28 nov 2019 0 comentarios

Oscar D'Leon regresa a Venezuela después de cuatro años


Oscar D'León aparece en la foto con el tresero peruano "Mita" Barreto. Oscar estuvo en Lima el reciente fin de semana y mañana tocará en su Venezuela nata después de cuatro años


Fuente: El Nacional, Venezuela. Por: Crysly Egaña

Desde hace aproximadamente cuatro años no visita Venezuela, pero aterrizó en el país el lunes por la noche. «El Diablo de la Salsa», «El Sonero del Mundo» o simplemente Óscar D’León se presentará este viernes en el Hotel Eurobuilding como parte del proyecto The Salsa Legends que, de acuerdo con la productora Total Show, es «una serie de conciertos de género de salsa de todos los tiempos».

«Llevo todo mi repertorio. Es amplísimo. Mi orquesta se ha mantenido con el tiempo y conocen todo lo que han interpretado. La persona con menos tiempo tiene 22 años en el grupo. Canciones como ‘Llorarás’, ‘Sigue tu camino’, ‘Yo quisiera’ y paré de contar… Hay una expectativa muy importante que nos produce entusiasmo”, dice D’León, quien atendió a la entrevista durante su escala en el aeropuerto de Santo Domingo, en República Dominicana.

Y añade: «La música es un arte tan importante para todo y, para este tipo de cosas que suceden en este país, ayudan a que haya una posibilidad de que volvamos a  ser los de antes».

Desde la distancia, cuenta, mira a Venezuela con la esperanza de que «vuelva a ser como antes». Y dice: «Yo no soy político, ni me interesa la política. Simplemente con el pensamiento y el deseo espero que se logre un cambio en Venezuela», comenta siempre tan escurridizo para hablar de temas controversiales.

Con 47 años de carrera artística y 76 años de edad cumplidos, el salsero venezolano se subirá al escenario para entregarse, como dice, completamente al público. «Siempre hay una preparación previa. También me siento con mucha vitalidad y eso me da fortaleza. Mientras tenga el apoyo del público estaré ahí», expresa.

En 1972 Óscar D’León comenzó a cantar con la Dimensión Latina. A los tres años alcanzó su mejor momento en la agrupación con la edición Dimensión Latina ’75, que incluye temas como «Llorarás» y «Taboga». En 1977 se salió de la banda para iniciar su carrera como solista y con su propia orquesta. Hasta la fecha cuenta con más de 50 producciones discográficas que ha presentado en más de 170 países en el mundo.

Vive en Miami desde hace cinco años. En Venezuela ya «no hay actividad para estar constantemente», explica. «Antes había mucho trabajo y no había la necesidad de ir a otro país. Pero como se acabó toda esa etapa de trabajo, nos mudamos a un sitio estratégico, a lo que a viajes se refiere, y lo más cerca fue Miami. Si fuera como antes estuviésemos en Venezuela. Porque así fue siempre», dice el cantante.

Indica que no piensa ni en dinero ni en qué escenario le falta por pisar. En su mente solo hay música. «Tengo un nombre que ya ha cumplido los requisitos para mantenerse en el gusto del público. Eso es lo más importante y nos da la posibilidad de ir a donde sea. Estoy tranquilo, reposado. Estoy dedicado a lo que venga. Lo importante es tener una buena publicidad, mantenerse vigente con todo lo que aparece nuevo. En este caso las redes, que nos permiten estar siempre al día», agrega.

Considera que la música urbana no representa una amenaza, porque el mundo musical es amplio y que allí hay espacio para todos. «Todo depende de nosotros, en el género latino, hacer las cosas propias para mantenernos bien. Eso es lo que hay que hacer, ni criticarlos ni despotricar de ellos. Es música al fin. Les permite a muchos muchachos que no saben cantar, acomodarse en ese género para ser artistas».

Sus más recientes sencillos son «Mi anhelo» (2018) y «Cali Mujer Divina» (2019). Dice que está trabajando en otros temas para poder sacar un disco. «Así es como se maneja ahora», acota. Pero no detalla fechas. «Uno no sabe hasta que se termina de grabar cada disco. A veces te encuentras con tropiezos en el desarrollo de esa grabación».

La visita es corta: de Caracas sale al día siguiente a Ecuador.

—¿Y qué hará allá?
—Trabajar, mi amor. Tengo que trabajar. Siempre es música, siempre. Yo no voy de paseo ni de turismo a ningún lado.


Fuente: El Universal, Venezuela. Por: Yolimer Obelmejías

Quien te quiere se le nota y quien no también y, por sobre todas las cosas, te da tu lugar. A Óscar D' León (Caracas, 1943) se le sale por los poros que ama a Venezuela y está feliz de regresar a su tierra después de varios años de ausencia, que espera resarcir el 29 de noviembre en el Hotel Eurobuilding, cuando lidere el cartel de The Salsa Legends, espectáculo organizado por Total Show.

Con 47 años de trayectoria artística y una sonrisa de oreja a oreja, "El sonero del mundo" respondió preguntas durante más de tres horas, pero sólo una cosa no hizo: Cantar el tema del Magallanes y es que un fanático de Leones del Caracas que se respete jamás accedería a algo así, pero caballero al fin ofreció interpretar Mazucamba. Un cambio digno.

-¿Qué significa para usted regresar a Venezuela?
-Estoy feliz de estar aquí, pisando tierra venezolana. Los venezolanos tienen un espíritu divino que me envuelve, que me emociona y me da el deseo de volver muy pronto. Vamos a ver si algunos empresarios se abocan a montar espectáculos para que así vengan otros artistas porque Venezuela siempre fue así, receptor de buenos artistas y eso no puede culminar, no se puede tronchar.

-¿Cómo evalúa la salud de la salsa en este momento tomando en cuenta el boom de los géneros urbanos?
-Bueno, cada vez que monto un espectáculo la sala se plena de fanáticos como acabo de vivir en Lima, Perú. Me pasó igual dos semanas antes en Medellín y también estuvo full. Estamos viviendo momentos muy bonitos con la salsa, lo que sí necesitamos son nuevos exponentes.

-¿Cuántos hijos tiene?
-¿Por qué quieres saber eso?
-Por curiosidad periodística.
-(Risas).

-¿No me va a decir?
-Es que lo que pasa es que como no los conozco. No quisiera ni hablar de eso porque es que han sido momentos muy bonitos en mi vida. Unos por la misma naturaleza, no se buscaron, pero sucedió.

-¿Cómo está de salud?
-Me encuentro muy bien, feliz, perfecto, para seguir dando lo mejor. Cuando hay algún aspaviento, rápidamente acudo al médico para saber si hay algo malo, pero como me la paso en el gimnasio y no hay nada que me indique que estoy delicado de salud, no hay problema.

-¿Qué le dice a los venezolanos que se han ido?
-En mi nuevo tema Vamo' a bailar hay tres mensajes para ellos que son muy importantes.

-¿Este año se titulan los Leones del Caracas?
-No, no lo creo porque cuando tú ves que el staff no está bien conformado, uno no tiene esperanza.

-¿Cómo le gustaría ser recordado a Oscar D' León?
-Con alegría, con entusiasmo, como siempre he sido.
27 nov 2019 0 comentarios

Recuerdo: "Como Fue" por Alberto Cortez




Recordando al cantante Alberto Cortez, fallecido ayer a los 90 años de edad. Grabado el 15 de agosto de 2018 y acompañado de Carlos Orozco, Cortez interpreta el bolero "Como Fue"
26 nov 2019 0 comentarios

Fallece el cantante chalaco Alberto Cortez



Nos informa nuestro amigo Agustín Pérez Aldave que ha fallecido el cantante chalaco Alberto Cortez Olaya.

Cortez fue un animador de la escena musical limeña de fines de los 40 y mediados de los 50 del siglo pasado. En 1955 viajó con su orquesta a Venezuela, donde coincidió con el cubano Beny Moré. Al año siguiente viajó a España sin sospechar que haría carrera en Europa, Norteamérica y América Central durante casi dos décadas.

Don Alberto regresó a Perú a finales de 1974. Ya en el nuevo siglo fue parte de La Vieja Trova.

El año pasado el Ministerio de Cultura lo premió en mérito de su trayectoria musical. El reciente 25 de octubre había cumplido 90 años.

En este link encontrarán una biografía del recordado Alberto Cortez. ¡Que Descanse en Paz!
17 nov 2019 0 comentarios

La Habana, a cinco siglos de sus primeros músicos


La Habana celebró anoche los 500 años de su fundación. Fecha historica


Fuente: Granma, Cuba. Por: Guille Vilar

Si usted quiere conocer más de cómo somos los habaneros, acérquese al gran movimiento cultural que, desde la capital de todos los cubanos, se desprende hacia el resto de la Isla. Pero si dispone de tiempo para escuchar los centenares de canciones que se le han dedicado a esta populosa ciudad caribeña a través de los años, prepárese entonces para contactar con la confluencia de los más diversos géneros y estilos que tienen en común el amor por La Habana.

El hecho de que por la inmediatez con que vivamos, fijemos en la sensibilidad primaria de nuestra memoria al más caro afecto por emotivas canciones como Habáname, de Carlos Varela, Hoy mi Habana, por Xiomara Laugart, o la Hermosa Habana, de Los Zafiros, esto no es óbice para recrear el abarcador universo de emociones convertidas en melodías a La Habana. En tal sentido, hace tan solo algunos años Manolito Simonet y su Trabuco alcanzaron la mayor popularidad con su tema Locos por mi Habana, mientras que Pupi y los que son Son propuso Vino a comerse La Habana, a la vez que Adalberto Álvarez y su Son nos entregó Mi linda habanera. Al dejar atrás tan solo unos cuantos almanaques, quién no recuerda lo que nos divertimos con la crónica de La Habana no aguanta más, por Juan Formell y los Van Van, o del canto de Equis Alfonso a su ciudad en la pieza Habana. Durante mucho tiempo, los capitalinos tuvimos una especie de himno que se hizo muy popular con Irakere por el estribillo de «que se sepa, yo soy de La Habana».

Del mismo modo encontramos esta fascinación por la halagada capital durante el recorrido del trovador Ireno García al Andar La Habana, en el Canto a La Habana de la Señora Sentimiento, Elena Burque, y en el florecimiento de un amor en La Habana de febrero, según Liuba María Hevia. Si profundizamos tan solo un poco en dicha búsqueda, hasta podemos descubrir que agrupaciones como la Orquesta Jorrín también le dedicaron una pieza a la ciudad, incluso Pérez Prado tiene un tema muy poco divulgado bajo el nombre de En las calles de mi Habana. Hasta ahora aparentemente hemos hablado de canciones dedicadas a la capital cubana, aunque a la vez hemos sido testigos de ese profundo amor por lo nuestro, sentimiento que implica un modo de amar a la Patria. Es la dimensión expandida desde la perspectiva del músico cubano en su apego a la ciudad que nos contiene en sí misma. Es la concreción del previsor amor soñado por Gerardo Alfonso en Sábanas blancas, de lo mal que nos sentiríamos, si algún día nos alejáramos definitivamente de los arrecifes del Malecón habanero.

Coincidamos entonces en que los primeros cuatro músicos de La Habana –que, según una crónica de Hernando de la Parra en 1512, fueron el malagueño Pedro Almanza (violín); el sevillano Pascual de Ochoa (contrabajista); el portugués Jácome Viceira (clarinetista) y la dominicana Micaela Gómez (vihuelista)–  nunca se imaginaron que sus sucesores, cinco siglos después, manifestaran tanta devoción por La Habana.
16 nov 2019 0 comentarios

Hoy debuta Chamaco Rivera en Perú




Esta tarde se realizará en Perú el primer Encuentro Internacional de Melómanos y Coleccionistas, evento que contará con la participación de coleccionistas peruanos e internacionales que presentarán lo mejor de su colección.

El plato fuerte del evento será la actuación, por primera vez en nuestro país, del cantante puertorriqueño Chamaco Rivera, reconocido vocalista que saltó a la fama con la orquesta de Willie Rosario y luego realizó una destacada carrera solista

Chamaco estará acompañado por la Orquesta Old Stars, banda dirigida por Walter Urcia, que ayer dejó listo un repertorio de diez temas.

Todo va quedando listo para dar inicio a este encuentro de hermandad musical que se realizará en El Dragón de Barranco, Nicolás de Piérola 168. A gozar!
15 nov 2019 0 comentarios

La orquesta peruana Old Stars




Les presento al trompetista peruano Walter Urcia Paz, director de la Orquesta Old Stars, la banda nacional que acompaña al boricua Chamaco Rivera en su presentación en el Encuentro Internacional de Melómanos y Coleccionistas a realizarse mañana sábado 16 de noviembre en El Dragón de Barranco.

La Old Stars está conformada por músicos peruanos de vasta experiencia que se han reunido en este proyecto que ya lleva un año.

Mucho éxito para la Old Stars
14 nov 2019 0 comentarios

Los ganadores del Latin Grammy 2019



Acá están algunos de los ganadores del Premio Grammy Latino 2019 entregados esta tarde y noche en Las Vegas



Mejor Album de Salsa: Mas De Mi - Tony Succar (Unity Entertainment)


Mejor Album Tropical Tradicional: Andrés Cepeda Big Band (En Vivo) - Andrés Cepeda (Sony Music)


Mejor Album Contemporáneo / Fusión Tropical: Literal - Juan Luis Guerra 4.40 (Universal Music Latino)


Mejor Canción Tropical : Kitipun - Juan Luis Guerra (Juan Luis Guerra 4.40) (Universal Music Latino)


Mejor Album Folclórico: Tiempo Al Tiempo - Luis Enrique + C4 Trio (Chazz Music/ Empire Records)


Mejor Album de Jazz Latino / Jazz: Jazz Batá 2 - Chucho Valdés (Mack Avenue Music Group)


Mejor Album de Música Clásica: Regreso - Samuel Torres & La Nueva Filarmonía; Ricardo Jaramillo, conductor; Danilo Álvarez, Ricardo Jaramillo & Samuel Torres, productores (Independiente)


Productor del Año: Tony Succar
• Amante Del Amor (Raul Stefano) (S)
• El Alacrán (Eric Chacón & Tony Succar) (S)
• El Ritmo De Mi Corazón (Gian Marco Featuring Grupo 5, Tony Succar) (S)
• Imprevisto (Raices Jazz Orchestra, Pablo Gil & Tony Succar) (S)
• Mas De Mi (Tony Succar) (A)
• Tonada De Succar (Eric Chacón & Tony Succar) (S)
• Vai La Vai La (Tony Succar Featuring Marcelo Amaro, Tuti & Nelson Arrieta) (S)
0 comentarios

HISTORICO: el peruano Tony Succar gana Grammy Latino al Mejor Album de Salsa (VIDEO)





HISTORICO: Por primera vez un músico peruano gana, como bandleader, un Grammy Latino en la categoría de Salsa.

El precusionista Tony Succar se consagró en la categoría Mejor álbum de salsa por su reciente producción Más de Mí en los Grammy Latino 2019. El peruano se impuso frente a Maite Hontelé, Mario Ortiz All Star Band, Eddie Palmieri y Quintero’s Salsa Project.

En su discurso de agradecimiento, Tony Succar inició agradeciendo a su flamante esposa, con quien se casó hace algunos meses. Luego, dedicó el premio a todo el pueblo peruano.

Además, le dedicó unas sentidas palabras a su abuelo fallecido; momento en el que se emocionó hasta las lágrimas.

Más de Mí tomó más de dos años de trabajo. Se trata de una propuesta de fusión de ritmos latinos, música afroperuana incluida, en la cual participaron más de ochenta músicos. Aunque ha ganado el Grammy en esa categoría, Más de Mí no es solo un disco de salsa; es música latina con mayúsculas.

Felicitaciones Tony Succar... Viva Perú!
0 comentarios

Mañana se estrena la miniserie "El Día de Mi Suerte" (Entrevistas)



Mañana, viernes 15 de noviembre, se estrenará la miniserie "El Día de mi Suerte" que narra la historia de Toño, un imitador de Héctor Lavoe que hará de todo por conocer a su ídolo.

Se trata de una producción de Movistar que será vista en siete países de América Latina, que consta de cuatro capítulos y que ambientada en los días en que Lavoe llegó por única vez a Perú (1986)

Basada en un guión de Héctor Gálvez  y Diego Vega, la serie es una producción de Movistar dirigida por los hermanos Daniel y Diego Vega.

Ayer asistimos al pre-estreno de "El Día de Mi Suerte" y, además de apreciar el primer capítulo, pudimos entrevistar a Lucho Cáceres, quien interpreta el papel protagónico de "Toño", y a Carlos Carlín, quien tiene el papel de Genaro, el empresario de Lavoe en Lima.




La serie estará disponible desde mañana en la plataforma digital de Movistar Play y desde el 24 de noviembre a través del canal 1 y 701 HD de Movistar (estreno a las ocho de la noche). Cada viernes se emitirá un capítulo.
13 nov 2019 0 comentarios

Eva Ayllón y Omara Portuondo recibieron Grammy a la Excelencia Musical


La peruana Eva Ayllón y la cubana Omara Portuondo, entre otros artistas, recbieron esta tarde el Premio Grammy Latino a la Excelencia Musical


Fuente: RPP, Perú

La cantante Eva Ayllón es conocida en el mundo como una de las máximas representantes del folclore nacional, con una carrera de casi 50 años marcada por el fomento de la música criolla. Por eso, el Latin Grammy 2019 reconoció su trayectoria con el Premio a la Excelencia Musical, galardón que otorga el Consejo Directivo de La Academia Latina de la Grabación a los artistas que han realizado contribuciones creativas de excepcional importancia artística.

“Este premio para mí significa mucho. Cuando me enteré de este honor que me hacían, se lo entregué directamente a mi país. Porque es a mi país al que le pertenece", indicó durante la ceremonia.

Eva Ayllón agradeció a todos los artistas que, desde la década de1950, dieron todo de sí para seguir con la tradición y el folclore. "Le doy gracias a mi abuela que me indicó que hiciera esta música. Gracias a mi país, a todos ustedes, a la Academia, y a la vida por estas cosas maravillosas que nos pasan", dijo la criolla tras ser presentada por Gian Marco.



Ella recogió su premio durante una ceremonia celebrada en Las Vegas, un día antes de la premiación de Latin Grammy 2019. Otros artistas que recibieron este reconocimiento fueron ‘El Puma’ Rodríguez, Pimpinela, Lupita D’Alessio, Joan Baez, José Cid, Hugo Fattoruso, Omara Portuondo y Mario Kaminsky.



  Los premios Latin Grammy 2019 tienen una fuerte presencia de peruanos, con músicos nominados a más de un galardón en esta gala. Ellos son Gian Marco, Tony Succar, Septeto Acarey y Claudio Constantini. A ellos se suma Eva Ayllón, cuyo disco “48 años después” compite en la categoría a Mejor Álbum Folclórico junto a otros artistas como Canalón de Timbiquí, Cimarrón, Luis Enrique + C4 Trío y Luis Cobos con The Royal Philarmonic Orchestra & El Mariachi Juvenil Tecalitlán.

Esta no es la primera nominación de la intérprete criolla a un Latin Grammy. Ya ha competido, en nueve ocasiones previas, por la misma categoría, como en el 2011 con su disco “40 años de clásicos afroperuanos”, o en el 2009 con el álbum “Kimba Fá”.




Fuente: Prensa Latina, Cuba

La Academia Latina de la Grabación reconoció hoy a la cantante cubana Omara Portuondo con el Premio a la Excelencia Musical, distinción que reconoce la trayectoria artística de la conocida como la Novia del Feeling.

La Diva del Buena Vista Social Club, segunda personalidad de Cuba en recibir tal reconocimiento (Juan Formell en 2013), ostenta decenas de lauros entre los que destacan el Premio Nacional de Música en la nación caribeña en 2006 y el Grammy Latino en 2009.

Lo recibo en nombre de Cuba. Traigo en mi corazón el recuerdo infinito de las integrantes del Cuarteto D' Aida, de mis compañeros del feeling y del Buena Vista Social Club; dijo Portuondo durante la entrega del premio.

'Aida Diestro, Elena Burque, Moraima Secada, Haydée Portuondo, César Portillo, José Antonio Méndez, Ibrahim Ferrer, Compay Segundo, Rubén González y tantos otros que me duele nombrar, están conmigo aquí recibiendo este premio', agregó la artista.

Entre los artistas que también recibieron el galardón, que se otorga a intérpretes que durante su carrera han hecho contribuciones de sobresaliente valor artístico a la música latina, figuran la peruana Eva Ayllón, la mexicana Lupita D´Alessio, el dúo argentino Pimpinela y la norteamericana Joan Baez.

A sus 89 años de edad, la intérprete continúa con una carrera activa, donde destaca su reciente gira por España y otros escenarios internacionales bajo el título El último Beso Tour.

La gala tuvo lugar en la jornada previa a la 20 edición de los Latin Grammy, que tendrá lugar en Las Vegas este 14 de noviembre.

12 nov 2019 0 comentarios

Tony Succar abrirá ceremonia del Grammy Latino



Fuente: El Comercio, Peru. Por: Alexandra Ojeda Briceño

Combinando ritmos afroperuanos con el sonido de la salsa, Tony Succar viene seduciendo los oídos estadounidenses desde hace más de 10 años. Sin embargo, el resultado de su trabajo lo ha traído de regreso al mercado latino, el cual hoy le reconoce siendo uno de los favoritos en la próxima gala del Grammy Latino.

Nominado a Álbum del año y Mejor Álbum de salsa por su reciente producción “Más de mí” (2019); a Mejor canción tropical por su tema del mismo nombre; y a Productor del año, Tony Succar será una de las figuras que se presentará en vivo durante la gala de este jueves.

En conversación con El Comercio, el músico y productor peruano contó que abrirá la ceremonia de los Grammy Latino con un espectáculo en vivo exclusivo. “Voy a estar tocando en la apertura del show. Será la primera canción del show televisado. No puedo decir muchos detalles porque es confidencial, pero va a ser un número muy especial. 100% en vivo con tremendos músicos y cantantes”, adelantó.

Asimismo, Tony Succar se mostró entusiasmado por su participación en la muestra latina que los Grammy Latino prepara por primera vez en su historia.

“Es un gran honor que me hayan invitado para ser parte de esto. Estoy usando unos timbales Custom que me hizo la marca de percusión LP y, después del show, van a ponerlos en el museo de los Grammy’s en Los Ángeles. Será la primera vez que abran una exhibición latina y van a poner mis palos campanas como parte de ella. Va a haber cosas de Celia Cruz, Ricky Martin, entre muchas estrellas más. Otro honor para mí”, aseguró.

Cabe mencionar que la participación de Tony Succar en la gala del Grammy Latino 2019 resulta histórica, pues han sido pocos los peruanos que se han presentado como números estelares del evento.

Gian Marco Zignago, que es el artista nacional que más ha destacado en esta ceremonia, se presentó en vivo en 2013 con una interpretación de “La flor de la canela”.

En 2016 hizo lo propio Tania Libertad en compañía de Eugenia León y Guadalupe Pineda. Ellas debutaron como Las Tres Grandes en la ceremonia que las reconoció con una nominación en la categoría Mejor Video Musical de Formato Largo por “Primera Fila”.

Además de Tony Succar, están confirmadas las participaciones en la gala televisada de artistas como Leonel García, Carlos Rivera, Beto Cuevas, Alicia Keys y Fito Páez también actuarán en directo en la edición No. 20 de los Grammy Latino 2019.

La ceremonia de la música latina se llevará a cabo este jueves 14 de noviembre en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas. Podrás seguir la transmisión en vivo desde las 8 p.m. por la cuenta oficial de Facebook de los premios.
11 nov 2019 0 comentarios

Rafael Ithier demanda a Charlie Aponte por reclamo de pago de regalías



Fuente: Noticel, Puerto Rico. Por: Oscar Serrano

Rafael Ithier, director y fundador de El Gran Combo, demandó en el Tribunal Federal a su excantante, Carlos Juan "Charlie" Aponte Cruz, debido a que este último ha reclamado pago de regalias que, según Ithier, no le corresponden.

El pleito fue radicado el jueves pasado en el Tribunal Federal y en sus alegaciones se da cuenta de que la controversia sobre las regalías está viva desde hace unos dos años, o lo mismo que unos tres años después de que Aponte abandonara la orquesta para iniciar una carrera de solista el 31 de diciembre de 2014.

Aunque se traten de dos de las más conocidas orquestas de salsa del mundo que tienen pugnas con sus cantantes, este pleito de Itihier contra Aponte es distinto al que la viuda y los herederos de Raphy Leavitt, fundador de La Selecta, mantienen contra su excantante, Samuel "Sammy" Marrero. En aquel pleito, se busca que Marrero deje de cantar las composiciones que hizo famosas con Leavitt, mientras que en este, Ithier quiere que se declare que Aponte era un empleado que no tiene derecho a las regalias que está reclamando.



Se trata del pago que los artistas reciben a través del sistema de administración de derechos de autor, Sound Exchange por los usos digitales de las canciones y el cual paga 50% al dueño de la grabación, el 'master' como se le conoce en el mundo discográfico, 45% al "intérprete principal" y 5% al "intérprete no principal".

Según el documento, hace unos dos años Aponte sometió una reclamación para que se le paguen regalias como "intérprete principal" de las canciones que grabó con el Combo lo que ha provocado que, ante reclamaciones en pugna por la misma regalia, Sound Exchange mantenga los pagos congelados. El documento no dice a cuánto ascienden los pagos congelados pero confirma que con esos ingresos se pagan vestuarios, costos de grabación, gastos de administración y de viaje.

Ithier, quien fundó el Gran Combo en 1962, reclama que desde 2002, la entidad EGC Corp. administra los derechos sobre las composiciones del Combo que manejaba bajo el nombre Timbalero Corporation. Añade que en la estructura económica de la orquesta, todos los ingresos llegan a él y que a los músicos y cantantes se les paga como empleados. Enfatiza que no ha transferido a ninguna persona o entidad sus derechos de autor y que es el único dueño de la marca El Gran Combo.

En el caso de Aponte, subraya que cuando dejó la orquesta lo hizo por cuenta propia y sin hacer reclamos sobre derechos de autor o regalias futuras. Su historial con la orquesta fue como empleado que recibía paga por los espectáculos con los que cumplía.

Según el documento, que pide al tribunal que declare a Aponte como un empleado que no tiene derechos a reclamar regalias, se hicieron "varios intentos infructuosos" para que Aponte retirara su reclamación en Sound Exchange y que "creemos (que la reclamación de regalias) está hecha de mala fe (y) es objetivamente débil y frívola". La demanda pide que se reconozca a Ithier como dueño de las regalias y reconoce que Aponte podría recibir regalias como un "intérprete no principal".

Aponte ingresó a El Gran Combo en 1973 en sustitución de Pellín Rodríguez, uno de los cantantes originales de la orquesta. Tras 41 años de relación, y con 63 años de edad, renunció a la orquesta y el 31 de diciembre de 2014 fue su último día como integrante del combo.

Una semana antes de concluir su relación profesional, Aponte dijo en conferencia de prensa que renunciaba para dedicarle más tiempo a su familia y negó que la razón fuera problemas de salud o diferencias con Ithier.

"Durante 41 años le brindé a esas familias (la agrupación y el público) 11 meses y medio y a mi familia inmediata le estaba brindando 20 o 25 días y ya era tiempo (del retiro). Pararse en un micrófono a cantar es más fácil que estar aquí", admitió Aponte en aquella rueda de prensa, reportó NotiCel.

"Si hemos tenido alguna diferencia, pues la discutimos y se queda ahí dentro del grupo. Nosotros somos nenes buenos. Pero esto es algo muy especial. He sido muy bendecido porque empecé a cantar desde los 4 o 5 años y terminé en El Gran Combo de Puerto Rico que es una institución que todo el mundo respeta", agregó al explicar que su partida tampoco se debió a controversias con sus compañeros.

La voz de Aponte es la que se escucha en clásicos como "Brujería", "Aquí no ha pasado nada", "Timbalero", "Nido de amor", "Teléfono", "Aguacero", "No hay cama pa' tanta gente" y "Arroz con habichuelas", entre muchos otros.

En 2015, publicó su primera grabación como solista "Una nueva historia" y en 2017 su segunda producción "Pa' mi gente". Continúa activo presentándose con su orquesta con la que interpreta sus nuevos temas además de clásicos que grabó con El Gran Combo.
0 comentarios

Chamaco Rivera: "mientras ustedes existan, la salsa no morirá"


El próximo fin de semana se realizará en Lima el Primer Encuentro Internacional de Melómanos y Coleccionistas que tendrá como atracción principal al sonero boricua Chamaco Rivera.

Antes de empezar a “hacer sus maletas” con rumbo a Perú, Chamaco se dio un tiempo para conversar con EL SALSERO.

EL SALSERO: ¿Por qué ha tenido que pasar medio siglo para que llegues por primera vez a Perú?

Chamaco Rivera: Antes que nada, déjame darte las gracias por la oportunidad que me das. Cuando grabé con José Feliciano el tema “Consuelo” alguien de Perú estuvo interesado en llevarme, pero algo pasó y no se concretó. Pero todo ocurre “en el tiempo de Dios”. Ahora estoy cumpliendo cincuenta años de trayectoria artística y que premio más bonito que poder celebrarlos en Perú el próximo sábado 16. Será la primera vez que estaré lejos de mi familia en el día de mi cumpleaños, pero sé que estaré celebrando con otra familia que son ustedes, los peruanos.

E.S.: Va a ser entonces, un doble motivo de celebración

Ch.R.: Así será

E.S.: ¿Quién te bautizó como Chamaco Rivera?

Ch.R.: Es una historia simpática. Yo empecé en New York con la Sonora Casino de Mike Hernández y era el más joven del grupo. Había un trompetista que le decían “Chiripa”, QEPD, a quien no le gustaba mi nombre verdadero y que, cuando se refería a mí, decía: “vamos a poner al chamaquito a que cante esto, y que cante esto otro”. Entonces al escucharlo, Mike Hernández me dijo: “espérate, aquí tenemos tu nuevo nombre. Te llamaremos Chamaco Rivera” Desde entonces y hasta el día de hoy, así me conocen en el ambiente artístico. Mi nombre es Cristóbal Senquis Rivera, Senquis por mi mamá y Rivera por mi papá.

E.S.: Si bien empezaste en La Casino, tu carrera despega con la orquesta de Willie Rosario…

Ch.R: Todos los días le doy gracias a Dios por haber estado en el camino de Willie Rosario. La noche que me vio cantando con la Sonora Casino, él me preguntó si me atrevería a subir a la tarima y cantar uno o dos temas con su orquesta. Cuando le dije que sí, me preguntó qué temas conocía de su banda. Le respondí que tres meses atrás había ganado un concurso de baile en el canal 41 de televisión de New Jersey, cuyo premio había sido un LP de su orquesta, por lo que ya me sabia varios temas de ese álbum. Un poco nervioso me subí al escenario e hice dos canciones, creo que fueron “La Esencia del Guaguancó” y “La Cuesta de la Fama”. A Willie le gustó lo que oyó, hice con ellos un ensayo y el resto es historia. El hit más grande que ha tenido esa orquesta ha sido el tema “De Barrio Obrero a la 15” y tuve la suerte de cantarlo. No lo digo yo, lo dice el propio Maestro y lo dice la historia.


E.S.: ¿Alguna anécdota que te haya traído este tema?

Ch.R: La canción la escribió Trini Clemente, QEPD, pensando en Puerto Rico donde está La Parada 15 y el Barrio Obrero en Santurce. Sorpresivamente, cuando llegamos a Colombia, me pude dar cuenta que el tema era muy querido en Cali. Eso fue un “boom”, no me imaginé que había estado tan pegado. Vi como dos mil personas en el teatro Jorge Isaacs cantaban “De Barrio Obrero a La 15”. Fue una experiencia muy bonita.

E.S.: Hace dos años te reencontraste con Willie Rosario y grabaron el tema “Se Volvieron a Juntar"

Ch.R.: Esa fue una inquietud de mi hijo menor Christian, quien me preguntó el por qué no había vuelto a grabar con mi Maestro.  Él me animó: “no te preocupes, yo correré con toda la producción”, por lo que decidí llamarlo. Cuando le expliqué la idea, Willie solo me respondió: “ya era tiempo”.

Entonces hablamos con Juan José Hernández, el joven y talentoso compositor cubano, le explicamos el proyecto y con una tremenda rapidez nos dijo: “no hay ningún problema, ya tengo el tema”. Esa misma tarde nos envió por whatsapp la maqueta, se hizo el arreglo y lo grabamos. Esa canción me llevó de nuevo a Puerto Rico y nos dedicaron el Día Nacional de la Zalsa junto a Willie Rosario. Ahí cantamos “Se Volvieron a Juntar” ante cerca de 55,000 personas.

Para mí, esa fue una bendición muy grande, como lo es el hecho de que Willie Rosario todavía esté con vida, que siga trabajando y tocando. Él es mi gran Maestro, mi gran amigo y mi más fiel consejero.


E.S.: Una curiosidad, uno de tus LPs como solista se llama Mi Chamaco. ¿Quién es el niño que sale contigo en la carátula?

Ch.R: Ese es mi hijo “Chamaquito”. Resulta que mientras grababa ese disco, mi esposa llevó a mi hijo Christopher a los estudios. En un momento al nene le dio por darle “cantazos” a la conga y el fotógrafo que estaba ahí empezó a tomar fotos. Si tú puedes ver esa carátula, notarás que ahí estoy medio feo y barbudo. Parecía “el cuco”. Pero, aunque nunca estuve de acuerdo, una de esas tomas le gustó al presidente de la disquera Borinquen Records que pensaba que la foto se veía simpática y familiar.

E.S.: Ya que hablaste de “Consuelo” ¿Cómo conseguiste que el legendario José Feliciano cantara contigo esa canción?

Ch.R.: Yo en Puerto Rico tenía, con otros socios, una agencia que ofrecía servicios de seguridad a los artistas. Ellos llegaban a Puerto Rico y automáticamente me los entregaban a mí para su seguridad personal. Así hice una gran amistad con Joseíto, como yo lo llamaba. Él no sabía que yo era cantante y un día antes de que regresara a Los Angeles se lo dije y le puse un cassette con los temas de aquel LP. Cuando escuchó “Consuelo”, escrito por Rafy Escudero, le encantó el tema y muy humildemente me dijo:

- “Caramba Chamaco, esa canción me gusta mucho”
- “Gracias José”
- “No, por favor, déjame cantar ese tema contigo a dúo”
- “Pero tú te vas mañana a Los Angeles”
- No, no, no… yo cambiaré el vuelo para tres días después”

De inmediato hicimos los arreglos y al día siguiente me levanté muy temprano y fui al Instituto Loaiza Cordero en Santurce para hacer el braille de la letra. Fue un momento muy bonito porque era la primera vez que Joseíto iba a cantar salsa y nada menos que conmigo. Cuando fuimos al estudio a grabar el tema, no sé cómo se había regado la voz y toda la prensa nos estaba esperando. “Consuelo” fue un “boom”.

E.S.: Tú que has vivido la “época de oro”, ¿qué opinas del momento actual de la Salsa?

Ch.R: La salsa ha cambiado mucho. Ahora cualquier “cara bonita” es cantante, se hacen milagros en los estudios. Los cantantes nuevos no tienen el asesoramiento necesario, no están cantando temas para el público y están utilizando mucho el “doble sentido” crudo. Nunca he auspiciado esa conducta. La salsa ha estado en peligro pues ha habido otros géneros musicales que la han perjudicado.

Tampoco estoy de acuerdo en cantar un número de salsa y meterle un pedazo de reguetón. Mi opinión muy sincera y clara es que el reguetón no es música y le ha hecho un daño fuerte a la salsa. Mucho talento no se ha podido desarrollar porque entran en ese ambiente. Espero no se ofendan, pero no puedo ocultar mi disgusto porque hay mucho talento nuevo que podría estar cantando mejor pero no hay ni un coach ni disciplina como la que ponían Willie Rosario, Tito Rodríguez, Eddie Palmieri, Machito, Cortijo, jamás en la vida eso se va a repetir.

Pero mientras ustedes existan, los que saben y gustan de la salsa de verdad, esto no morirá. El Señor puede llamarme mañana, pero no voy a morirme si él me lleva, yo me voy a morir cuando ustedes no me recuerden y no canten mi música.

E.S.: ¿Qué sabes de Perú y cual es tu expectativa para el encuentro de coleccionistas de este fin de semana?

Ch.R: He podido compartir con peruanos acá en los Estados Unidos. Donde quiera que voy me encuentro con peruanos, colombianos y puertorriqueños. Hace dos meses estuve en Europa y en Madrid el 80 del público era peruano. Estoy loco por conocer su tierra, darles un beso y un abrazo, disfrutar de su comida que me dicen que es riquísima. Ya me puse a dieta para aprovechar y disfrutarla. Estoy muy agradecido con Julito, un caballero muy serio a quien conocí en Armenia y quien me está llevando para allá. Estaré con ustedes desde el 14 hasta el 17 de noviembre compartiendo y dándole gracias a Dios porque conoceré a otra familia más para Chamaco Rivera.

El Encuentro de Coleccionistas tendrá lugar en El Dragón (Nicolás de Piérola 168, Barranco) el próximo sábado 16 de noviembre desde las 3 de la tarde. Las entradas están a la venta vía Joinnus.com
10 nov 2019 0 comentarios

Fallece Mayra Caridad Valdés, la dama del jazz cubano



Fuente: Granma, Cuba

La destacada cantante Mayra Caridad Valdés falleció este sábado a los 63 años de edad. Su cadáver se veló hasta las 4 de la tarde de hoy, en la funeraria de Santa Catalina para proceder a su sepelio.  Con su deceso pierde la música cubana una de sus mejores intérpretes.

Hermana del descollante músico Chucho Valdés e hija del célebre pianista Bebo Valdés y Pilar Rodríguez, la vocalista defendió la música cubana en diversos escenarios del mundo interpretando variados géneros y formó parte activa de las presentaciones de Chucho. 

Graduada de Música Coral en la Escuela Nacional de Arte, fue descubierta por Harry Belafonte en 1981, quien hizo que lo acompañara en numerosas giras realizadas por el cantante norteamericano en la isla y en el exterior. Fue la voz del cabaré Tropicana durante los años 90 y se quedó finalmente en Irakere como parte de la banda.

Chucho Valdés con su madre Pilar Rodríguez (centro) y su hermana Mayra Caridad Valdés (derecha)

Entre sus inolvidables interpretaciones está Drume Negrita, de Eliseo Grenet Sánchez. Su debut como solista fue con el disco La Diosa del Mar (2002), acompañada de los músicos de Irakere. Una vez escuchado este trabajo discográfico, se habla de la versatilidad, la limpia técnica vocal y la capacidad para la improvisación, que la convierte en un referente dentro de la isla.  Fue nominado a mejor disco de jazz latino y grabación.

A esta entrega la sigue el disco Obatalá, estoy aquí. Producido y dirigido por Chucho se centra en la búsqueda de una amplia gama de temas y géneros aprovechando la versatilidad de la cantante. Aquí jugó la vocalista con standars del jazz como On Green Dolphin Street, o el Mambo Influenciado y Maculele, del propio Chucho. En este fonograma se destaca la capacidad de improvisación de la artista mientras recorre con la voz registros, similares a la armonía de los instrumentos, así como con la polirritmia de la percusión cubana.

Este disco, en el que se percibe el extraordinario talento de ambos hermanos, obtuvo dos nominaciones en el Cubadisco 2008: una en Fusión y la otra como mejor artista vocal instrumental. (Con información de Ecured).



Fuente: OnCuba News

La cantante Mayra Caridad Valdés, hermana del reconocido pianista Chucho Valdés a quien acompañó durante años en Irakere, falleció este 10 de noviembre a consecuencia de problemas renales a la edad de 63 años.

Hija del pianista y compositor Bebo Valdés, Mayra proviene de una familia de prominentes talentos musicales.

Nacida el 20 de abril de 1956, desde joven desarrolla aptitudes para el canto, descubierta en un inicio por el músico norteamericano Harry Belafonte, a quien acompaña durante giras que realizara el cantante estadounidense en Cuba y otras naciones.

Muchos la recuerdan desde que en 1980 alcanzó el tercer lugar en el popular programa televisivo Todo el mundo canta, donde incursionó en el jazz, género que siempre la acompañó durante su carrera musical, como confesara en entrevista el año pasado.

Graduada en 1975 en Música Coral en la Escuela Nacional de Arte, Mayra Caridad Valdés comienza a ser reconocida internacionalmente en Japón y Europa como solista acompañante de varias agrupaciones, entre ellas Irakere, dirigida por su hermano Chucho Valdés.

En el 2002 inicia su carrera como solista, en la cual mantiene su vínculo creativo con Chucho Valdés, con quien graba su primer fonograma La Diosa del Mar, acompañada de los músicos de Irakere.

En su segundo disco Obatalá, estoy aquí, Chucho explota al máximo la calidad vocal de su hermana para la improvisación, tanto en el latin jazz como en el bolero y el filin, al interpretar temas del repertorio del pianista y otros antológicos de la música cubana como «Alma mía« y «Como un milagro«.

En el año 2009 Mayra Caridad Valdés acompañó a su hermano en su nueva agrupación en aquel entonces Akokán Iré, presentado en la 25 edición del Jazz Plaza, uno de los últimos proyectos en los cuales participó la reconocida cantante, quien tuvo una de sus últimas presentaciones en La Habana durante la XIII Bienal de la Habana, junto a su sobrino Cucurucho Valdés.

Haydee Milanés, Mayra Caridad Valdés y Cucurucho Valdés, juntos en abril 2019

Su padre Bebo Valdés, escribió para ella el tema «A Mayra». «Dedicado a la más pequeña de mis hijas, Mayra Caridad, la cantante, mi ruiseñor.Cuando le toqué el tema se echó a llorar»…
9 nov 2019 0 comentarios

Chamaco Rivera celebrará su cumpleaños en encuentro de coleccionistas en Perú




Solo falta una semana para el Primer Encuentro Internacional de Melómanos y Coleccionistas que se realizará en El Dragón de Barranco y que tendrá como invitado especial, desde Puerto Rico, al sonero boricua Chamaco Rivera.

El evento se iniciará a las tres de la tarde del próximo sábado 16 de noviembre y contará con la participación de varios coleccionistas peruanos e internacionales, entre ellos la DJ Johanna, quien llegará a Lima desde Los Angeles, California.

El plato de fondo será la actuación de Chamaco, quien ese día celebrará su cumpleaños 73 entre nosotros.

Las entradas siguen a la venta a través de Joinnus.com y sin duda será una jornada llena de sabor y confraternidad. Disfrutémosla....


4 nov 2019 0 comentarios

LO NUEVO: La Rumba No Para de La Picante Orquesta



La Rumba no Para es el título de la segunda entrega discográfica de La Picante Orquesta de David Haddad, disponible desde ayer en plataformas digitales.

Después de año y medio que la banda lanzara al mercado su primer CD, Reflejo, esta nueva propuesta salsera contiene diez canciones, seis originales y cuatro adaptaciones con una propuesta que combina lo alternativo con lo comercial. Una salsa con sonido fresco.

Al aguerrido Raúl Pochy Barreto se suma ahora Jean Pierr Rojas, joven cantante venezolano, para compartir la parte vocal



"Quiero Verte Sonreir" de Carlos Vives, "Basta Ya Mi Amor" de Agua Marina, "Amapola" de Juan Luis Guerra y "Cucucha" de La Charanga 76 (con Mauricio Mesones como invitado especial) son las adaptaciones que La Picante nos invita a escuchar y bailar. Los otros seis temas son originales.

Así como ocurre en el Caribe, La Picante le canta a las fiestas de fin de año en "Campanas de Navidad" y, acorde a los tiempos actuales que vivimos, dedica un tema a las "Mujeres de Venezuela".

Hay un homenaje al distrito de Magdalena del Mar ("La Bella Magdalena") y otro al recordado Luis Delgado Aparicio ("Dr. Saravá"). David le dedica "Nueve Semanas" a su esposa y cierra el disco con su composición "No Más Amarguras".

El sonido fresco y "majadero" de La Picante sigue con nosotros. Con ellos "la rumba no para"


0 comentarios

Fallece bajista peruano Javier Camacho





Ha fallecido el músico peruano Emilio Javier Camacho, destacado bajista que alternó en diferentes grupos como La Sociedad de Barranco, La Fragua, Afinke Orquesta.


Su velatorio se realizará en la iglesia Nuestra Señora de la Alegría, ubicada en el distrito de San Borja.


¡Que Descanse en Paz!
3 nov 2019 0 comentarios

Cano Estremera, a un año de su nueva vida



Fuente: Noticel.com, Puerto Rico. Por: Omar Marrero

Un día como hoy, hace exactamente un año, el Cano Estremera entró a una sala de operaciones sin tener la certeza de que saldría vivo.

Entró porque tenía que hacerlo. Era una de esas decisiones “sí o sí” porque había llegado el momento en que no podía respirar ni con máquinas. Sus pulmones estaban sumamente deteriorados debido a una fibrosis que lo había atacado y la única manera de seguir vivo era intentando un trasplante de pulmones… de los dos. El riesgo era muy grande.

Y el milagro sucedió. El trasplante fue un éxito y su cuerpo acogió sus nuevos pulmones sin problemas. Pero su idea de regresar lo antes posible a su trabajo, a la música, a cantar, ha sufrido un gran traspié, pero no por culpa de sus pulmones.

Algo pasó con su cuerpo que se suponía que no pasara: sus piernas sufrieron parálisis.

El veterano cantante salsero ha tenido que pasar sus días en una silla de ruedas porque sus piernas no pueden soportar el peso del cuerpo.

“El año ha sido difícil porque he sufrido parálisis, algo que no se supone que pasara. Se supone que ya estuviera normal. Me ha tocado poner en segundo plano lo del trasplante y lidiar con lo de la parálisis”, dijo Estremera en entrevista exclusiva con NotiCel.

“Estamos en terapia y en el proceso de ver cómo atacamos eso de la parálisis. Hasta ahora el trasplante ha sido lo que menos problemas me ha dado. Este tipo de debilidad en las extremidades a veces mejora, algunos mejoran un poco, otros mejoran muchísimo. Todo va a depender”, expresó el cantante en la sala de su residencia en Carolina.

El sonero Carlos "Cano" Estremera  sufre parálisis en sus piernas. ( Nahira   Montcourt  / NotiCel )
Según explicó, sus piernas funcionan bien hasta las rodillas, pero de las rodillas hacia abajo no responden como debe ser. Para tratar de mejorar esa respuesta, Estremera se somete a todo tipo de terapias que sus médicos le han recomendado. “Yo estoy tomando acupuntura, terapia física y tomo hidroterapia también”, reveló.

De todas maneras, su recuperación ha sido trabajada poco a poco y aún no recibe el visto bueno de los médicos para que pueda salir de su casa y exponerse al ambiente público.

“Tengo que tomar un montón de pastillas por la mañana y por la tarde. Tengo que llevar un régimen, no puedo estar donde haya mucha gente. En febrero próximo voy a una cita en Filadelfia a ver si los doctores me dejan mezclarme con la gente para entonces empezar a pensar en trabajar”, indicó.

Estremera explicó que la fibrosis pulmonar no es exclusiva de los albinos, pero los que tienen esa condición de albinismo sufren una desviación genética que eventualmente ataca algún órgano interno.

“Puede ser el hígado, el páncreas, el riñón…a mí me atacó los pulmones. Ya yo estaba que ni con máquinas podía respirar. Tuve que hacerlo sí o sí, pero sobreviví. Y ahora tengo que lidiar con esto (parálisis) y en esto estoy bien concentrado, no en la música o el trabajo”, manifestó.

En “hold” su carrera artística

Estremera, recordado por ser el intérprete de clásicos salseros como “La boda de ella”, “El caimán”, “Manuel García”, “La novia automática” y “El toro”, entre muchos otros, dijo que su situación actual de salud le ha obligado a dejar en pausa su carrera artística hasta que la supere.

“No me lo he planteado (regresar a cantar), lo he dejado en un segundo término. No hago nada pensando en eso (en volver a cantar). Por lo menos (quiero) pararme. Me ha tomado más tiempo de lo que yo pensaba, pero no quiero presentarme paralítico en una tarima”, dijo el cantante.

“La voz está bastante bien. Quizás no tenga la resistencia de cantar una hora o dos como antes, pero la voz está ahí y sigue bien, pero se complica la cosa con lo demás”, expresó al tiempo que reveló que ya le han ofrecido trabajo para que regrese a la salsa.

“Ya viene gente por ahí a ofrecerles cosas a uno, pero no tengo tiempo porque estoy todos los días en terapia, excepto los domingos, y ya yo tengo 61 años. No es la misma estámina, ya cuando llegan los sábados estoy explota’o”, bromeó.

“Y en una tarima ahora me corro otros riesgos también. Puedo coger una bacteria, una pulmonía… donde hay multitud de gente sería peligroso para mí en este momento”.

Sin embargo, el salsero admite que llegará el momento en que tenga que tomar una determinación.

“Eventualmente tengo que confrontarlo porque hay que vivir. No estoy pensando en música por ahora. Soy un poco más ‘con los pies sobre la tierra’. En este año cogí un catarro (resfriado) que por poco me muero. Y tengo que seguir con los dos sacos, pero me siento listo para las dos cosas”, afirmó refiriéndose a la posibilidad de que vuelva a cantar o que no pueda volver a la música.

Estremera dice que, según los doctores, nadie sabe cuánto tiempo funcionará un trasplante de órganos por lo que lamentó que la parálisis de sus piernas le esté quitando tiempo para poder volver a cantar.

¿Funciona la fe?

“En caso de que no camine estoy pensando ‘either way’. A veces la gente me dice que tenga fe, pero esto hay que pensarlo con cabeza fría. Está chévere tener fe, pero si después me voy a decepcionar y no puedo lidiar con la situación como tiene que ser, no me sirve. La fe no la dices, la demuestras y yo estoy dándole con todo porque la fe conlleva acción también. Yo lo pongo en manos de Dios y que él decida”, expresó.

Una vida de éxitos

Estremera saltó al estrellato como cantante de la orquesta de Bobby Valentín en 1978, aunque anteriormente había sido cantante de La Mulenze.

Sus primeros dos discos como solista fueron también con la orquesta de Valentín, pero en 1986 se desligó totalmente del veterano hombre de la Fania para producir su primer disco “El niño de oro”.

Desde entonces, su discografía la componen "Salvaje 88", "Dueño del soneo Vol. 1", "Dueño del soneo Vol. 2", "Quiero a mi pueblo - Éxitos", "Cambio de sentido", "Punto y aparte", "Diferente" y "Ópera Ecuajey Vol. 1".

También ha colaborado en grabaciones realizadas en directo con la Sonora Ponceña y otras orquestas.

Estremera se ha destacado en la salsa como uno de los mejores improvisadores del género y ha participado en innumerables duelos de soneros.