29 abr 2020

Día Internacional del Jazz #EnCasa


Bobby Carcasses, uno de los grandes del jazz cubano


Fuente: Granma, Cuba. Por: Ricardo Alonso Venereo

Este 30 de abril el mundo está conmemorando el Día Internacional del Jazz. Con pesar la fecha no se podrá celebrar como en años anteriores a causa de la COVID- 19, lo que no significa que este día no podamos disfrutar de la escucha en nuestras casas, por ejemplo, de increíbles grabaciones como la de Manteca, a cargo de su autor, el cubano Chano Pozo y el estadounidense Dizzy Guillespie o de las más recientes creaciones de toda una pléyade de jóvenes de la Isla, graduados de nuestro sistema de enseñanza, muchos de ellos ganadores de las distintas ediciones del Concurso de Jóvenes Jazzistas, Jojazz, cuyos discos vieron la luz en el último Festival Internacional de Jazz de La Habana, que tuvo lugar en enero de este mismo año.

Precisamente, el llamado «padre» de los Festivales de Jazz de La Habana, el showman de Cuba, Bobby Carcassés, ofreció a Granma, algunas consideraciones acerca del género y su experiencia personal de la celebración del Día Internacional del Jazz que tuvo por sede a nuestra capital en abril de 2017.

«El jazz, realmente nació en África, dijo, producto del sentimiento de destierro forzado de aquellos negros convertidos en esclavos, desarraigados de todo: su cultura (artes, credos, familias), que lograron, por el mismo hecho de haber perdido sus instrumentos ancestrales y música litúrgica, crear, transformando los cantos religiosos que se le imponían, deviniendo estos en los Góspels, Ragtimes, Espirituals, Los Blues, hasta el Jazz, que ha demostrado ser no solo un género o una música con un ritmo, sino toda una filosofía. La filosofía de la libertad, el amor y la verdad.

 «Hace tres años se celebró en Cuba el sexto Día Mundial del Jazz. Entre las grandes figuras foráneas que nos visitaron, venía nada menos que uno de los genios históricos del jazz. Herbie Hancock. En el concierto antológico del teatro Alicia Alonso, celebrado el 30 de abril de 2017, se expresó de esta manera: «Cada año el Día Internacional del Jazz destaca el poder de este arte como fuerza de libertad y creatividad, promueve el diálogo intercultural a través del respeto y la comprensión, y une a personas de todos los rincones del mundo. A los ciudadanos de La Habana y de toda Cuba les expreso mi profundo agradecimiento y aprecio por su cálida hospitalidad y por darnos la bienvenida a su hermoso país. Gracias por su colaboración y su enorme apoyo al Día Internacional del Jazz».

«Ese día, nos contó Bobby, fue un grandísimo honor y privilegio para mí compartir aquella noche gloriosa con músicos y actores de la talla de Quincy Jones, Regina Carter, Kurt Elling, Esperanza Spalding, John Beasly, Will Smith, Chucho Valdés, Gonzalo Rubalcaba, César López, Maraca, Yasek Manzano, Julio Padrón y otros de la misma talla.

«Hoy, debido a esta rara y complicada situación en que vivimos, nos vemos imposibilitados de unirnos físicamente, pero como hablamos antes de la importancia del espíritu, estaremos unidos todos los jazzistas del planeta, este 30 de abril, de forma mágica y divina, por medio de esa enorme fuerza de amor y luz que se llama Jazz, a la vez que lamento que este año África no pueda acoger la celebración como lo hicimos entonces nosotros».

 Entre los discos de jazz que este jueves 30 de abril podemos escuchar en nuestras casas, por solo citar algunos de ellos, sobre todo porque algunos están a cargo de la nueva generación de jóvenes jazzistas cubanos, se encuentran títulos como Mi otro Yo, de Jorge Luis Pacheco (Pachequito), de la Egrem y Grecolandia, de El Greco, de Bis Music. También este día se puede disfrutar de los dvds Juntos otra vez, de Janio Abreu con el saxofonista estadounidense Víctor Goines, de Bis Music y Benny Moré un siglo después, de Héctor Quintana; Te estoy llamando, de Rodrigo García y Ceda el Paso; y Los 80. Homenaje a la Aragón, de Orlando Valle (Maraca), todos de Unicornio de Producciones Abdala.

Igualmente, este 30 de abril, como parte de los conciertos que está trasmitiendo la televisión cubana en alianza con el Instituto Cubano de la Música y el Ministerio de Cultura, a través del Canal Clave, Radio Progreso, canal Youtube del Ministerio de Cultura y el enlace de cien páginas Facebook, en una trasmisión conjunta de conciertos on line, a las 4:30 p.m., se podrá ver al joven percusionista Degnis Bofill, ganador del Primer Premio en la categoría de Mayores en el Festival Jojazz 2016, y su grupo Golpes Libres.

Y por supuesto, nos queda la posibilidad también de recurrir a los archivos personales de cada cual y con solo un repaso de vista escoger la obra de un Chucho o Bebo Valdés, de Herbie Hancock o Wynton Marsalis o del propio Bobby Carcassés.

Comments (0)