiempo. Aportó sin duda, al afinque de la orquesta y grabó en 14 de las producciones del timbalero.
Morales participó en proyectos como el de Andy Montañez y Pellín Rodríguez; Roberto Roena, los nueve discos como solistas de Frankie Ruiz; Ismael Miranda, Oscar de León, José Alberto ‘el Canario’; y casi todos los discos de solista de Gilberto Santa Rosa, con quien mantuvo una relación de hermandad.
Grabó en más de 300 producciones; en las producciones de los artistas de la compañía discográfica venezolana, TH Rodven; Edwin Colón Zayas, el grupo de música urbana 3-2 Get Funky; y recientemente en ‘Colegas’ de Gilberto Santa Rosa y ‘Opus’ de Marc Anthony.
La reconocida compañía de instrumentos de percusión REMO por un tiempo sacó dos modelos de congas de colores diferentes con su nombre y junto a la empresa se abrió camino por el mundo, ofreciendo clínicas en Estados Unidos, Suramérica y China. Representó a REMO en el evento ‘China Drum Summit’ (2016), donde los protagonistas eran los bateristas más famosos del mundo. Fue el único percusionista, conguero en ser invitado al prestigioso evento.
A finales de 2020 se publicó el libro ‘Un conguero para la historia: Memorias de Jimmie Morales’, de la escritora Bella Martínez. El mismo narra la virtuosidad del percusionista, su participación en las principales orquestas de salsa del País, la cantidad asombrosa de grabaciones discográficas donde apareció; y sus viajes por diversos rincones del planeta.
Hoy, los tambores y salseros del mundo lloran la partida de un percusionista que impuso su clase con elegancia y sobretodo, conocido por su humildad y don de gente. Su nombre y legado será recordado por ser uno de los protagonistas de la salsa.
Documentan el legado de Jimmie Morales
Por Vicente Toledo Rohena para Fundación Nacional para la Cultura Popular
Es un virtuoso de la conga que por 45 años ha repicado los cueros con elegancia y sabor por diversos rincones del planeta. La participación en las principales orquestas de salsa del País y en una cantidad asombrosa de grabaciones discográficas, lo convierte merecedor de contar su historia. Así queda narrada en el libro ‘Un conguero para la historia: Memorias de Jimmie Morales’, escrito por Bella Martínez.“El libro se logró gracias a una persona que le gusta la salsa y le encanta bailar, Bella Martínez. Nosotros nos conocimos de vernos en los bailes de vez en cuando. Empezando la pandemia vi unos videos que ella subió en la Internet, hablamos y me pidió mi dirección. Era para enviarme una copia de su libro ‘Insurrecta’ y fue cuando me enteré que era escritora”, explicó el conguero, Jimmie Morales.
Morales indicó que tras una conversación con Martínez, que también es la autora de ‘Esquizofrénica’ surgió la pregunta, si alguien había escrito sus memorias a lo que el percusionista contestó que no. Entonces, la escritora mostró interés de realizar el proyecto.
“Entonces empezamos a trabajar en el libro. Inició con entrevistas que me hacía todos los días a las 4:00 de la tarde sin fallar a través de facetime. Comenzamos en el mes de junio y culminamos el 10 de septiembre de 2020”, recordó Morales.
La publicación además de narrar y contar sobre la trayectoria del músico a través de los años, incluye una discografía que abarca su participación en grabaciones desde 1978 hasta 2020’; y una galería de fotos. La portada fue diseñada por Nilsa Pérez.
El libro se puede conseguir en la Fundación para la Cultura Popular en Viejo San Juan, Librería El Candil en Ponce, R Zayas Music, bellamartinezescribe.com y Amazon, por mencionar algunos lugares.
Nacido en Bridgeport, Connecticut -de padres puertorriqueños- Morales escuchaba de niño a Los Beatles y Los Beach Boys, entre otros.
“Recuerdo que en casa había un solo disco de lo que podríamos llamar salsa. Era de Rafael Cortijo y su Combo. Un día, mi papá me regaló una guitarra porque sabía que me gustaban mucho Los Beatles, pero nunca aprendí a tocarla”, recordó.
A los nueve años se mudó junto a sus padres a Puerto Rico debido a un padecimiento asmático que se complicaba con la llegada del invierno. El nuevo hábitat fue Lomas Verdes, Bayamón, donde a través de la radio comenzó a escuchar música de Willie Colón y Héctor Lavoe; Ray Barretto; y Larry Harlow e Ismael Miranda, entre otros. La salsa lo cautivó y apasionó. Lavoe y Barretto se convirtieron en sus músicos favoritos.
“En esos días, hice un intercambio con un amigo. Le presté mi bicicleta y él me prestó su batería. El contacto fue breve con el instrumento porque mi papá me regañó por prestar la bicicleta. Al tiempo, nos mudamos para Santa Juanita, Bayamón y me encontré con un vecino que tenía una conga. Podría tener como 11 o 12 años. Fue cuando comencé a identificar la conga en las canciones que escuchaba en la radio”.
El vecino le prestaba la conga y empezó a practicar al ritmo de un toca disco. La meta trazada fue aprenderse las canciones de memoria.
“En la escuela, la única clase que ofrecían era de canto y para eso yo no servía. Seguí estudiando a Barretto que se convirtió en mi conguero favorito y Lavoe en mi cantante favorito. Amplié la capacidad de escuchar a otros congueros de moda como Eddie Montalvo, Frankie Rodríguez, Milton Cardona, Mongo Santamaría y Frankie Malave”…
Luego de esas interacciones con el instrumento su debut tocando conga fue en una parranda Navideña. La ejecutaba con un patrón de ritmo, pero admite no sabía tocarla. La primera aventura musical llegó al participar en un grupo formado por personas del vecindario, el grupo La Justicia. Posteriormente se unió a la Orquesta La Predilecta, donde tocó en una fiesta de marquesina y ganó sus primeros $15 como músico. El sueño del conguero era tocar con La Mulenze. Le fascinaba la orquesta y conocía su repertorio al dedillo.
Con la ayuda de Aníbal Vázquez y un individuo apodado Cuco que tenían oficina en la zona disquera de la Parada 15 en Santurce, llegó la oportunidad de convertirse en conguero del cantante Tito Allen. Eran los tiempos en que Allen tenía pegado en la radio el tema ‘Por eso’. Participó de múltiples presentaciones junto al cantante hasta que comenzaron a surgir nuevas oportunidades.
“Lo que pasaba con Tito Allen era que venía a Puerto Rico, tocábamos y él, luego regresaba a Nueva York. Entonces, nos quedábamos nosotros por acá un tiempo sin tocar. Es cuando Raphy Leavitt me invita a una audición. Fue en el momento que entró a cantar Tony Vega y grabarían el disco donde se encuentran los temas ‘Sheila Taína’ y ‘La Cosquillita’. Se suponía que yo grabaría en ese disco, pero cuando estaba ensayando con ellos y parecía me iba a quedar en la orquesta apareció otra invitación”.
La invitación se convirtió en un dulce dilema. Por un lado tenía la oportunidad de tocar con La Selecta de Leavitt presta a entrar al estudio de grabación; por otro lado, a través de Edwin ‘Mulenze’ Morales -con quien soñó tocar siempre- recibió la buena nueva de que Willie Rosario lo buscaba para ofrecerle trabajo. La decisión final fue unirse a la orquesta de Mr. Afinque (Willie Rosario) y llenar la vacante dejada por la partida del conguero Papo Pepín. Durante ocho años fue integrante de la banda de Rosario y ha grabado en 14 de las producciones del timbalero.
Morales ha participado en producciones discográficas como ‘Encuentro Cercano de dos grandes’ de Andy Montañez y Pellín Rodríguez; en proyectos de Roberto Roena, los nueve discos como solistas de Frankie Ruiz; con Ismael Miranda, Oscar de León, José Alberto ‘El Canario’; casi todos los discos de Gilberto Santa Rosa y en una cantidad envidiable de otros exponentes del género.
“Son más de 300 grabaciones. A eso hay que añadirle los discos de los artistas de la compañía discográfica venezolana, TH Rodven; Edwin Colón Zayas, el grupo de música urbana 3-2 Get Funky; y recientemente ‘Colegas’ de Gilberto Santa Rosa y ‘Opus’ de Marc Anthony”.
La reconocida compañía de instrumentos de percusión REMO por un tiempo sacó dos modelos de congas de colores diferentes con su nombre y junto a la empresa se abrió camino por el mundo, ofreciendo clínicas en Estados Unidos, Suramérica y China. Representó a REMO en el evento ‘China Drum Summit’ (2016), donde los protagonistas eran los bateristas más famosos del mundo. Fue el único percusionista, conguero en ser invitado al prestigioso evento.
“Tuve la dicha de brindar clínicas en Taiwán. Una experiencia enriquecedora. Compartir con maestros y estudiantes de escuela elemental, donde la compañía REMO les donó instrumentos. Ver la alegría de esos niños al recibir los instrumentos y compartir con ellos fue una de las mejores experiencias en la vida”, narró el músico que impartió también talleres en la Universidad de Taipei y además, cuenta con la línea exclusiva de ‘Toca Percussion Jimmie Morales Signature Series Congas’.
Fuente: Agencia EFE
La legendaria orquesta de salsa El Gran Combo de Puerto Rico lanzó este viernes 5 “El combo del mundo”, el primer sencillo de lo que será su próxima producción discográfica, “En cuarentena”, que trabajaron en medio de la pandemia de la covid-19.
El álbum, de igual manera, será lanzado por el sello discográfico Rimas, el mismo que representa a reconocidos artistas puertorriqueños como los urbanos Bad Bunny, Arcángel y Eladio Carrión, y el cantautor Tommy Torres.
“El combo del mundo”, escrito por el cuatrista puertorriqueño Prodigio Claudio y el pianista de la orquesta, Willie Sotelo, “es una mezcla salsera que recopila el legado del grupo con rimas y acordes distintivos de El Gran Combo de Puerto Rico”, según detalló Rimas en un comunicado de prensa.
El sencillo, igualmente, cuenta “con una letra que describe una trayectoria que lleva a consagrar toda la música vigente y a enmarcar el respeto a la clave musical que engalana su colección artística dirigida al fanático y al bailador” que por más de cinco décadas El Gran Combo de Puerto Rico ha conquistado el mundo.
“El público quiere salsa de la buena y vamos a obedecer. El ritmo y la esencia de El Gran Combo siguen, es la marca con que el mundo nos conoce”, sostuvo el maestro Rafael Ithier, líder del grupo ganador de innumerables reconocimientos a nivel internacional, en el comunicado.
Ithier, de igual manera, resaltó que es “un orgullo que desde Puerto Rico podamos ofrecerle al público alegría en medio de tantas situaciones como la pandemia que vivimos hoy”.
Según se indicó, “Los Mulatos del Sabor”, uno de los varios motes con que se conocen a El Gran Combo de Puerto Rico, no dejaron de trabajar pese a la pandemia de la covid-19.
Así, desde el año pasado comenzaron a preparar su nuevo disco titulado “En cuarentena”, que ya se puede encontrar en todas las plataformas digitales, al igual que el disco en físico en Amazon.
El sello Rimas también representa a los reguetoneros Arcángel, Jowell y Randy, y Tito “El Bambino”.
Fuente: France24.com Por: María Clara Calle Aguirre
'Patria y vida'. 'Patria o Muerte'. Estas dos frases son las que representan los choques artísticos más recientes en Cuba que, más que ser dos canciones, se convirtieron en las banderas de quienes critican y quienes apoyan al Gobierno cubano.
La disputa comenzó el 16 de febrero, cuando el cantante cubano Yotuel, del grupo Orishas, publicó un video titulado 'Patria y vida'. Junto a él, cantan el dúo Gente de Zona, el músico Descemer Bueno y los raperos Maykel ‘Osorbo’ Castillo y El Funky -quienes hacen parte del movimiento cubano disidente de San Isidro-.
Los seis afrocubanos cantaron contra el Gobierno de la isla, al que culpan de la crisis económica, la falta de comida y la presión contra quienes piensan diferente. Aunque no canta, también aparece el artista visual Luis Manuel Otero, coordinador del Movimiento San Isidro, conformado en 2018 para promover la libertad de expresión en la isla.
Desde el mismo nombre de la canción, los artistas se oponen de manera directa a la conocida frase que acuñó Fidel Castro en marzo de 1960, luego de que el vapor francés La Coubre explotara en la bahía de La Habana intentando llevar armas y municiones contra la revolución cubana.
“No tendríamos otra disyuntiva que aquella con que iniciamos la lucha revolucionaria: la de la libertad o la muerte. Solo que ahora libertad quiere decir algo más todavía: libertad quiere decir patria. Y la disyuntiva nuestra sería ¡patria o muerte!”, dijo Castro. Su frase se convirtió en un símbolo de los gobiernos de izquierda de América Latina.
Ahora los artistas cubanos hacen un llamado en su canción para cambiar esas palabras. “No más mentiras. Mi pueblo pide libertad, no más doctrinas. Ya no gritemos patria o muerte sino patria y vida”, dice la letra.
Yotuel le explicó a EFE que esto se debe a que la composición reivindica el derecho a vivir. “Y si al Gobierno de nuestro país no le parece bien es porque se están violando todos esos derechos fundamentales (…) Intentan humillar nuestra imagen, difamando noticias y dichos falsos para que el pueblo les crea y que nos culpe a nosotros de criminales”, denunció.
Otra parte de la canción asegura: “Ya ustedes están sobrando, ya no les queda nada, ya se van bajando. El pueblo se cansó de estar aguantando. Un nuevo amanecer estamos esperando”; y dice que “ya se acabó” el periodo de “62 haciendo daño”, aludiendo a los años que han transcurrido desde la revolución liderada por Fidel Castro.
El Gobierno de Cuba respondió a la canción con tweets, himnos y mensajes en los medios públicos
Todas estas consignas despertaron fuertes críticas desde funcionarios del Gobierno cubano hasta medios estatales. Horas después de que se publicó la canción, el presidente Miguel Díaz-Canel publicó tres mensajes en su cuenta de Twitter. El primero fue para reivindicar a Silvio Rodríguez, el cantautor de música protesta.
Otro mensaje fue para compartir un artículo del diario oficial 'Granma' en el que se tildaba a la canción de “contrarrevolución desgastada” y “burda injerencia política”. Y el último tweet fue para aplaudir el himno que algunos cubanos cantaron rememorando las palabras de Fidel Castro.
Pero eso fue tan solo el comienzo de las acciones y las reacciones que giraron en torno a la canción de Yotuel. Diez días después de que ‘Patria y Vida’ fuera publicada, este cantante ya se había reunido con partidos del Congreso de España y con miembros del Parlamento Europeo para defender su canción. “Hay una represión dura contra el arte cubano y su pueblo, nos quieren sumisos y callados”, dijo el artista a la agencia EFE.
Su voz fue respaldada por Dita Charanzová, la vicepresidenta del Parlamento Europeo a cargo de América Latina; y por Leopoldo López Gil, diputado del parlamento europeo y padre del homónimo opositor venezolano. Fueron ellos dos quienes sirvieron como anfitriones de Yotuel en la instancia internacional.
Mientras tanto, en Cuba, otros cinco artistas preparaban una respuesta al furor que estaba despertando la canción de Yotuel. Fue así como los cantantes Raúl Torres, Annie Garcés, Dayana Divo, Karla Monier y Yisi Calibre publicaron el 2 de marzo su video ‘Patria o muerte por la vida’. Medios estatales replicaron la canción.
En el video, critican sin mencionar a los artistas de la primera canción diciendo que “rentabiliza lamer la arrogancia del imperio”, en alusión a Estados Unidos y al hecho de que cuatro de los seis afrocubanos viven en Miami. “Rentabiliza cantar que estás contra la pobreza si en terciopelo y satín se revuelca tu vileza”, dice la letra.
Además, a la frase de 62 años de daño, le responde que “a la revolución le quedan 62.000 milenios”. El estribillo de ‘Patria o muerte por la vida’ es precisamente la frase de Castro repetida una y otra vez, combinada con otras palabras, incluyendo las de “viviremos y venceremos” que pronunció el expresidente venezolano Hugo Chávez en 2011 en vez de su tradicional “patria, socialismo o muerte”.
Pero, la canción ‘Patria o muerte viviremos’ no ha alcanzado todavía la popularidad de ‘Patria y vida’. En los dos días que aquella lleva al aire, suma más de 600.000 vistas en YouTube; mientras que la del cantante de Orishas superó el millón de reproducciones en tres días y ahora se acerca a los tres millones. Además, la segunda canción tiene más rechazo en la plataforma, con más de 62.000 votos por el ‘no me gusta’.
Más allá de la rivalidad que hay entre las dos canciones, sus letras son tan solo la punta del iceberg de la división que existe en Cuba frente a las expresiones artísticas, una diferencia que estalló en 2018.
El Movimiento San Isidro en medio de la expansión del Wi-Fi en Cuba
La participación del Movimiento San Isidro en la canción ‘Patria y Vida’ no es gratuita, pues de hecho es el punto de origen más reciente de las voces disidentes del Gobierno cubano dentro de la misma isla.
Hace dos años, diferentes artistas formaron ese colectivo para protestar por las restricciones a la libertad de expresión en la isla, específicamente las que creaba el Decreto 349, promulgado en diciembre de 2018.
La normativa obliga a que todos los artistas se inscriban ante el Estado y le da potestad a las instituciones culturales gubernamentales para evaluar su trabajo. El arte que no quede registrado oficialmente pasa a ser ilegal. Esto le da “al Gobierno el poder de poner artistas en una 'lista negra' y destruir unilateralmente su capacidad de producir arte legalmente”, denuncia la investigación de Artists at Risk Connection (ARC) y Cubalex.
La inconformidad de artistas visuales, cantantes, universitarios y periodistas cubanos fue aumentando hasta forjar el Movimiento San Isidro, coordinado por Luis Manuel Otero. Varios de los integrantes del equipo han sido encarcelados en múltiples ocasiones -incluyendo el mismo Otero- y han sido acusados por cargos como usar de forma denigrante la bandera de Cuba o atentar contra la autoridad.
Los raperos Maykel ‘Osorbo’ y El Funky que participan en la canción hicieron parte de la protesta que lideró el colectivo frente al Ministerio de Cultura en noviembre pasado, denunciando la represión contra los artistas. Y las imágenes de esa manifestación, que duró dos días, también están incluidas en el video de Yotuel.
Decenas de artistas e intelectuales cubanos se manifiestan frente a la sede del Ministerio de Cultura, para exigir el fin de la represión y la censura. En La Habana, Cuba, el 27 de noviembre de 2020.
Decenas de artistas e intelectuales cubanos se manifiestan frente a la sede del Ministerio de Cultura, para exigir el fin de la represión y la censura. En La Habana, Cuba, el 27 de noviembre de 2020. © ©A FP/Yamil Lage
Es por esto que la canción de Yotuel se inscribe en la ola de artistas que rechazan al Gobierno cubano. Pero también está inmersa en la expansión del Wi-Fi en Cuba desde hace un par de años. Que cada vez más habitantes de la isla accedan al Internet móvil ha revitalizado la escena artística alternativa, según ARC y Cubalex.
Y eso se evidencia con ambas canciones. Pues más que ser una confrontación de estribillos, sus letras se convirtieron en un símbolo político que los cubanos comparten desde sus redes sociales. Ahora en la isla, se puede distinguir la posición de los habitantes por los hashtags y los marcos que usan en Facebook y que rezan: ‘Patria y vida’; o ‘Patria o muerte’.
Ha fallecido, a los 90 años de edad, don Alberto Maraví, el creador de Infopesa, una de las disqueras que más impulsó la música tropical en Peru.
Juaneco y su Combo, Los Mirlos, Agua Marina y El Grupo 5 son algunos de los grupos que tuvieron la oportunidad de surgir con el sello Infopesa. Sin embargo, fue el Cuarteto Continental la banda que más éxito tuvo de la mano de Maraví, las más vendedora con sus "cumbias pegaditas", a comienzos de los 80.
Los Pasteles Verdes fue otra de las populares agrupaciones que contó con el soporte promocional y la sabiduría empresarial de Maraví.
La salsa no le fue ajena a don Alberto. En los 70, Infopesa publicó varios LPs de Fania e impulsó la carrera de artistas peruanos como Oscar "Pitín" Sánchez.
En los últimos años Infopesa tuvo un relanzamiento de la mano de Maraví y de su hijo Juan Ricardo.
Que en Paz Descanse, Alberto Maraví!
Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por: Damaris Hernández Mercado
Los primeros meses de la pandemia el músico y director Bobby Valentín optó por permanecer tranquilo en su casa a la espera de conocer cómo el mundo enfrentaba la crisis de salud global provocada por el coronavirus. Al descubrir que tomaría tiempo un regreso a los escenarios en formato presencial, comenzó a inquietarse pensando cómo satisfacer la vena musical que lo ha llevado por 55 años al frente de su orquesta.
Con el deseo de hacer lo mejor que sabe hacer: darle vida y protagonismo al bajo, Valentín lanzó una versión en salsa de “El Twist”, éxito internacional compuesto por Hank Ballard grabado originalmente por Chubby Checker.
El “Rey del bajo” creó su versión del éxito que revolucionó las pistas de bailes de los años 60 cuando el género se apoderó de los clubs en Nueva York.
El compositor, arreglista y productor vivió esa época en la Gran Manzana que era la ciudad considerada punta de lanza de los artistas, ya que las principales casas disqueras estaban localizadas en New York
“Cuando yo estuve radicado en Nueva York, ‘El Twist’ fue un ‘boom’. En aquella momento lo grabó Chubby Checker. Para esa época, lo que salía era rock & roll y todo era baile. Estaba el chachachá, la pachanga, el bugalú, mambo y todo era baile y música. Siempre todo era muy visual. Pensando en esa época fue que grabé la canción en salsa hace más de un año, pero la había paralizado por la pandemia y dije ‘ya es tiempo de lanzarla para que la gente la disfrute y vuelvan a bailar’”, explicó el músico que viajó recientemente a New York para para participar de los actos fúnebres de uno de los padres de la salsa, el maestro Johnny Pacheco, quien falleció el pasado 15 de febrero.
“Es bueno revivir de alguna manera esa época para las personas que no conocen esa música. Entiendo que en salsa otra persona no la ha grabado. Solo he escuchado la original de Chubby Checker y Wilkins que lo hizo en rock. Combiné los pasos de salsa con los del Twist. La versión en salsa ha tenido una buena aceptación y las críticas han sido muy positivas”, añadió el músico que aclaró que él no baila, porque prefiere tocar para que otros bailen.
Valentín filmó el video en fomato en blanco y negro para transportarse a la década de 1960. Integró a los bailarines de Essence Dance Academy en busca de cautivar a los jóvenes que quizás no han tenido un acercamiento con los pasos de baile de el Twist.
La grabación y edición del videoclip estuvo a cargo de Javier Hernández, mientras el diseño gráfico y dirección de arte por Orialis Valentín y la esposa de Valentín, Oria Rivera.
En el video participan además los músicos y cantantes Leró Martínez (vocalista), Julito Alvarado y Angie Machado (trompeta), Eliut Cintrón y Raphy Torres (trombón), Ángel Torres (alto saxofón, tenor), Víctor Maldonado (barítono), Kevin Vega (timbal), Víctor Roque (conga), Javier Oquendo (bongó), Reinaldo Burgos & Pedro Bermúdez (piano) y como invitado Javier Pérez (guitarra eléctrica).
Por lo pronto, Valentín espera poder conceptualizar la celebración de los 55 años de su orquesta en formato virtual. La agrupación cumplió en noviembre pasado, pero ante la crisis de salud no lo ha podido celebrarlo.
“Quiero hacer algo bien chévere, de calidad y eso requiere trabajerse con tiempo y bien pensado. La verdad es que el formato virtual es nuevo para mí, pero estoy confiado en que podamos celebrar tan importante aniversario este año”, concluyó el artista.
© EL SALSERO.
Design by USA Phone Lookup. In collaboration with Biker Dating Sites. Worldwide People Locator. Public Records DB.