Ayer sábado 28 se informó que el famoso merenguero dominicano Johnny Ventura había dado positivo en la prueba del coronavirus. Este es el informe del mediodía de hoy, acerca de su estado de salud: El artista y merenguero Johnny Ventura presenta una mejoría progresiva manteniéndose en buen estado de ánimo, cooperando con los médicos y respirando por sí mismo sin necesidad de oxigeno suplementario. Antonio Villegas, médico Internista, comunica que de continuar con su magnífica evolución en las próximas horas podría ser trasladado de Cuidados Intensivos Intermedio a una habitación normal de aislamiento. Asimismo, la radiografía de Tórax confirma que sus pulmones se mantienen trabajando de manera significativa y solo se visualiza la presencia del virus; esto sin impedir el buen funcionamiento del aparato respiratorio. Mientras, la tomografía realizada a Ventura arrojó que la caída el pasado viernes en la mañana en su residencia provocó una dislocación mandíbular, procediendo el médico maxilofacial a colocar la mandíbula en su posición normal y responde satisfactoriamente a la ingesta de alimentos blandos. Agradecemos a todos por el apoyo y el interés sobre el estado de Johnny. Él ha estado al tanto de sus mensajes, sus oraciones y la ayuda de Dios le dan más fuerzas para restablecer su salud. Viryi Baldera Relaciones Públicas
Esta semana murió el músico camerunés Manu Dibango, mundialmente conocido por su tema "Soul Makossa", que era el lado B de un 45rpm publicado para apoyar al seleccionado de fútbol camerunés en la Copa de Africa. El DJ David Mancuso compró casualmente el sencillo en una tienda de discos de las Indias Occidentales del Caribe, lo llevó e introdujo en New York para que otro DJ, Frankie Crocker, lo convirtiera en uno de los hits musicales de 1973. Cuando Dibango y Eliades Ochoa (Africa y Cuba) grabaron el disco Cubafrica hicieron lo que Nick Gold, Juan de Marco Gonzalez y Ry Cooder no pudieron tiempo después y que se convertiría, cosas del destino, en el suceso del Buena Vista Social Club. Fuente: Granma, Cuba. Por: Ricardo Alonso Venereo En 1996 el músico cubano Eliades Ochoa y su Cuarteto Patria grabaron en Francia el disco CubÁfrica, Eliades Ochoa y Manu Dibango con el Cuarteto Patria, en el cual participó el saxofonista, pianista, compositor y cantante camerunés Manu Dibango. La experiencia que vivieron ambos artistas fue reconocida por estos inmediatamente, y después, cuando el deseado disco salió al mercado en un par de años. De Manu Dibango, considerado desde entonces como el «padre del africanismo sonoro», intérprete de jazz, funk y la música tradicional de su tierra, surgió la idea de grabar juntos luego de la impactante presentación que ambos artistas hicieron en el V Festival Internacional de las Culturas Pirineos Sur, en la localidad de Lanuza, en Huesca, España, ese mismo año, donde también participaron Omara Portuondo y el Cuarteto Patria, que lidera Eliades Ochoa. En el disco el extraordinario músico tiene una participación destacada. Escribió el tema Rumba makossa y ejecuta dos maravillosos solos de saxofón. Uno en El manisero, de Moisés Simón y el otro, en El paralítico, de Miguel Matamoros. Otras obras que recoge el fonograma, que se ha reeditado en años posteriores son: Carnaval (D.R), Son de la loma yPromesa (también de Matamoros), El Yerbero (Néstor Milí), Quizás, quizás, quizás (Osvaldo Farrés), El manisero (Moisés Simon) , ¡Ay! Cosita linda (Francisco Galán) y Cerezo Rosa (del italiano Louis Guglielmi que se apodaba Louiguy y letra del francés Jacques La Rue). Sin embargo, no fue este el único contacto que tuvo Manu Dibango con la música cubana pues ya en la década del 60 interpretaba sones cubanos con las orquestas más importantes de Zaire y Camerún donde el son cubano fue la música de los salones de baile durante varias décadas, lo cual profundizó cuando creo su propia orquesta. Si grabar con Eliades Ochoa representó, según dijo, «regresar a sus raíces», igual le sucedió en los años 80, cuando lo hizo con Johnny Pacheco y los Fania All Stars en Puerto Rico e incluso realizó con ellos una gira que lo llevó a varios países de América Latina. Pero como más lo recordamos los cubanos fue cuando en la década del 70 puso a toda a Cuba a bailar con su éxito internacional de 1972, su canción Soul Makossa , la cual incluyó en el lado B de un sencillo para apoyar a la selección nacional de fútbol de Camerún que iba a participar en la Copa de África. El tema, incluido en el álbum O boso, tuvo un impacto millonario y se convirtió en un referente de las nuevas sonoridades. Por eso su muerte, ocurrida este 24 de marzo en París, a los 86 años, víctima de la Covid-19, nos deja una gran tristeza. Y no porque ya no esté entre nosotros lo vamos a olvidar. Creo que como mejor podemos recordarlo sería que los medios radiales y televisivos nos trajeran hoy a nuestras casas su voz y su música en Soul Makossa y otros temas suyos, aunque no podamos bailarlo en estos momentos como lo hicimos en la década del 70.
Fuente: Diario ABC, España El saxofonista y cantante camerunés Manu Dibango, uno de los gigantes del jazz africano, murió este martes a los 86 años en un hospital de la región de París donde estaba hospitalizado por el coronavirus, informaron fuentes de su entorno. El anuncio de la desaparición de "Papy Groove" se hizo en la página Facebook del propio músico, en la que se explicó que sus exequias se harán "en la estricta intimidad familiar", pero también que se le rendirá un homenaje más adelante, "cuando sea posible". La leyenda del jazz africano, autor en 1972 del gran éxito mundial "Soul Makossa", había comunicado su hospitalización por el COVID-19 la semana pasada y manifestó entonces su voluntad de poder reunirse con su público "próximamente". Manu Dibango nació en diciembre de 1933 en la ciudad camerunesa de Douala y tuvo sus primeras experiencias musicales en el templo protestante en el que su madre dirigía la coral. En Francia, adonde fue a estudiar a finales de los años 1940, aprendió a tocar el piano y el saxofón, entró en contacto directo con el jazz y empezó su carrera de artista. Pero fue en Bruselas en los años 1950 donde su jazz se africanizó en contacto con músicos congoleses. Su "Soul Makossa" fue popularizado por disyóqueys neoyorquinos y le hizo popularmente conocido en todo el mundo. También fue objeto de un contencioso con Michael Jackson, al que acusó de haberle plagiado un fragmento en su álbum "Thriller", litigio que se archivó gracias a un acuerdo financiero. En los 70, fue invitado especial de Fania All Stars en algunas de sus giras y en plena efervescencia del boom de la salsa. A fines de los 90 publicó el disco Cubafrica, junto al Cuarteto Patria de Eliades Ochoa.
Fuente: Agencia EFE “¿Será que el planeta esta tratando de librarse de nosotros?” se pregunta el cantautor panameño Rubén Blades en su “Diario de la peste”, una bitácora personal que se ha volcado a escribir sobre lo que ocurre con el COVID-19 y contribuir a neutralizarlo. En la segunda de las entradas de este diario, escritas como todas las demás en la ciudad de Nueva York, donde habitualmente reside con su esposa, Luba Mason, Blades asume este flagelo global "como una prueba mas en la prodigiosa cadena de experimentos, intentos, actos y omisiones que componen la existencia de la humanidad". El artista panameño, ganador de 17 premios Grammy por su música, señala en ese sentido que el virus ha frenado toda la actividad humana comercial y con ello “han descendido dramáticamente los niveles de contaminación ambiental en China, Corea del Sur y Japón, como lo demuestran las fotos tomadas por satélites”. Esto le lleva a plantearse otra interrogante: "¿Será que la Tierra necesita respirar?". "Esta es una oportunidad para radicalmente alterar nuestras conductas y crear alternativas que nos ayuden a todos, y al medio ambiente. Veamos todas las posibilidades y no limitemos nuestra preocupación a la aññranza de lo que estábamos haciendo antes de la crisis". NUEVA YORK Y PANAMÁ, ACIERTOS Y DESACIERTOS EN LA PREVENCIÓN En su más reciente reporte de este sábado, Blades, exministro de Turismo de su país en el Gobierno de Martín Torrijos (2004-2009), da gracias a Dios, caminando junto a Luba Mason, que ha tenido "otro día sin fiebre, ni tos", y lanza sus dardos a los "muchos" que "no van a atender la seriedad del asunto, hasta que se declara la ley marcial", y a Nueva York por no hacer un "censo de infectados". Destacó que la cantidad de infectados aumenta diariamente en la medida en que se van identificando más casos a través de exámenes. "Eso no es malo, me parece que es lógico que ocurra". Para el también actor de cine, lo correctos sería que en Nueva York "debieran de existir clínicas ambulantes, que van de barrio en barrio examinando gente, como en un censo. En realidad eso es lo que sería, un censo de infectados". Eso identificaría a los que pueden propagar el virus y ayudaría a los que no están aun contaminados en una casa, para que sigan sanos, indicó. "En Panamá los seis círculos (de prevención) del Minsa (Ministerio de Salud) me parecen excelentes, mil veces mejor de lo que veo que están haciendo en New York", resaltó. Las autoridades panameños informaron este sábado que los casos en Panamá ascienden a 245 y 3 defunciones. Blades fue más allá y afirmó que "como en USA (EE.UU.) no estaban preparados para lo que viene, no están haciendo exámenes de prevención, solo los utilizan para confirmar a los que ya presentan síntomas". Eso quiere decir, de acuerdo con el autor de "Amor y control", y "Paula C", que "hay mucha gente enferma, que por no presentar síntomas están propagando la enfermedad, porque creyéndose sanos salen a la calle". Estados Unidos, según cálculos de la Universidad Johns Hopkins, contabiliza 32.644 casos confirmados del coronavirus, con 390 fallecidos, 114 de ellos en el estado de Nueva York y 94 en el de Washington, lo que lo ubica en el tercer lugar mundial en las estadísticas de contagios, solo por debajo de China e Italia. Blades responsabiliza de la situación al "ogro anaranjado", en alusión al presidente estadounidense, Donald Trump, por no gestionar que se movilizaran los exámenes previos para detectar contagiados. Incluso, recuerda que el político "llego a decir que solo habían unos pocos enfermos, como cinco en los USA y que pronto todo se reduciría a cero, porque milagrosamente el virus desaparecería". "El político más estúpido, mentiroso, narcisista e incompetente de todo el planeta y la bolita del mundo Amen", remarcó. PLANES, LECTURAS Y CANCIONES EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS El cantautor panameño, que en este reporte diario echa mano a un pasaje de la obra "Cien años de soledad", de Gabriel García Márquez, sobre la peste de insomnio que invadió las calles de Macondo, adelantó que acaba de escribir una canción "para animar a la gente en Panamá", que espera sacar pronto. Dijo que mientras aprovecha el tiempo para leer. y que trata de no obsesionarse con las noticias. “Todo el mundo afirma cosas pero creo que nadie conoce realmente la intimidad de este virus. Eso lo sabremos a medida que pasa el tiempo. Entre tanto, tengo cuidado y ejercito la paciencia. Pienso en el futuro. Hago planes”, expresó.
Fuente: El Comercio, Perú. Por: Juan Diego Rodríguez Bazalar En un fin de semana regular, Amy Gutiérrez puede cantar para diez mil personas. Ella se volvió popular, entre otros motivos, por ser la voz de You Salsa, orquesta que supo versionar el hit de reguetón “Duro y suave”, y, desde entonces, no se ha bajado del escenario. Hoy por hoy, se dedica a promocionar canciones inéditas con éxito, un panorama poco frecuente si se tiene en cuenta que el mercado de la salsa peruana ha estado dominado por los covers. Aprovechamos que recientemente lanzó “Cómo te olvido” para hablar de la industria de la salsa y el difícil camino que es apostar por material propio. El Comercio: ¿Por qué crees que la industria de la salsa peruana se maneja, en su mayoría, por covers? Amy Gutiérrez: Creo que es una costumbre: uno empezó a hacerlo, el que vino hizo lo mismo, y así los que llegaron después. Además, los peruanos nos hemos acostumbrado a que el mercado de la salsa y cumbia, que son los más fuertes hoy en día, sea así. Hay mucha gente que no sabe si son covers o canciones inéditas, así que también pasa porque el público no se informa. Pero, de parte de los artistas, es una costumbre que se está dejando de lado. E.C.: ¿Hay una relación directa entre hacer covers de baladas románticas de los 90 y tener éxito? A.G.: Sí, claro. Esas canciones funcionan. Yo lo he hecho, pero de un tiempo a esta parte, la industria ha cambiado un poco. Si te das cuenta, hay más temas propios que covers o adaptaciones. Pero si me preguntas si una balada antigua que haya sido un hit funciona igual cuando la vuelves a salsa, en mi caso que estoy tres años en esto, te puedo decir que sí. E.C.: ¿Funcionan por la nostalgia? A.G.: Es la costumbre. Muchos se saben las letras y si están en cumbia, salsa o rock, las van a cantar y las van a bailar. No importa el género en el que las transformes. No creo que sea nostalgia. E.C.: ¿Es correcto decir que cuando alguien rompe con esa dinámica y hace canciones propias, inéditas, las radios no suelen apoyar? A.G.: Se dan varios escenarios. A la gente le gusta. Hay mucha gente que, como te dije, no se informa y, si es un tema inédito o un cover, no les importa. Ellos quieren cantar y bailar. No todos los públicos son iguales, pero la mayoría, los que van a discotecas o eventos en los que se baila y se toma, solo quieren disfrutar. Dicho eso, sí es importante que las radios apoyen, pero existen las plataformas digitales que te dan muchas oportunidades. Ya sea a través Spotify, Deezer o Itunes, las personas te pueden escuchar. Es importante, también, hacer buenas tácticas de marketing para la canción. Se le puede decir a un DJ de alguna discoteca que la ponga y así empieza a sonar. Tener un agente de prensa e ir a varios programas de televisión y que la gente que está en sus casas nos escuche. Esto no solo depende de la radio y quiero que eso quede bien claro. No dependemos de una sola plataforma para que nuestras canciones sean exitosas. Mira, mucha gente se ha hecho famosa por Youtube, por videos de Instagram. Para nosotros los artistas, el internet nos permite trabajar libremente con nuestro propio material. No dependemos de una disquera, aunque es verdad que los artistas más grandes tienen el respaldo de una, y eso también puede resultar. Yo soy independiente. E.C.: ¿Te gustaría trabajar con una disquera? A.G.: Sí. E.C.: ¿Qué te falta para ser fichada por una? ¿Qué caminos seguirás para lograrlo? A.G.: Me falta recorrer todo el interior del país. No he tenido la oportunidad de conocer todos los lugares del Perú, y me encantaría que sepan de mí en todos los rincones. Eso me falta. Si bien es cierto que hay mucha gente que me conoce y conoce mi música, hay otra gran cantidad que no. E.C.: Los artistas peruanos tienen más éxito en el interior que en Lima A.G.: Sí. ¿Sabes qué pasa? Que la gente que vive en provincia no está acostumbrada a ver a los artistas caminando en la calle, algo que sucede muy de vez en cuando. Siempre tienen que esperar a una fecha especial. En Lima, y no quiero que suene que pasa todos los días tampoco, pero te puedes encontrar con cualquier artista peruano en Miraflores, San Isidro, en el Callao, o ir a un set de televisión a buscarlo. Pero eso es más difícil en provincia. Es importante darle lo mismo que se le da al público de Lima. E.C.: ¿Qué tan difícil fue hacer el tránsito de hacer covers a cantar temas inéditos? A.G.: Muy difícil, porque no sabes si la gente va a aceptar algo nuevo. Ellos están acostumbrados a lo conocido, a canciones con las que han crecido y ya están pegados. A veces no hay espacio para cosas nuevas, y a veces uno tiene miedo. E.C.: ¿En los conciertos todavía te piden covers? A.G.: Sí, claro. E.C.: Pero son canciones que son parte de tu show... A.G.: O canciones que he interpretado en concursos de la televisión. Muchos, cuando van a mis shows, quieren que interprete la que canté en “El artista del año” a capella. A veces me da un poco de tristeza que quieran escuchar una canción versionada, algo de otro cantante, que mi propia música. Eso pasa de vez en cuando. Pero el que no arriesga no gana y gracias a Dios que he tenido el apoyo de las plataformas de internet, de la televisión, de la radio... Ahora la gente conoce mis temas. E.C.: ¿Ser fichada por una disquera significaría que estás con un pie afuera del país? A.G.: No necesariamente. Si es una disquera nacional tendría que empezar haciendo mucha música aquí y, luego, ver la oportunidad de hacerla en el extranjero. Ahora, si viene una disquera internacional, directamente estaría afuera. Para que te vea una disquera internacional ayuda muchísimo el trabajo desde varios frentes, como los que ya te dije. Uno no sabe quién te puede estar viendo. Yo soy una persona íntegra, y así nadie me vea, hago las cosas bien porque me importa cada cosa que hago. Eso es importante para un artista. Pero ahora pienso distinto: me gustaría seguir trabajando independientemente hasta crear mi propia empresa o propia disquera. E.C.: Esa parece ser la solución… A.G.: Claro, tu eres el dueño de todo. E.C.: Aunque con el tema de presupuesto para lanzamientos, videos, se complica... A.G.: No. Mira, yo pienso que mientras más ganas, más tienes que invertir en las cosas que haces. Ahorrar es bueno, pero es contraproducente cuando te limita, cuando podrías invertirlo y duplicarlo o quintuplicarlo. Hagas lo que hagas, es importante invertir lo justo y necesario para tener un proyecto bien hecho. Eso es importante para mí: tener una identidad y tener mis propias cosas para compartirlas con otros artistas.
Esta tarde, en su página de Facebook, el saxofonista Ivan Renta comunicó la noticia de la muerte del percusionista Ray Mantilla, nacido en el Bronx (New York) el 22 de junio de 1934. Empezó en la música en los 50, junto a contemporáneos suyos como Eddie Palmieri, Ray Barretto, Orlando Marin, Benny Bonilla, Johnny Pacheco, entre otros. En 1960 empezó a tocar con Herbie Mann y luego fue parte del grupo de Art Blakey and The Jazz Messengers. Grabó con grandes vocalistas como Eartha Kitt y Josephine Baker y en 1977 fue parte del grupo de Dizzy Gillespie en la histórica presentación del trompetista en La Habana, Cuba. Otra histórica asociación de Mantilla fue con el gran Max Roach, como parte del colectivo M'BOOM. Ray grabó más de un centenar de discos, mayormente como conguero, al lado de nombres ilustres como Charles Mingus, Gato Barbieri, Sonny Stitt, Bobby Watson, Tito Puente, Cedar Walton y Freddie Hubbard. También tiene una discografía propia que incluye los siguientes títulos: The Connection- Savant Records, 2013 Everlasting- Red Records, 2009 Good Vibrations- Savant Records, 2006 Man-Ti-Ya- Savant Records, 2004 The Next Step- Red Records, 1999 The Jazz Tribe- Red Records, 1991 Dark Powers- Red Records, 1989 Synergy- Red Records, 1986 Hands of Fire- Red Records, 1985 Mantilla- Inner City, 1978 Descanse en Paz, Ray Mantilla!
Fuente: El Vocero, Puerto Rico. Por: Yomaris Rodríguez Sangre joven, un urbano y salseros veteranos. De todo un poco hubo ayer en la edición 37 del Día Nacional de la Zalsa (DNZ), que contó con India en representación de las féminas, en el evento que coincidió con el Día Internacional de la Mujer. El público salsero se dio cita al Estadio Hiram Bithorn y no se amilanó ni con el fuerte sol ni con la lluvia, que arribó pasadas las 6:00 p.m. Los asistentes recibieron de pie al venezolano Oscar D’León en su regreso a este escenario luego de varios años, así como para ver y escuchar a India. “Es un honor estar aquí representado a las mujeres porque somos importantes, damos vida”, aseguró la cantante. Asimismo, se expresó sobre su vigencia por tres décadas en un género dominado por hombres. “Como mujer ha sido difícil porque tienes que coger los puños, las discriminaciones, te van a decir gorda, fea, no sirves… Pero hasta arrastrada voy a ganar, voy a ser número uno porque nací para ganar”, sostuvo India a EL VOCERO. La llamada Princesa de la salsa estuvo acompañada en los timbales por el peruano Tony Succar, ganador de dos Grammy, quien le produce su nuevo álbum y del cual cantó ayer Mi propiedad privada. Además, interpretó sus éxitos Mi mayor venganza y Vivir lo nuestro. “El nuevo disco viene más poderoso para las mujeres, venimos a conquistar y enamorar a los hombres”, adelantó. Previo a India, se presentaron Tito Rojas, quien abrió la jornada; NG2, Lalo Rodríguez y Tony Vega, quien fue homenajeado. Luego, acompañados por la Orquesta del Día Nacional al igual que India, les tocó el turno a Willito Otero en duelo con Kayvan Vega; Ray de la Paz (homenajeado), Ismael Miranda, Oscar D’León, Tony Succar y Michael Stuart. Junto a sus respectivas orquestas continuaron Sonora Ponceña (Premio Estrella) y Eddie Palmieri, quien cerraría el evento. El sonido de la nueva generación la aportó NG2, quien tuvo como invitado al cantante urbano Rafa Pabón, en Ella menea. “Me quisieron integrar a su show y le escribí un chanteo al tema, vine a sonear y vacilar”, comentó Pabón a este diario, quien acostumbra asistir como público al DNZ. Gerardo Rivas, quien integra NG2 junto a Norberto Vélez, explicó cómo se dio el junte. “Desde la Fania, la salsa siempre se ha fusionado con muchos ritmos. Queremos seguir llegando a nuevos oídos y el mensaje que estamos llevando es que la juventud no está en la salsa, está en el género urbano y como los traemos es con ellos (los cantantes urbanos), que lo hacen con mucho respeto”, puntualizó Rivas. Entre tanto, D’León también conquistó a la masa que se dio cita, con canciones como su icónico Detalles, acorde con la el día de la mujer; y en uno de sus soneos mencionó jocosamente el coronavirus. Mientras tanto, entre su repertorio Rodríguez entonó Necesito de ti y la Reina salsa, que incluirá en su nuevo disco, titulado Con todo mi corazón.
Ordenan aislamiento para algunos asistentes del Día Nacional de la Zalsa Fuente: El Vocero, Puerto Rico El doctor panameño, de 59 años, que dio positivo al coronavirus y que estuvo recientemente de visita en Puerto Rico, asistió a un bailable en el hotel Sheraton del Centro de Convenciones en San Juan y Día Nacional de la Zalsa, en el Estadio Hiram Bithorn. La información fue confirmada esta noche por la gobernadora Wanda Vázquez Garced, quien brindó una actualización sobre el caso del panameño. Vázquez recomendó “distanciamiento social” o aislamiento por 14 días para las personas que se sentaron desde las filas K hasta la O en el estadio Hiram Bithorn el pasado domingo en el Día Nacional de la Zalsa. Esto también aplica a los que asistieron el sábado pasado al Bailable Rumbo al Nacional, realizado en el Hotel Sheraton en el Distrito de Convenciones de Puerto Rico, en Miramar. El médico, de 56 años, salió el 26 de febrero de Panamá a Miami, el 29 de febrero viajó de Miami a Nueva York donde estuvo hasta el 4 de marzo cuando regresó a Panamá. Al día siguiente, viajó con otras cuatro personas de Panamá a Puerto Rico y se quedaron en una residencia ubicada en la marginal de la Avenida Baldorioty de Castro en Isla Verde. “El sábado 7 de marzo, a pesar de que comenzó a presentar unos síntomas fue al hotel Sheraton a un bailable, síntomas que reflejó -por la entrevista que se le hizo- donde ya sentía fiebre y malestar general. Era lo que explicó que él sentía. Aun así, este caballero, siendo médico, compareció al hotel Sheraton a un bailable”, dijo. Vázquez Garced agregó que el médico narró que el domingo pasado, aunque le aumentó la fiebre y el malestar general que él sentía en su cuerpo, acudió al Día Nacional de la Zalsa, donde estuvo hasta las 4:00 de la tarde. “Él estuvo sentado en la fila M. Allí sus síntomas empeoraron sintiéndose con demasiada fiebre. Él se retira de la fila M, asientos 6 y 7, según su mejor recuerdo y se retira. El lunes 9, aborda el vuelo de la línea Copa, vuelo 142 hacia Panamá, por la tarde”, dijo. El doctor no solo compartió en su estadía en la isla con las cuatro personas que también vinieron de Panamá, sino también con una puertorriqueña. “Esta joven fue identificada por el equipo de Salud y fue entrevistada también por los epidemiólogos y a pesar de que compartió con él desde el día 5 de marzo al día de hoy no presenta síntomas”, sostuvo la gobernadora, quien indicó que se contactó al joven dueño de la residencia donde el panameño se quedó en Isla Verde. Ante esta situación, por recomendación de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), la gobernadora firmó una orden ejecutiva para que toda persona que acudió al Día Nacional de la Zalsa, que estuvieron en las filas VIP, frente a la tarima y sentadas en las líneas K a la O tengan que permanecer bajo distanciamiento. En esta actividad asistieron cerca de 25,000 a 30,000, confirmó la mandataria.
Esta semana salió al mercado la nueva producción del conguero Eddie Montalvo titulada Señor Tambó. Se trata de un repertorio de diez canciones que cuentan con la producción musical de Pedro Bermúdez y con la participación especial de Los Gaitanes, Luisito Carrión, Angel Ríos, Hector "Tempo" Alomar, Kayvan Vega, Víctor García, Marcial Isturiz, Héctor "Pichie" Pérez, Joseph "Quique" González y Anthony Almonte. Felicitaciones por el nuevo trabajo, Eddie... Tú eres el Señor Tambó!
Lo nuevo de Carlos García, "90 Minutos", tema que cmpuso Vanessa Martin y que fuera popularizado años atrás por India Martínez. Un arreglo de Ramón Sánchez para la voz de Carlos García #SalsaNueva