12 ene 2020 0 comentarios

Angel Cachete Maldonado (1952-2020)



Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico

El reconocido percusionista puertorriqueño y confundador de la agrupación Batacumbele, Ángel “Cachete” Maldonado, falleció este viernes 10 de enero, según confirmó el también músico, Beto Torrens, en las redes sociales.

Maldonado tenía 67 años. Se desconoce la causa de su muerte, aunque en los últimos años su salud estuvo comprometida a consecuencia de dos derrames cerebrales. Su primer percance de salud fue en el 2002 y el segundo en el 2005.

Maldonado, nacido en Barrio Obrero, Santurce, fue uno de los percusionistas de mayor trayectoria en la música afrocaribeña.

Desde que comenzó a destacarse en el ámbito musical en los años 70, acompañó a grandes intérpretes de la música afroantillana como Patato Valdés, Pablo Rosario, Ernie Agosto, Larry Harlow, Eddie Palmieri, Louie Ramírez, Conjunto Libre, Típica 73, Machito, y a grandes del jazz como Dizzie Guillespie, Gato Barbieri, Freddie Hubbard, Weather Report y Jorge Dalto, entre otros.

Pero fue cuando formó Batacumbele junto a músicos de la talla del conguero Giovanni Hidalgo, el pianista Eric Figueroa y el bajista Eddie “Guagua” Rivera, que su nombre brilló con mayor intensidad. En esta agrupación, que grabó éxitos como "Se le ve", "La Piyé" y "A La I Olé", compartió también con otros grandes como el cantante y trompetista Jerry Medina, el fenecido trompetista Juancito Torres, el trombonista Ángel "Papo" Vázquez, el bongosero Anthony Carrillo y el flautista Nestor Torres, entre otros grandes de nuestra música.

También fue profesor de percusión.

El músico fue el creador de Los Majaderos, grupo que se fundó en 1998 y fue un concepto folclórico basado en diversos tipos de tambores tales como tumbadoras, batás y cajones, además de campanas y voces.


Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por Mariela Fullana Acosta

La historia de la música afrocaribeña en Puerto Rico no podría escribirse sin el nombre de Ángel “Cachete” Maldonado, maestro de la percusión quien falleció el pasado viernes en la tarde luego de batallar contra un cáncer que apagó su vida a los 68 años.

Maldonado murió en su residencia en Villa Palmeras, en Santurce, en compañía de su esposa, Carmín Colón, y varias de sus hijas. Los actos fúnebres comenzarán el lunes, desde las 9:00 a.m., en la funeraria Ehret, en Río Piedras, donde será velado. El martes, el coche fúnebre saldrá a la 1:00 p.m. rumbo al cementerio de Villa Palmeras.

En el trayecto se unirán varios músicos que acompañarán a la comitiva fúnebre hasta el campo santo, según informó Félix Giovanni Franceschini, portavoz de la familia.

Conocido como “El hijo del tambor”, Maldonado fue uno de los responsables en popularizar en Puerto Rico los tambores batá en la música y su concepto de la combinación de géneros. Su sapiencia sonora revolucionó la música latina con grupos como Batacumbele, que en lenguaje yoruba significa arrodillarse frente al tambor, y más tarde, con Los Majaderos. Maestro de maestros, Maldonado participó en más de 500 grabaciones de todo tipo de música, incluyendo la banda de rock mexicana Los Jaguares, con la que tocó a finales de la década del noventa. Fue, además, inspiración para muchos percusionistas del país y le dio la oportunidad a muchos músicos, quienes se abrieron paso gracias a él.

“’Cachete’ veía el potencial de los músicos y por eso le dio oportunidad a tantos músicos del país. Si vienes a ver, todo el que tocaba con Cachete se iba a tocar o a cantar con otras agrupaciones. Él le daba la oportunidad para que empezaran, les enseñaba a tocar los tambores, cuál era el fundamento”, destacó Franceschini.

En el 2002 la salud del músico se vio afectada por un derrame cerebral, que se repetiría en el 2005 afectándole el cuerpo y el habla, pero jamás su espíritu sonoro que siguió resonando como un tambor. Maldonado no abandonó los escenarios, y así fuera en silla de ruedas, llegaba siempre a las presentaciones de Los Majaderos con shekeré en mano para tocar, no importa lo difícil que se le hiciera.

De sonrisa sincera y ojos expresivos, el músico nació el 16 de octubre de 1951 en Santurce, en el seno de una familia de músicos. Su padre, Rubén Maldonado era un bajista que había tocado en destacadas orquestas durante la época y le instó a tomar clases de piano. Pero Maldonado sintió el llamado hacia la percusión y comenzó a tocar batería, hasta que se topó con los tambores batá, que solo podían tocar quienes se habían juramentado en la religión yoruba, la cual hizo suya, como bien explicó al periodista Eliván Martínez en una entrevista publicada en el El Nuevo Día en junio de 2008.

Ángel “Cachete” Maldonado aprendió los secretos del toque y la afinación de los tambores en Nueva York durante la década del 70 con los maestros Carlos “Patato” Valdez y Julito Collazo, comenzando así una explosiva carrera que lo llevó a tocar con los grandes del jazz y la música latina, entre ellos con Luis “Perico” Ortiz, Dizzy Gillespie y Gato Barbieri. En ese tiempo llegó a tocar con La Conspiración, la orquesta de Larry Harlow, Eddie Palmieri, Louie Ramírez, Conjunto Libre y Típica 73, con la que grabó el álbum “Intercambio cultural”, fruto de un viaje a Cuba.

Fue precisamente en la isla caribeña que Cachete Maldonado aprendió muchas lecciones con otros grandes maestros. El amigo y portavoz de la familia recordó que luego del primer derrame el músico viajó a Cuba para un tratamiento y el primero en visitarlo fue el reconocido músico cubano Chucho Valdés. Así era la cercanía de Maldonado con los músicos de esa tierra.

Comprometido siempre con la comunidad y su gente, el tamborero formó parte del proyecto Jazz-Mobile, en la ciudad de Nueva York con algunos de los colegas con los que formaría la icónica agrupación Batacumbele, entre ellos el pianista Eric Figueroa y el bajista Eddie “Guagua” Rivera. Más tarde se unirían a este grupo los grandes percusionistas Givoanni Hidalgo y Pablito Rosario, y el cantante y trompetista Jerry Medina, quien ayer lamentaba profundamente el fallecimiento del maestro.

“Como músico siempre estaba buscando y escudriñando. Una de las cosas grandes, dentro de todas las que tenía Cachete, es que tenía una gran perspectiva y percibía el talento de las personas. Sabía de ver lo que esa persona podía dar. Así pasó, por ejemplo, con el cantante Héctor “Tempo” Alomar y conmigo mismo. Yo no iba a cantar en Batacumbele. Yo hacía trompeta y coros, pero cuando llegó el momento de grabar, por una razón u otra, las personas que iban cantar se tuvieron que ir y ahí fue que Cachete me dijo si me atrevía a cantar ‘Se le ve’, y yo, que soy cari duro respondí ‘pues vamos a cantarlo’. Cachete fue el que me dio carta blanca”, narró Jerry Medina sobre sus inicios en Batacumbele como vocalista.

Este grupo, agregó el músico, revolución la música afrocaribeña porque después de Rafael Cortijo, a su entender, nadie había hecho un uso y fusión de los tambores como esta propuesta que lideró Cachete Maldonado. El revuelo provocado fue tal, que Medina recuerda que en un viaje a Cuba el hermano del gran Benny Moré, luego de escuchar un solo de Maldonado dijo, “ustedes llegaron a la casa del trompo y se han llevado el trompo y la cabuya”.

“Cachete estaba bien consciente de la afinación de los tambores con la canción que se estaba tocando y el tambor en él pasaba a ser, además de un instrumento rítmico, un instrumento melódico”, abundó sobre quien fue su gran amigo por más de cuatro décadas.

Sobre el apodo de “Cachete”, el propio músico llegó a narrarle en una entrevista previa a El Nuevo Día, que este le acompañó desde adolescente cuando unos vecinos de la urbanización Los Ángeles, en Carolina, le bautizaron así por sus grandes cachetes. Cuando se mudó a Santurce con su familia, pensó que se había librado de aquella mala broma, pero uno de aquellos vecinos llegó a su nuevo barrio a regar la noticia, quedando para siempre “Cachete”.

Libre pensados y creador sin límites, el maestro Maldonado vivió la vida que quiso, solo dijo arrepentirse de “no coger las cosas con calma”. El legado que deja este “hijo del tambor” a esta tierra que hoy tiembla con su partida es inmenso y seguirá resonando en cada esquina a través de esos hijos e hijas a los que encaminó y que hoy le rinden homenaje sonando los tambores a través de los que vivirá por siempre. ¡Gracias, maestro!
6 ene 2020 0 comentarios

LO NUEVO: Esencia de Willie González



Fuente: Agencia EFE

El salsero puertorriqueño Willie González, intérprete de reconocidos temas de la salsa romántica como "Quiero morir en tu piel" o "Hazme olvidarla", promociona su nuevo disco, "Esencia", con el objetivo, según dijo de mantenerse vigente en la música.

Según reconoció Wilberto González, nombre verdadero del artista, ha sido una decisión propia el publicar nuevas producciones y no recostarse de las canciones de la salsa erótica con las que irrumpió en la década de los años 80 y que lo ensalzaron entre los intérpretes más cotizados de aquella época.

"No es lo mismo cantar tus éxitos que decir cuál es tu nueva propuesta musical", afirmó González en referencia a su nuevo disco, que lanzó esta semana bajo su compañía disquera, MZ Artista.

González fue junto a otros reconocidos cantantes, como Eddie Santiago, Lalo Rodríguez, Frankie Ruiz, David Pabón, Héctor Tricoche, Jhonny Rivera, entre otros, figuras destacadas hace tres décadas en el período del subgénero de la salsa erótica.

Durante ese tiempo, González obtuvo fama por temas como "Quiero morir en tu piel", "Hazme olvidarla", "No podrás escapar de mí", "Pequeñas cosas", entre otros éxitos.

No obstante, algunos de los intérpretes de la salsa romántica de esa generación no han lanzado nuevos discos, como ha hecho González, pues sus seguidores prefieren su catálogo de sus éxitos de aquel entonces e interpretarlos en sus presentaciones en vivo.

El tema "No podrás escapar de mí" es de la autoría del compositor cubano Jorge Luis Piloto, mientras que "Quiero morir en tu piel" es letra del español Rafael Pérez Botija y cuyo tema original lo grabó el fenecido cantante mexicano José José en versión balada, mientras que "Hazme olvidar" es una balada que grabó el salvadoreño Álvaro Torres.

El tomar canciones de balada y convertirlas en versión salsa se hacía con frecuencia en la época en la que arrancó la salsa erótica.

"Todos lo hemos hecho para hacer un nuevo camino. Para aquel tiempo, tuvimos que recurrir a temas de baladas, pues en ese tiempo la balada estaba en su apogeo. Y dio un buen resultado y un buen giro. Fue una brecha que vimos y aprovechamos. Hoy ha cambiado porque los compositores creen en nosotros", relató González.

Fue en el año 1988, y después de ser trombonista de la orquesta de Chamaco Ramírez y cantante del Conjunto Chaney, González se integró a la Orquesta Noche Sensual, con quien se lanzó como solista y se adentró a explorar la salsa erótica.

Con la orquesta, González publicó su primer disco en solitario, "El original y único", que incluyó temas como "Quiero morir en tu piel" y "Déjame saciarme de ti", que compuso el cantante boricua.

El éxito del álbum le valieron a González Disco de Platino y Premios Diplo, entro otros, así como grandes presentaciones en Latinoamérica, Europa y los Estados Unidos.

Tras el éxito de su primer disco, González lanzó varios más:"Sin Comparación" (1989), "Para Ustedes, El Público" (1990), "Justo a Tiempo" (1992), "Hacia un Nuevo Camino" (1994) y "Sensualmente a mi Estilo" (2000), hasta que entonces decidió publicar los suyos bajo su disquera, entre ellos, "Siempre contigo" y "Reencuentros".

En "Reencuentros", González incluyó a Eddie Santiago como artista invitado y entre ambos interpretaron los temas "Por Esa Mujer" y "Solamente Ella"


 
0 comentarios

Tony Succar en el Día Nacional de la Zalsa 2020



Se actualiza la lista de artistas que estarán participando del próximo Día Nacional de la Zalsa.
A los ya anunciados semanas atrás se han incorporado el grupo NG2 de Norberto Vélez y Gerardo Rivas, Willito Otero y Kayvan Vega (que protgonizarán un "Duelo al Atardecer") y Tony Succar, que se convertirá en el primer artista peruano que se presentará en la tarima del Hiram Bithorn.

El cartel incluye a Oscar D'León, Eddie Palmieri, India, Lalo Rodríguez, Sonora Ponceña, Ismael Miranda, Tito Rojas, Tony Vega y Ray de la Paz.

La cita es el próximo domingo 8 de marzo de 2020 en San Juan, Puerto Rico.
0 comentarios

LO NUEVO: The III Side de Pacific Mambo Orchestra




El sábado 4 de enero salió al mercado The III Side, la tercera producción de la Pacific Mambo Orchestra.

La big band formada el año 2010 bajo la dirección del pianista mexicano Christian Tumialán y el trompetista alemán Steffen Kuehn sorprendió al mundo cuando ganaron el Grammy a Best Tropical Latin Album con su disco debut del mismo nombre.

El año 2017 publicaron Live From Stern Grove Festival.

Este nuevo disco consta de nueve temas de salsa y jazz latino que trae cuatro invitados especiales: Jon Faddis, Dafnis Prieto, Hermán Olivera y Steffen Kuehn.
0 comentarios

Murió Sorolo, el amigo de Maelo



Fuente: Telemetro, Panamá. Por: Nimay González

Este sábado 4 de enero se dio a conocer el fallecimiento del legendario Pedro Rodríguez, mejor conocido como "Sorolo" en el corregimiento de El Chorrillo.

"Sorolo", quien murió a los 89 años, era famoso en el barrio por su “pescao” frito, así como por su amistad con "El Brujo de Borinquen" Ismael Rivera, incluso a él se le atribuye la devoción del salsero por el Cristo Negro de Portobelo.

Cabe resalta Rivera dedicó una canción al santo, en la cual además menciona a su amigo panameño "Sorolo".

“Con Sorolo, con la Mery y Cuñón, voy pa' Portobello a cargar el negron”, cita un fragmento de la canción "El Nazareno".

La muerte de Pedro "Sorolo" Rodríguez generó múltiples reacciones en redes sociales de parte de personas que lo conocieron, tal es el caso del diputado de El Chorrillo Héctor Brands, el exalcalde capitalino José Isabel Blandón, y el expresidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas Rubén Castillo Gil. Asimismo varios cantantes de salsa reaccionaron sobre su desaparición física, tales como: Rubén Blades, Gilberto Santa Rosa, entre otros.
5 ene 2020 0 comentarios

LO NUEVO: "Contigo" Pete Perignon Ft. Gaby Zambrano



Abrimos el 2020 con salsa nueva. Lo más reciente del percusionista boricua Pete Perignon presentando a la cantante peruana Gaby Zambrano.

El tema se titula "Contigo", una composición de Alejandro Martínez, con arreglo de Ramón Sánchez