Homenaje a Formell en Festival de la Timba
Fuente: Granma, Cuba. Por: Pedro de la Hoz
Buena parte de las orquestas cubanas de baile de mayor convocatoria popular en la actualidad protagonizan desde ayer viernes 2 hasta el domingo 4 de agosto en La Habana el Festival de la Timba Por siempre Formell.
Entre el Instituto Cubano de la Música, Artex, RTV Comercial y el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana, se las han arreglado para que durante tres jornadas todo el que quiera y pueda, baile no solo las piezas del momento sino aquellas que en los últimos tiempos han marcado los caminos de la evolución sonera en el país.
Justo y pertinente es que la fiesta de la música popular bailable contemporánea se haga bajo la advocación de Juan Formell. Cierto que el 2 de agosto hubiera cumplido 77 años. Pero el tributo cobra sentido más allá de la fecha. Si la música cubana para los bailadores ha alcanzado nuevas y muy altas cotas cualitativas desde los años 60 hasta nuestros días, se debe en buena medida a los aportes de Formell, antes, durante y después de la timba.
Esta derivación de la música popular bailable de linaje sonero a finales de la pasada centuria sentó sus bases, pero venían de mucho antes. Aunque en términos promocionales y comerciales la timba transita por los canales de la llamada música salsa, su identidad sonora difiere del mainstream de lo que se tocaba, escuchaba y bailaba en Estados Unidos, Puerto Rico y otros territorios caribeños por esa época.
Mucho tuvo que ver la especificidad cubana con el desarrollo endógeno de las corrientes musicales a partir de los años 60 debido a la relativa desconexión de la isla de los circuitos discográficos y de la industria del espectáculo de Estados Unidos a consecuencia del bloqueo contra Cuba, al impetuoso despegue de la formación académica de los nuevos talentos en las escuelas de arte, y a la idiosincrasia expansiva del público bailador, que como nunca antes se expresó desprejuiciadamente en salones y espacios abiertos.
Puntualmente las improntas de Revé (1968), Los Van Van (1969) e Irakere (1973), y el surgimiento de ng la Banda (1988) nutrieron un discurso novedoso en la música bailable, y no es casual que, salvo en Irakere, Formell haya dejado su huella en Revé, ng la Banda y, por supuesto, su máxima creación, Los Van Van.
Con esta agrupación Formell ensayó muchas cosas: en el orden organológico, la introducción de elementos electroacústicos, el protagonismo de la batería y la adición de trombones al formato charanguero; en el orden armónico-rítmico, la ampliación de las márgenes soneras hasta llegar a un modelo que llamó songo y la evolución y ruptura de ese propio modelo para definir el territorio de la timba.
Más que cualquier disquisición teórica, el propio Formell, desde la música, habló del concepto timbero en un tema que dio título al disco Esto te pone la cabeza mala (Caribe Productions), salido al ruedo en 1997, es decir, en plena fragua del punto de giro de la música bailable insular: Timba con rumba y rock / Mambo con conga y pop / Salsa con mozambique / Y clave de guaguancó. / Cumbia y congas con swing / Songo con samba y beat / Merengue con bomba y son / Y clave de guaguancó. No es fortuita tampoco la insistencia en nombrar la especie rumbera cubana como una de las bases sobre las que se levanta la timba.
Los conciertos que abrieron y cerrarán el festival se efectuaron ayer viernes y luego mañana domingo en la catedral del baile, el Salón Rosado Benny Moré de la Tropical en horas de la noche, mientras el sábado a las 5:00 p.m. dará inicio en 23 y Malecón un megaconcierto ininterrumpido de varias horas.
Habrá también espacio para pensar la música en estos días. En el centro cultural El Sauce, tendrán lugar paneles de expertos, conversatorios con fundadores de Los Van Van, demostraciones artísticas y proyecciones fílmicas.
Fuente: OnCubaNews.com
Reconocidas agrupaciones cubanas de música popular bailable se unirán en un concierto homenaje a Juan Formell, fundador de la legendaria orquesta Los Van Van, que este año llega a su medio siglo de fundada.
La esquina de 23 y Malecón en el Vedado será el lugar escogido para el espectáculo, que abrirá con la compañía infantil La Colmenita, para dar paso a los grupos Alexander Abreu y Habana D’Primera, NG la Banda, Paulito FG y la Élite, Issac Delgado y su orquesta y Los Van Van para cerrar el recital.
El concierto se incluye dentro del programa del Primer Festival Internacional de la Timba, que se celebra del 2 al 4 de agosto en varios espacios de La Habana, donde además de conciertos se incluyen conferencias acerca del legado musical del también Premio Nacional de Música 2003, así como encuentros de fundadores y familiares de Formell.
El lugar y la fecha se escogieron por coincidir con el natalicio del bajista y compositor y por celebrarse en 23 y P la primera presentación de Los Van Van en diciembre de 1969, lugar donde se colocará una tarja conmemorativa durante la jornada de clausura del evento.
El Festival Internacional de la Timba era un viejo anhelo de Formell en la década de los años 90 del siglo pasado, en el momento del auge de este ritmo en Cuba. Para próximas ediciones del evento se esperan novedades como un concurso de interpretación de obras de Juan Formell, así como el incremento de participación de artistas internacionales.
Comments (0)
Publicar un comentario