Reseña del libro ¡Qué cosa tan linda!
¡Qué cosa tan linda! Una introducción al estudio de la salsa en el Perú es el más reciente trabajo, a cuatro manos, de Jesús Cosamalón y José Carlos Rojas.
La obra desarrolla brevemente la evolución de la música cubana desde inicios del siglo XX, destacando como hito importante en su devenir, el relieve que lo afrocubano como punto de identidad social tomó desde la década del 20, cuando aparecen tríos, sextetos y septetos (sexteto más trompeta) que destacan en la interpretación del son.
Especial cuidado se tiene en relatar la llegada de la habanera a Perú, que fue luego reemplazada por la conga y la rumba, que compartieron la preferencia de nuestro público junto al tango, el foxtrot y el charleston. Por las páginas del libro desfilan Los Negros Cubanos, Grenet, Romeu, Matamoros, Lecuona, Portabales y sus andanzas limeñas durante la primera mitad del siglo XX. La música afroantillana fue siempre bien acogida por los peruanos.
Los autores proponen un método para estudiar la salsa, considerando cinco ejes: lo sonoro, la lírica, lo material, lo visual y la performance. Aunque es principalmente bailable, tiene también un correlato social que la define y la proyecta en distintas épocas. Los cambios que experimenta en los 80 son consecuencia de los nuevos tiempos y de un público con inquietudes diferentes a los salseros de los 60 y 70. La salsa es música popular que se alimenta de ida y vuelta con sus consumidores.
Cosamalón y Rojas destacan también que existe una salsa peruana y que los grupos tropicales y salseros nacionales han tenido (sobre todo de los 60 a los 80) una vasta producción que ha sido olvidada. Aunque no es fácil, tal vez pudo intentarse incluir una discografía básica de estos grupos.
Muchos salseros foráneos que visitaron Perú aparecen también en la obra. Aunque quedaron fuera la primera vez en Lima de figuras prominentes como Tito Puente o El Gran Combo de Puerto Rico (ambas ocurridas en1980), el repaso contiene hechos importantes como El Gran Estelar de la Feria del Hogar y los primeros años del Chimpún Callao.
El nombre del libro (¡Qué cosa tan linda!) hace referencia a la canción que en 1978 grabó Oscar D’León y que se hizo popular en nuestro país por ser cortina musical del programa cómico Risas y Salsa (a propósito, en una reciente nota de El Comercio se dice que el gerente de producción de Canal 5 propuso que se llamara “Risas y sarsa” pero una errónea interpretación de Efraín Aguilar, productor del programa, hizo que el nombre sea cambiado).
Introducción al estudio de la salsa en el Perú es un título acertado, ya que la investigación llega hasta la década del 90 del siglo XX. Es un primer paso bien dado por Jesús y José Carlos. Esperamos que ellos mismos o alguien más se anime y continúe la reseña del camino que la salsa peruana ha tomado, especialmente en el último quinquenio que ha visto surgir a una nueva generación de artistas que, a su manera, han empezado a sonar dentro y fuera del país.
¡Que siga la rumba!
Comments (0)
Publicar un comentario