29 sept 2020 0 comentarios

Los nominados al Grammy Latino 2020


 A continuación el listado de los nominados al Grammy Latino 2020

Mejor Album de Salsa

40 AÑOS DE POWER - Luisito Ayala y La Puerto Rican Power [Musical Productions, Inc.]


TENTACIONES VOL. 1 - Charlie Cruz [Get Crazy Note, LLC]


40 - Grupo Niche [PPM USA]


MEMORIAS DE NAVIDAD - Víctor Manuelle [Sony Music Entertainment US Latin LLC]


UN GALLO PARA LA HISTORIA - Tito Rojas [J&N Records, LLC]


Mejor Album de Merengue / Bachata


THE GENETICS OF BACHATA - José Manuel Calderón [Baile Records]



BAILANDO CONTIGO - Manny Cruz [Manny Cruz / La Oreja Media Group, Inc]



LOS CONQUISTADORES - Grupo Manía [Mania Music, Inc.]



AHORA - Eddy Herrera [Intermusic]



LARIMAR - Daniel Santacruz [Penluis Music]


Mejor Album Tropical Tradicional


ESTE ES NUESTRO CHANGÜÍ - Changüí De Guantánamo [Egrem]



PA'LANTE - Ernesto Fernández [Indie]



ÍCONO - Orquesta Aragón [Puntilla Music]



FAILDE CON TUMBAO - Orquesta Failde [Egrem]



SOY PURO TEATRO - HOMENAJE A LA LUPE - Mariaca Semprún [Our Plays LLC]


Mejor Album Jazz Latino


TRADICIONES - Afro-Peruvian Jazz Orchestra [MVM Music]



ANTIDOTE - Chick Corea & The Spanish Heart Band [Concord Jazz]



CARIB - David Sánchez [Ropeadope / Stretch Music]



PUERTOS: MUSIC FROM INTERNATIONAL WATERS - Emilio Solla Tango Jazz Orchestra [Avantango Records]



SONERO: THE MUSIC OF ISMAEL RIVERA - Miguel Zenón [Miel Music]

Entre otras nominaciones, la peruana Susana Baca compite en la categoría Mejor Album Folclórico con A Capella (Editora Pregón / Play Music Perú). Omara Portuondo está nominada en la categoría Mejor Album Contemporáneo / Fusión Tropical por Mariposas (Bis Music)

Carlos Vives y Rubén Blades compiten en Mejor Canción Tropical por "Canción para Rubén" (Sony Music). En la misma categoría están los merengueros Elvis Crespo y Manny Cruz con "Imaginarme sin ti" (Flash Music) y Pavel Núñez con "Y basta ya" (La Oreja Media Group).

Lorenzo Ferrero postula en Mejor Arreglo como arreglista de "La Flor de la Canela", track incluido en el album Tradiciones de la Afro-Peruvian Jazz Orchestra y la serie de videos THE WARRIOR WOMEN OF AFRO-PERUVIAN MUSIC (Just Play Peru) producido por Matt Geraghty & Araceli Poma y dirigido por Matt Geraghty, Araceli Poma & Daniel Thissen compite en la categoría Mejor Video Musical (versión larga).

Los premios serán transmitidos y entregados el próximo 19 de noviembre.
0 comentarios

LO NUEVO: En Mi Voz de Marco Bermúdez

Mañana, miércoles 30, se lanza oficialmente al mercado En Mi Voz, el debut como solista del cantante ecuatoriano Marco Bermúdez.

Se trata de una muy buena selección de diez temas, bajo la mano maestra de Oscar Hernández, el prestigioso y reconocido músico que se estrena como productor discográfico con Ovation Records.

Marco no se ha guardado nada para este estreno. Se ha reunido con sus compañeros de la "Hispánica del Barrio" y el resultado no ha podido ser mejor: Jerry Madera, Máximo Rodríguez, Maneco Ruiz, Héctor Colón, Doug Beavers, Reynaldo Jorge, Jeremy Bosch, George Delgado, Luisito Quintero y Jorge González le dan solvencia y sabor a En Mi Voz.

El disco abre con "Amanecer Contigo", compuesto a cuatro manos entre Hernández y Bermúdez, donde destacan los solos de trompeta de Maneco Ruiz y de flauta, a cargo de Jeremy Bosch.

A Jeremy también se le escucha con su flauta en su fina y sentida composición "Canto a mi Mamá" y en "Únicamente Tú", haciéndole segunda voz a Marco. El talante romántico del cantante de la Spanish Harlem Orchestra y Mambo Legends Orchestra queda confirmado en temas como "Solo Basta" y "Tu Regreso". Los arreglos de Oscar garantizan la melodía en clave.

Un clásico del repertorio latinoamericano figura en el flamante álbum: el tema "Flor de Azalea" que fuera interpretado por grandes como Jorge Negrete y Los Panchos. Con "el swing del barrio" Bermúdez recrea esta nueva versión por todo lo alto.... Marquiviri otra vez.

"El Tostón de María" está sabroso y trae un solo de Reynaldo Jorge en el trombón y de Nelson González en el tres. Viene acompañado de "La Salprieta", con la cual Bermúdez nos lleva a Manabí, Ecuador. Doug Beavers la sazona con su trombón. Son para comer y bailar.

Casi todos los temas son arreglados por el productor Oscar Hernández, excepto "Esperando por Ti", bolero que Marco tuvo la oportunidad de componer hace unos años junto a uno de sus ídolos, Gil López. Su debut solista ha sido la ocasión propicia para estrenar este arreglo del pianista fallecido el año 2013, figura de los tiempos de oro del mambo en New York.

La otra excepción es el tema "A Ti No Te Ha Dicho", arreglo del también desaparecido José Febles que Bermúdez rescata para el gusto del salsero.

En resumen, estamos ante uno de los grandes lanzamientos musicales del 2020. Así como don Clímaco Brito, sastre y abuelo, cuidaba años atrás del pequeño Marco, ahora Bermúdez es quien, con su voz, cuida el presente y futuro de la música afrocaribeña. Oíganlo y verán. 

24 sept 2020 0 comentarios

Jhonny Peña, lider de Zaperko, pide disculpas

 


Fuente: Expreso, Peru

Jhonny Peña, líder de la orquesta de salsa Zaperoko, pidió disculpas a sus seguidores y a la ciudadanía, luego de que algunos de sus integrantes fueron capturados por la Policía Nacional del Perú (PNP) tras realizar una fiesta en el Callao.

“No debemos hacerlo, quiero ofrecerles disculpas a nuestros seguidores. Aquí ensayamos, hacemos pruebas, grabamos nuestros videoclips. Afronto lo que deba ante las autoridades o las sanciones que correspondan”, manifestó a Canal N.

Algunos miembros de la orquesta fueron sorprendidos en pleno festejo en su local ubicado en el mencionado distrito. Por esta razón, Peña indicó que la celebración se dio porque le estaban organizando su fiesta de cumpleaños.

“Fue algo sorpresa que me prepararon los muchachos. Recibí la llamada en horas de la tarde. Me dieron una torta y compartimos un rato. Estuve una hora y me retiré. Le dije a los muchachos que somos conocidos, que no pueden hacer bulla, que por favor terminen y se retiren”, indicó.

No obstante, el líder de Zaperoko resaltó que no trabajan en fiestas privadas, pese a que reciben propuestas de contratos. Además, detalló que se encuentra complicado por la situación económica pero no aceptan dichas ofertas.

“Nos llaman para trabajar todos los días, para hacer las famosas fiestas privadas. Estamos en la necesidad, pero no lo hacemos. Nadie puede decir que estamos en eventos privados sin autorización. Invocamos a no hacer fiestas o reuniones”, señaló.

18 sept 2020 0 comentarios

Y sigue bravo

 


Gracias a Omar Córdova tengo en mis manos la segunda edición de Pa’Bravo Yo, el compendio de crónicas salseras del (re)querido escritor Eloy Jaúregui.

Cuando, hace dos semanas, vi su lanzamiento on-line en la Feria del Libro, vino a mi mente esa mañana de marzo del 2011, cuando se presentó la primera edición del texto, en medio de la efervescencia que los salseros peruanos vivíamos con motivo de la primera vez de Fania All Stars en Lima.

Nueve años después, y aunque todavía estoy en el lado A, puedo confirmarles que esta nueva versión es distinta y diferente, trae nuevos textos y un “bonus track” de fotos de varios de nuestros héroes. Se lee con los ojos y con los oídos. 

Mi abrazo virtual a Eloy quien, gracias a Dios, “tiene la mente en su sitio y está bueno de salud”. Bravo Maestro!


15 sept 2020 0 comentarios

Billboard presenta "las 50 mejores canciones latinas de la historia"


Fuente: Agencia EFE

La organización Billboard reveló este martes su lista de las 50 mejores canciones latinas de la historia, para marcar el inicio en Estados Unidos del mes en el que se celebra la Herencia Hispana.

La lista combina algunos de los éxitos recientes del género urbano, canciones de pop de las últimas tres décadas y temas del cancionero tradicional latinoamericano, como la cubana “Guantanamera” y la mexicana “La Bamba”.

"El viaje de Billboard para escoger las 50 mejores canciones latinas de todos los tiempos nos llevó por el tiempo y el espacio, desde Argentina hasta España y desde los 1920 hasta los 2018", indicó la publicación.

"Queríamos representar todo el espectro de la música latina, desde las baladas mexicanas hasta el son cubano, la salsa colombiana y la bachata de hoy en día", añadió.

Sin embargo, la selección de Billboard "no incluye solo éxitos sino canciones que hicieron una diferencia, que marcaron un momento, que influenciaron a muchos y que fueron, sencillamente, grandes composiciones".

1. "A Dios le Pido" - Juanes. Writer: Juanes

2. "A puro dolor" - Son by Four. Writer: Omar Alfanno

3. "Ahora Quien" - Marc Anthony. Writers: Estéfano, Julio Reyes

4. "Amigo" - Roberto Carlos. Writer: Roberto Carlos

5. "Amor Prohibido" - Selena. Writers: AB Quintanilla and Pete Astudillo

6. "Bailando" - Enrique Iglesias featuring Gente de Zona and Descemer Bueno. Writers: Enrique Iglesias, Descemer Bueno, Gente de Zona

7. "Besame Mucho" - Various Artists. Writer: Consuelo Velazquez

8. "Burbujas de amor" - Juan Luis Guerra. Writer: Juan Luis Guerra

9. "Cali Pachanguero" - Grupo Niche. Writer: Jairo Varela

10. "Color Esperanza" - Diego Torres. Writer: Diego Torres, Coti, Cachorro Lopez

11. "Conga" - Gloria Estefan and Miami Sound Machine. Writer: Enrique “Kike” Garcia

12. "Corazon Partió" - Alejandro Sanz. Writer: Alejandro Sanz

13. "Danza Kuduro" - Don Omar feat. Lucenzo. Writers: Don Omar, Lucenzo, Faouze Barkati, Fabrice Toigo

14. "Despacito" - Luis Fonsi feat. Daddy Yankee and Justin Bieber. Writers: Luis Fonsi, Erica Ender, Daddy Yankee

15. "El Buen Perdedor" - Franco De Vita. Writer: Franco de Vita

16. "El dia que me quieras" - Various artists. Writer: Carlos Gardel, Alfredo Le Pera

17. "El Farsante" - Ozuna. Writer: Ozuna

18. "El Perdon" - Nicky Jam and Enrique Iglesias. Writer: Nicky Jam

19. "El Rey" - José Alfredo Jiménez, Vicente Fernández. Writer: José Alfredo Jiménrez

20. "El gran varón" - Willie Colón. Writer: Omar Alfanno

21. "Eres tu" - Mocedades. Writer: Juan Carlos Calderon

22. "Gasolina" - Daddy Yankee. Writers: Various

23. "Guantanamera" - Celia Cruz, Pete Seeger & more. Writer: Jose Fernandez Diaz based on poetry by José Martí

24. "Historia de un Amor" - Various Artists. Writer: Carlos Eleta Almarán

25. "La Bamba" - Ritchie Valens. Writer: Folk song adapted by Ritchie Valens

26. "La Maza" - Silvio Rodríguez, Luis Eduardo Aute, Mercedes Sosa, Shakira. Writer: Silvio Rodriguez

27. "La nave del olvido" - José José. Writer: Dino Ramos

28. "La Rebelion" - Joe Arroyo. Writer: Joe Arroyo

29. "La Tierra del Olvido"- Carlos Vives. Writers: Carlos Vives and Iván Benavides

30. "Livin' la Vida Loca" - Ricky Martin. Writers: Robi Rosa, Desmond Child

31. "Macarena" - Los del Rio, Bayside Boys. Writers: Rafael Ruiz Perdigones and Antonio Romero Monge (Los del Rio)

32. "Malamente" – Rosalía. Writer: Rosalía, El Guincho, C Tangana

33. "Mariposa Traicionera" - Maná. Writers: Fher Olvera

34. "Matador" - Los Fabulosos Cadillacs. Writer: Gabriel Julio Fernandez Capello (aka Vicentico)

35. "Mediterráneo" - Joan Manuel Serrat. Writer: Joan Manuel Serrat

36. "Mi Gente" - J Balvin, Willy William. Writer: J Balvin, Willy William, Andres Restrepo, Ashadally Adam, Mohombi

37. "Mujeres" - Ricardo Arjona. Writer: Ricardo Arjona

38. "Música Ligera" Soda Stereo. Writer: Gustavo Ceratti

39. "No me doy por vencido" - Luis Fonsi. Writers: Luis Fonsi and Claudia Brant

40. "Obsesion" - Aventura. Writer: Romeo Santos

41. "Oye Como Va" - Tito Puente, Carlos Santana, others. Writer: Tito Puente

42. "Pedro Navaja" - Willie Colon & Rubén Blades. Writer: Rubén Blades

43. "Querida"- Juan Gabriel. Writer: Juan Gabriel

44. "Secreto de amor" - Joan Sebastían. Writer: Joan Sebastian

45. "Si no te hubieras ido" - Marco Antonio Solís. Writer: Marco Antonio Solis

46. "Somos Novios" - Armando Manzanero. Writer: Armando Manzanero

47. "Suavemente" - Elvis Crespo. Writer: Elvis Crespo

48. "Todos me miran" - Gloria Trevi. Writer: Gloria Trevi

49. "Whenever, Wherever" - Shakira. Writers: Shakira, Tim Mitchell, Gloria Estefan

50. "Y Cómo es el" - José Luis Perales. Writer: José Luis Perales

0 comentarios

Marc Anthony recibe Disco de Diamante por ventas de 3.0

 

Fuente: Metro, Puerto Rico

Marc Anthony hizo historia nuevamente al convertirse en el primer salsero en conseguir un Disco de Diamante de la Asociación de la Industria de Grabacoones (RIAA, por sus siglas en inglés). El reconocimiento lo alcanzó con su álbum ganador del Latin GRAMMY 3.0 (2013).

Afo Verde, Chairman y CEO de Sony Music Latin Iberia, presentó el reconocimiento a la superestrella durante una ceremonia virtual que se llevó a cabo el pasado jueves.

Verde afirmó que “trabajar con Marc es un gran honor para todos nosotros en Sony Music. Él sigue rompiendo récords una y otra vez, y crea nuevos récords por si solo. Es maravilloso ser testigo de esto, y de su grandeza. Solo un artista como él podría alcanzar estas hazañas históricas. Su música es para siempre. Marc ha demostrado que sus grabaciones, no solamente en su estreno, sino cinco, diez, veinte años después, son atemporales y serán coreadas por todo el mundo a lo largo de sus vidas. ¡Felicidades, Marc!”

Marc añadió que “la llegada de este nuevo logro, precisamente en estos momentos, me llena de inspiración y gratitud. 3.0 fue un álbum y una producción que yo consideraba arriesgada en el momento de su lanzamiento, donde la industria de la música comenzaba a cambiar. La aceptación de 3.0 fue una afirmación bien importante en mi carrera y para mi instinto como creador de música. Este logro lo quiero compartir con mi equipo de trabajo, todos mis fanáticos y Sony Music por su continuo apoyo”.

De 3.0 se desprendieron los mega-éxitos “Vivir Mi Vida”, “Flor Pálida” y “Cambio de Piel” entre otros, haciéndose acreedor al Latin GRAMMY® por “Mejor Álbum de Salsa”. Además, el disco obtuvo cinco Premio Lo Nuestro; dos Premios Juventud; diez Premios Billboard de La Música Latina, tres Billboard Music Awards, al igual que reconocimientos especiales de Univisión y Telemundo.

Marc ha sido reconocido con innumerables certificaciones de Oro y Platino de la Recording Industry Association of America (RIAA), cuenta con más de 30 éxitos en las listas de Billboard a lo largo de su trayectoria, y más de 7.1 billones de vistas en YouTube.

El 10 de mayo de 2019, luego de seis años de presentar 3.0, Marc Anthony estrenó su más reciente álbum Opus, bajo Magnus Media/Sony Music Latin. Opus es su octavo álbum de salsa, un género que sigue revolucionando desde el lanzamiento de Otra Nota(1993). Además de ganar el GRAMMY 2020 por Mejor Álbum Tropical, Opus ha obtenido otros importantes premios y reconocimientos. De este disco se desprende el éxito “Parecen Viernes” tema que alcanzó el puesto #1 en la lista Tropical Airplay de Billboard.


13 sept 2020 0 comentarios

DECENIOS: 40 años de Maestra Vida

 


Fuente: Noticel, Puerto Rico. Por: Omar Marrero 

El trabajo musical del panameño Rubén Blades se ha caracterizado, en su gran mayoría, por su contenido social y político, temática que tuvo como su punto más alto la producción “Maestra Vida”, lanzada al mercado en 1980, por lo que este año celebra su cuadragésimo aniversario.

Dicha producción hoy es considerada la mayor obra maestra del género salsero, pero en aquel momento fue considerada atrevida por su contenido. Presentaba una historia definida que era hilada con relatos, diálogos teatralizados y canciones que tenían un orden cronológico.

La producción fue publicada en dos partes. El volumen 1 salió en los primeros meses de 1980 y el volumen 2 fue publicado a fines del mismo año. En otros países se publicó como álbum doble. La producción fue de Willie Colón para Fania Records.

“Rubén es un genio de la música, de la composición. Es una figura que trasciende más allá del género. Es una persona que se adentra en las letras… es impresionante”, dijo a NotiCel Marcos Rodríguez “Cacique”, director de programación de Z-93.

“Eran unos tiempos donde se estaba haciendo una salsa diferente a lo que propuso Rubén. Tenían unas letras con un reclamo social real. Al principio, la gente se sorprendió porque no estaban acostumbrados a ese tipo de letra. También eran canciones muy largas y ahí la producción tuvo dificultad en las emisoras radiales. Pero eso no impidió que tuviera un impacto grande en los salseros”, indicó el veterano locutor.

¿De qué trata la historia?


Los protagonistas de la historia son Carmelo DaSilva y Manuela Pérez, dos jóvenes que luchan por sobrevivir en su barrio. Carmelo, ganándose la vida como sastre, logra conquistar a Manuela, la mujer más linda del barrio, pero luego de tener a su hijo Ramiro, la situación económica empeora y sufren diversas penurias el resto de sus vidas.

Pero esa historia es contada en retrospectiva mientras varios amigos bebían en una barra del barrio muchos años después. El que la cuenta es Quique Quiñones, hijo de Babá, el mejor amigo de Carmelo DaSilva. Quique le cuenta todo a dos jóvenes que beben y dialogan con él: su hijo Carlitos y su mejor amigo Rafael DaSilva, nieto de Carmelo.

La historia tiene un narrador, pero realmente son los pasajes dramatizados los que fabrican el hilo conductor que se complementa con las canciones.

El contenido social de “Maestra Vida”

“Maestra vida presenta un sonoro relato urbano que destaca el humor del barrio que siempre ha caracterizado la forma en que el cantautor panameño osa de contar historias, en las que logra convertir sus líricas en poemas, ensayos y metarrelatos de la sociedad contemporánea”, dijo a NotiCel el profesor de sociología Hiram Guadalupe.

“En esta obra hay un trabajo intelectual de gran valía, una bien zurcida a una representación de la identidad latinoamericana que, además de representar las experiencias que marcaron la vida de los tres personajes principales de esta ópera prima, coloca en evidencia muchas de las injusticias que se vivían, y aún se viven, en nuestros países de América”, agregó el sociólogo.

El primer volumen de la producción se enfoca en la juventud de Carmelo y Manuela y en los sueños que forjan juntos hasta el nacimiento de su primer y único hijo: Ramiro. Mientras, el segundo volumen enfatiza la vejez y las penurias que vienen con ella.

“Si bien en ‘Maestra Vida’, 40 años atrás, Rubén expone el mal social del abandono de los envejecientes, interpela reconocer, como lo ha afirmado el Papa Francisco, que son los grandes descartados de la sociedad y que solo importan cuando se acerca un proceso electoral o reciben el dinerito del seguro social. Desprovistos de políticas públicas a su favor, que garanticen el respeto a su dignidad humana, padecen, sufren y mueren, a veces hasta en condiciones infrahumanas”, escribió el periodista independiente Jaime Torres Torres en su artículo “Maestra Vida visibilizó el dolor de la vejez”.

“Esa realidad, con la crudeza que durante casi nueve minutos expone Blades en ‘Carmelo, después’ (El Viejo DaSilva) no ha cambiado para muchas de las personas de la edad dorada. Si no mueren solas, fallecen olvidadas por sus hijos, nietos y demás familiares en centros de cuido, asilos y albergues donde muchos con lucidez conviven con ancianos que padecen de sus facultades mentales”, agregó Torres Torres.

El mismo Blades, en una entrevista en 1983, describió ese trabajo como “lo más anticomercial que se haya hecho jamás en el mundo de la salsa” y recordó que bautizó el contenido como “salsa focila” que significa “folclore de ciudad latinoamericana”. El cantautor no volvió a usar ese término en sus trabajos posteriores.

El mundo creado en “Maestra Vida”

Blades ha dicho varias veces que casi toda su obra musical está enmarcada en el mismo mundo creado para “Maestra Vida” y que los personajes de muchas de sus canciones están conectados a los personajes que aparecieron por primera vez hace 40 años.

Para la creación de ese país, esa ciudad y ese barrio ficticios descritos en la producción, Blades fue influenciado por el trabajo del escritor estadounidense William Faulkner (Premio Nobel de Literatura de 1949), influencia que también recogió el colombiano Gabriel García Márquez (Premio Nobel de Literatura de 1982) para la creación de su Macondo.

“El argumento de Faulkner es uno que recoge también García Márquez. Él desarrolló un lugar ficticio que le permitió desarrollar personajes dentro de esa idea. García Márquez me dijo que él también siguió eso cuando creó Macondo”, dijo Blades en un conversatorio hace unos años.

“Siguiendo la línea de Macondo, yo creo este sitio que se llama Hispanía, donde hay una ciudad que se llama Salsipuedes y el barrio Solar de los Aburridos y los personajes que están conectados”, agregó.

Otros de sus personajes que están conectados, aunque no se mencionan en “Maestra Vida”, pero sí en otras de sus producciones discográficas, son Pablo Pueblo, Ligia Elena y Adán García, entre otros. De hecho, tras “Maestra Vida” en 1980, la siguiente producción de Blades con la orquesta de Colón se tituló “Canciones del Solar de los Aburridos” (1981), nombre del barrio donde se desarrollan los hechos contados en “Maestra Vida”.

Algunos comparan esta producción con “Hommy: A Latin Opera”, realizada por Larry Harlow en 1973. La diferencia es que la producción de Harlow se basó en la ópera rock “Tommy”, del grupo The Who (publicada en 1969) y tuvo el mismo concepto. “Hommy” narra la historia, desde su nacimiento, de un niño sordo que tiene un talento extraordinario para tocar instrumentos de percusión, básicamente la misma premisa de “Tommy”.

Sin embargo, la obra de Blades fue original con temas sociales más profundos.

“Maestra Vida está colmada de la narración de sucesos cotidianos que yacen marcados por la pobreza, la marginación social, las desigualdades económicas y los desvaríos políticos. En ese sentido, alienta al melómano al cuestionamiento social, lo que convierte a esta obra musical en una producción revolucionaria y atrevida para la época en que se gestó”, afirmó Guadalupe, quien también es el autor del libro “La historia de la salsa”.

“Maestra Vida” dejó para la eternidad clásicos salseros como ‘Manuela’, ‘El nacimiento de Ramiro’ y ‘Maestra Vida’.

Otros datos de producción

•Producción: Willie Colón

•Ingenieros: John Fausty, Mario Salvati

•Asistente: Kevin Zambrana

•Mezcla: John Fausty, Willie Colón

•Dirección artística: Irene Perlicz

•Ilustración de la portada: Dennis Wunderlin

Voces narrativas y dramáticas:

•Rubén Blades (Quique Quiñones)

•Guillermo Ledezma (Rafael DaSilva)

•César Miguel Rondón (texto y narración principal), voz de Carlitos "Lito" Quiñones

0 comentarios

Sammy Marrero recibe apoyo de sus colegas artistas

 


Fuente: Noticel, Puerto Rico. Por: Omar Marrero

Decenas de artistas de todos los ámbitos del arte han mostrado su respaldo al cantante Sammy Marrero, quien tendrá que pagar una multa de $50,000 como parte de un acuerdo al que llegó en una demanda por violación de derechos de autor.

Contra Marrero, sus músicos y sus esposas pesaba una demanda que presentó hace más de cuatro años la viuda del recordado fundador y director de la orquesta La Selecta por supuestamente interpretar sin permiso canciones de Leavitt que la orquesta (y Marrero como su cantante) hicieron famosas mundialmente.

El acuerdo tiene como consecuencia directa que Marrero no podrá interpretar, por ahora, las composiciones de Leavitt que se convirtieron en clásicos del género salsero a nivel mundial en su voz. Canciones como ‘La cuna blanca’, ‘Jíbaro soy’, ‘Amor y paz’, ‘Difícil de olvidar’ y ‘El Buen Pastor’, entre otras, no podrán ser interpretadas por Marrero en Puerto Rico ni Estados Unidos, aunque sí en el resto del mundo.

Para poder pagar la multa, en medio de una pandemia que le ha impedido trabajar para generar ingresos, Marrero comenzó una campaña de recaudación de fondos entre sus seguidores, campaña que ha levantado el apoyo de muchos de sus colegas del ambiente musical.

Figuras como Willie Rosario, Edwin Morales “Mulenze”, Rafú Warner, Wilson Torres “Maneco”, Ramoncito Rodríguez “El Andino”, Víctor García (Sonora Sanjuanera), Juan Manuel Lebrón, Mickey Cora, Danny Rivera, Domingo Quiñones y el trovador Eduardo Villanueva, entre otros, han publicado mensajes de apoyo al excantante de La Selecta.

De igual manera, locutores de radio de varios países de América Latina también han publicado mensajes de apoyo al cantante.

0 comentarios

LO NUEVO: Colegas de Gilberto Santa Rosa

 


El pasado 21 de agosto (día de sus cumpleaños) Gilberto Santa Rosa publicó su disco Colegas, compendio de diecinueve temas en los que presenta muchos invitados especiales.

Este es un álbum que no iba a ser álbum. Santa Rosa convocó a los percursionistas John Dandy Rodriguez Jr. y Orestes Vilató (a quienes admira mucho) para que lo acompañaran en la grabación de tres canciones. Solo quería darse el gusto, pero se entusiasmó y siguió llamando a más músicos y a seguir escogiendo más canciones.

Al final tuvo un repertorio de casi veinte canciones de distintos arreglistas que, finalmente, decidió ubicar, invitando a dieciséis cantantes.

El resultado: uno de los mejores discos del año.

El repertorio de Colegas es el siguiente:


A continuación el detalle de los temas, músicos y arreglistas, tomados de la página Solar Latin Club:

El álbum abre con La Familia, numero grabado previamente por Jose Curbelo y Ray Barretto, a duo con Tito Nieves y los coros de Luisito Carrión, Herman Olivera y el panameño Miguel Ángel Barcasnegras “Meñique”.


Caminalo, composición de Alain Perez grabada previamente por la trompetista holandesa Maite Hontele en su disco Te Voy A Querer del 2015, es adaptado por Gilberto Santa Rosa con los destacados solos Jerry “Bebo” Rivas y Josue Urbina en el trombón y saxofón, respectivamente.

Que Se Sepa invita a cantante Pirulo en un claro homenaje al gran Apollo Sound de Roberto Roena -y de paso a Mi Quimbín de Los Bocucos, este mas antiguo que el de Roena-.

Original de Machito, el numero Masacote, una composición de Ramon Cabrera, destaca en esta oportunidad al dominicano Jose Alberto “El Canario” y a Johnny “Dandy” Rodriguez en el solo de bongo.

Apaga La Luz (Johnny Ortiz) destaca la presencia de Luisito Carrion a duo con Santa Rosa.

Sonerito de Parmenio Salazar es afrontado de la mejor manera por Santa Rosa, quien también se encarga de ejecutar el solo de bongo.

Por La Calle Del Medio destaca un duo de “El Gallo” Tito Rojas junto con Santa Rosa, con arreglo de Louis García.

El tandem Isaac Delgado y Gilberto afrontan el numero de Bobby Capó Nos Vamos A Bailar El Son. 

Santa Rosa no olvida los boleros, e incluye un Medley de temas de Arsenio Rodriguez (La Vida Es Un Sueño), Consuelo Velazquez (Que Seas Feliz) y Jorge Gelly (Quisiera Saber) con el acompañamiento vocal del boricua Nino Segarra.

El clásico grabado por Los Guaracheros De Oriente Ocana Sordi ( escrito por Pablo Cairo Sentmanat) presenta al cantante cubano Juan Jose Hernandez y a Charlie Sierra en el solo de timbales.

El energético Bailadores, grabado previamente por Joe Cuba con la voz de Cheo Feliciano, invita a Ismaelito Rivera -hijo de Maelo-  con un arreglo de Jose Madera.

En El Mejor Sonero el turno es para Victor Manuelle, quien también se encargo de ponerle la letra, en homenaje a algunos de los más grandes soneros que ha dado la Salsa.

Javier Fernández arreglo el muy bailable Tremendo Coco de Joe Cuba que destaca al sonero Yan Collazo.

El alegre numero Estoy Como Nunca es afrontado por Carlos Ramirez, ex-vocalista de La Selecta de Raphy Leavitt.

La excelente vocalista Michelle Brava acompaña a Santa Rosa en Mario Ague, un arreglo de Isidro Infante en tiempo de Pachanga que fue compuesto por Pedro Luis Ferrer, en el cual escuchamos a Jan Duclerc en el solo de trompeta.

Herman Olivera, el sonero del siglo XXI, presta su inconfundible voz en el magnifico arreglo de Ricky González en el tema Eque Tumbao.

La Fonda De Bienvenido de Arsenio Rodriguez pone de relieve la parte vocal de Maelo Ruiz y el solo de piano de Luis Marin.

Uno de los preferidos de Ray Barretto, Ban Ban Quere, presenta a un gran Gilberto Santa Rosa, con una re-interpretación de ensueño, y de paso, un guiño al panameño Ruben Blades. 

El Guateque De Chombo (Antar Daly), previamente grabado en el album La Botánica del duo Mario Bauza y Graciela, destaca la presencia de Dino Nugent en el solo de piano y a Choco Orta en la parte vocal.


Los arreglistas fueron:

Dino Nugent (Apaga La Luz)

Marty Sheller (Caminalo, Ban Ban Quere)

Ramon Sanchez (Que Se Sepa)

Javier Fernández (Tremendo Coco, Masacote)

Louis García (Por La Calle Del Medio, Ocana Sordi, El Guateque De Chombo)

Ricky Gonzalez (Vamos A Bailar El Son, Eque Tumbao)

Manolito Rodriguez (Medley Boleros)

José Madera (Bailadores)

Rene Gonzalez (Estoy Como Nunca)

Isidro Infante (Mario Ague, El Mejor Sonero, Sonerito)

James Hernandez (La Fonda De Bienvenido).

Músicos:

Angie Machado, Jan Duclerc, Jesus Alonso, Iturvides Vilchez – trompeta

Rafy Torres, Toñito Vásquez, Victor Vázquez, Reynaldo Jorge – trombon

Sammy Vélez, Josue Urbina; Pedro Mendez, Frankie Pérez, Janice Maysonet – saxofon

Luis Marín, Isidro Infante, Javi Fernandez, Ricky Gonzalez, Dino Nugent – piano

Johnny Torres, Pedro Perez – bajo

Orestes Vilató, Manolito Rodríguez, Charlie Sierra – timbales

John Dandy Rodriguez Jr., Richie Bastar – bongo

Sammy García, Jimmie Morales – congas

Pablo “El Indio” Rosario – percusion

Meñique, Paquito Guzman, Victor Manuelle, Luisito Carrion, Justo Betancourt – coros

Santa Rosa presentó el álbum en una entrevista con Tito Nieves. Míralo acá


12 sept 2020 0 comentarios

Virtual y gratuito el Barranquijazz 2020


Fuente: El Heraldo, Colombia. Por: Alejandro Rosales Mantilla

Histórico. En su vigésimo cuarto aniversario Barranquijazz pasa de las tarimas del Jumbo del Country Club o la Plaza de la Paz a la virtualidad. En un esfuerzo titánico y creativo por parte de sus organizadores, la Fundación Cultural Nueva Música, la capital del Atlántico no se privará en este 2020 de la calidad sonora de este festival, sin duda el más esperado en la ciudad después del Carnaval de Barranquilla.

“El festival es un evento orgullo de Barranquilla y continuará siéndolo”, expresó la Fundación en un comunicado.

Una de las grandes ventajas de este año es que todos los espectáculos serán transmitidos por las plataformas digitales de Barranquijazz y se podrá acceder de forma gratuita, comunicó la organización.

Artistas de primer nivel como Justo Almario, el pianista Óscar Hernández, Cristina Zavalloni, el pianista Manuel Magrini o el talento local de La Bandita pondrán a gozar de manera virtual a los amantes de la buena música. 

La fiesta del jazz y las fusiones del Caribe se vivirá del 30 de septiembre al 4 de octubre.

Programación

Como lo informa la Fundación Cultural Nueva Música, Barranquijazz 2020 lo abrirá la propuesta colombiana, Leonardo Donado Cazimba Cuarteto.

En la misma noche, continuará el dúo italiano conformado por la cantante Cristina Zavalloni y el pianista Manuel Magrini. En la misma jornada, como novedad los visitantes en la web podrán ser partícipes del lanzamiento del documental Del Missisippi al Magdalena, siguiendo la ruta del jazz, de Leo Garibello.

“El jueves 1 de octubre, la música nos trasladará a Italia con el jazz contemporáneo del destacado clarinetista Gabriele Mirabassi & el acordeonista Simone Zanchini”, adelantó la Fundación en un comunicado.

Acto seguido se presentará el reconocido saxofonista y flautista Justo Almario. Además, estará presente el pianista estadounidense Óscar Hernández con su quinteto de Latin Jazz. Para cerrar esa noche de jueves estará La Bandita, un colectivo musical del Caribe colombiano dedicado a la creación e interpretación de fusiones, de ritmos afrolatinos y música colombiana, con el Latin Jazz.

La jornada del viernes comenzará con un homenaje al fallecido Rafael Bassi. Después se podrá apreciar la presentación del guitarrista y compositor brasilero Guinga y la cantante, también de Brasil, Mónica Salmaso. El espectáculo contará con la compañía del  clarinetista Nailor Proveta y el saxofonista y flautista Teco Cardoso.

En el cierre sonará Peruchín en Quinteto, un proyecto colombo – cubano, que tendrá la participación especial de Basilio Márquez, en un homenaje al gran Benny Moré.

“El sábado 3 el telón virtual se levanta con la presentación del aclamado pianista y compositor italiano Enrico Pieranunzi”.

La gala cerrará con la presentación de Orlando Maraca Valle con ‘Esa Flauta’ un homenaje a los grandes de la flauta de Cuba, en convenio con Egrem.

La gala de cierre, el domingo, comenzará con la participación de la agrupación colombiana Gonzalo Lubo Quartet.  Continuará Gonzalo Rubalcaba & Aymée Nuviola. Para finalizar, se presentará Adalberto Álvarez con el homenaje a su vida musical en convenio con Bis Music.

Esta edición de Barranquijazz también tendrá  actividades dirigidas a sectores específicos como municipios y estudiantes. Además, se brindarán de manera virtual, los talleres de Samuel del Real (piano), Justo Almario (Saxo y flauta) y Rodolfo Argudín ‘Peruchín’ (piano).

0 comentarios

Oscar Hernández se lanza como productor disquero y presenta a Marco Bermúdez "en su voz"

 


Una buena noticia. El reconocido pianista, arreglista, compositor y director musical Oscar Hernández se lanza como productor disquero al frente de Ovation Records and Productions.

El lanzamiento es la culminación de una extensa carrera, de más de cuatro décadas, en el mundo de la música. Su piano acompañó a nombres grandes como La Conquistadora, Ismael Miranda, Chocolate Armenteros, el Grupo Folklórico y Experimental Newyorkino, Manny Oquendo y el Conjunto Libre, Ray Barretto, Carabalí, Eddie Torres, Rubén Blades, Paul Simon, entre otros.

Oscar comenzó el siglo XXI al frente de la Spanish Harlem Orchestra, una de las mejores orquestas de salsa del presente que ha sido reconocida más de una vez con el premio Grammy, y ha empezado también a grabar discos de jazz latino.

El primer lanzamiento de Ovation Records and Productions es En Mi Voz, el debut solista del cantante ecuatoriano Marco Bermúdez.

Marco llegó a los Estados Unidos en 1984, como integrante de Los Profetas de Manabí, y decidió quedarse en busca de cumplir su sueño. Su carrera en la salsa incluye nombres como Isidro Infante y La Elite, Los Jóvenes del Barrio, Mambo Legends Orchestra y Spanish Harlem Orchestra.

En Mi Voz, trae un gran respaldo musical, la voz exquisita de Bermúdez y la mano sabia de Hernández en la producción y dirección. Su lanzamiento será el próximo 30 de setiembre pero ya se encuentra disponible digitalmente en  https://ovation-records.com/produ…/marco-bermudez-en-mi-voz/

Exitos para Oscar y Marco, dos grandes músicos y mejores amigos.



6 sept 2020 0 comentarios

Muere el bongocero Tommy "Choki" López Jr.


 Esta mañana murió el reconocido bongocero Tommy “Choki” López Jr. Nacido el 31 de agosto de 1954, era hijo de Tommy López, el legendario conguero que fue parte de las orquestas de Vicentico Valdés y Tito Rodríguez y que ganó fama por su estadía en los mejores tiempos de La Perfecta de Eddie Palmieri.

“Choki” tuvo un inicio precoz en el ambiente musical. Un domingo por la tarde, en el Hunt’s Point Palace de New York, se subió a la tarima para tocar bongó con el grupo de Johnny Colon. Tenía trece años. De ahí pasó a la orquesta de Willie Colón para luego convertirse en uno de “los diablitos”, que era la forma en que Eddie Palmieri llamó a los jóvenes percusionistas que, a fines de los 60, se integraron a su orquesta: Nicky Marrero, Eladio Pérez y Tommy Jr.

Estar con Palmieri fue su escuela musical. Aun estudiaba en la 123 Junior School del Bronx pero ya se codeaba con grandes músicos. López llegó a grabar los discos Superimposition, Sentido, el álbum en vivo en la Universidad de Puerto Rico, The Sun of Latin Music, Unfinished Masterpiece y Lucumi, Macumba, Voodoo.

“Choki” pasó a la historia por sus solos en los temas “17.1! y “Adoracion”. Después de su experiencia con Eddie, tocó con Larry Harlow, Orquesta Broadway, Machito, Tito Puente, Conjunto Clásico, Conjunto Candela, Ray Barretto, Tito Rodríguez Jr., Grupo Fascinación y con Wynton Marsalis y el Jazz at the Lincoln Center Orchestra.

Sin duda, Tommy fue uno de los grandes del bongó en la música latina. Que descanse en paz!