29 jul 2019 0 comentarios

Conmovedoras palabras de Andy Montañez en velatorio de su hijo



Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Damaris Hernández Mercado

Los espacios nunca son vacíos cuando el recuerdo habita en ellos. Esta afirmación se hará presente de ahora en adelante en la orquesta de Andy Montañez, cuando en tarima se mantenga el micrófono de su fenecido hijo Andy Montañez Junior, conocido como “Andicito”, en honor a su vida y obra musical.



“Andicto siempre va a estar con nosotros. Me propuse que donde quiera que me presente por lo menos va a estar un micrófono; el micrófono de él, como si él estuviera presente. Su figura con un retrato o algo así siempre va a estar ahí junto a la de Harold (Montañez), quienes fueron las personas que han hecho coros en la orquesta. Ese micrófono es de él y va a ser de él mientras yo pueda estar”, afirmó compungido el eterno “Niño de Trastalleres”, quien desde el miércoles se encuentra devastado por la partida de su amado hijo mayor.

Andicito fue hallado muerto en su residencia en Trastalleres, en Santurce, el barrio donde creció su papá y donde vive su abuela, doña Celina Rodríguez. Tenía 54 años.

Hasta la funeraria Puerto Rico Memorial en Santurce llegaron hoy cientos de personas para despedirse del cantante y expresar sus respetos a toda la familia Montañez, entre ellos los hijos de Andicito; Andy, Anaís y Braian, y las nietas Naileska y Amelia. Todos los hermanos Montañez estuvieron presentes junto a doña Celina, la madre del matriarca de la familia.

“No es fácil despedirse de él físicamente porque nunca él se va a despedir de mí. Aunque no esté vivo, él va estar vivo con nosotros. Andicito era un ser especial y él va estar ahí siempre conmigo”, añadió Andy en un aparte con este medio, luego de confundirse en cientos de abrazos con amigos y ciudadanos que hacen fila para entrar a la capilla donde reposaban los restos de Andicito.

En los ojos del salsero solo se percibía dolor, tristeza y resignación a través de una cristalina mirada de un padre que busca la fortaleza para continuar la vida con en el amor y apoyo de su familia, sus amigos y seguidores en el ambiente artístico. Padre e hijo eran uno y así lo recuerda el salsero.

“No es fácil perder un hijo porque la ley de posibilidades y de probabilidades es que uno se vaya primero que los hijos por enfermedad y eso. Es mi hijo mayor, que me acompañó en la música por muchos años. La música nos unía, aparte del amor de familia y de la sangre que corre por las venas. Él tenía esa virtud de ganarse corazones y el cariño de la gente en todos los países que iba. Tenía ese don de que la gente lo quisiera por su jovialidad, bromas y que la gente lo quisiera por sus chistes. Era una persona que se daba a querer”, añadió el artista al recordar la vida de su hijo mayor, producto de su primer matrimonio con Edna Morales. En la actualidad el sonero está casado con Xiomara Acuña, su esposa hace 36 años.




Sobre algún pendiente por cumplir, el cantante aseguró que vive con la dicha de haber grabado con su hijo la música que ambos disfrutaban. Antes de lanzarse como solista en el 2016, Andicito estuvo por casi tres décadas en la orquesta de su padre. Paralelo a su carrera también acompañaba a su padre, porque nunca se apartó de la exitosa carrera de la voz de Hojas blancas.

De hecho, la orquesta de Montañez viajará este jueves a Colombia para una presentación de la que Andicito era parte. Mientras, esta misma noche, la orquesta de Andy le hizo un homenaje musical en la capilla donde descansaban sus restos. 

El ataúd fue cubierto por una bandera de Puerto Rico y a los lados, fotografías recordaban la vida del cantante, que se distinguía por su jovialidad y el estrecho vínculo que guardaba con el sonero. Una corona de rosas rojas de parte de la familia, cuyo mensaje leía “Vivirás siempre” fue colocada al centro del ataúd.

Figuras del ambiente artístico como Ismael Miranda, Charlie Aponte, Víctor Manuelle, Alex D’Castro, Tato Díaz, Willie Rosario, Humberto Ramírez, Julito Alvarado, Sammy Marrero, Tito Rojas, Luisito Carrión, Wisón Torres, Edwin Clemente, Roberto Calderón, Roberto Roena, Richie Viera y Carmen Nydia Velázquez, entre otros. 

La exgobernadora Sila María Calderón también dio sus condolencias al salsero. 

“A estos muchachitos, Andicito y Harold, los vi desde que tenían 11 y 8 años. Perder un hijo no es fácil... Es algo que no hay forma de explicarlo. Es duro y sé que es fuerte. Me siento como tío de él. Las hijas mías le dicen tío a Andy y Harold me dice tío a mí. Es una familia y me siento como si hubiera perdido a un hijo también”, señaló visiblemente afectado y con un nudo en la gargante el cantante Charlie Aponte. 

Ismael Miranda también se hizo eco de las palabras de Charlie ante lo duro que debe ser como padre la muerte de un hijo. El sonero confía en que las muestras de afectos que el pueblo le profesa a Montañez lo ayuden y lo fortalezcan en este proceso. 

“Estoy aquí con mi hermano Andy. El dolor es tan grande que uno no sabe cómo describirlo. Estamos pidiendo a Dios que le dé fortaleza a su familia. Andy es un hombre bueno, un hermano, un amigo y un hombre de pueblo. Necesita fuerza y toda la que podamos tirarle por encima será de gran ayuda”, expresó Miranda.

Los actos fúnebres incluyeron en la tarde la música de los pleneros de Tito Matos y otros músicos, quienes acompañaron a Harold en una rumba en honor a su hermano. Los restos del cantante, que enviudó hace un mes, serán cremados. 
27 jul 2019 0 comentarios

Salsa peruana ausente en la inauguración de Lima 2019



Esta tarde me escribió Julio Sora Hinojosa para hacerme un comentario sobre la impecable ceremonia de inauguración de los Juegos Panamericanos Lima 2019 realizada ayer en el Estadio Nacional.

"Ayer en la ceremonia se escuchó buena música, pero con pena no llegué a escuchar una salsa peruana, género tan arraigado en nuestra cultura popular" me indicaba Julio en el Messenger. Debo indicar que no pude verla, pero vi en Twitter el siguiente enlace con un playlist de las canciones del evento en Spotify:



... y tampoco encontré una sola Salsa.

Ya que se trataba de una selección de canciones populares, pues se entendería que los organizadores no encontraron una Salsa peruana que mereciese estar. 

Motivo de reflexión, no?
26 jul 2019 0 comentarios

Yova Rodriguez: "2780 Grand Concourse"




Acá lo nuevo de mi pana Yova Rodríguez, el video oficial de su tema "2780 Grand Concourse", una composición del propio Yova con arreglos de Nelson Jaime "Gazú" que está incluida en su CD Letras, Canciones y Sueños.

El video fue dirigido por Kerby Rodríguez. Gózalo!
24 jul 2019 0 comentarios

Para Andicito




Creo que en Marzo debí insistirte, pero la salud de Jeannette hizo que no lo hiciera y por eso no nos encontramos en tu viejo y querido San Juan, como inicialmente lo habíamos planeado.

Esta mañana en la oficina, cuando me llegó el bombazo de la noticia, empecé a recordar nuestros recorridos por mi Lima, cuando te llevé a La Mula, cuando me trajiste tu single solista (tuve el honor de estrenarlo a nivel mundial) o cuando te di el alcance en La Casa de Pepe Villalobos ese sábado en Lince, cuando estabas con la gente de Salserísimo y te subiste a cantar "Bilongo" en medio de la jarana criolla.

Y recordé la última vez que te llamé, hace apenas seis semanas, cuando Jeannette se fue; ahora eres tú quien se va. Esa vez, prometí llamarte de nuevo y no lo hice. Y estoy triste porque no es la primera vez que me pasa.

Por eso no debemos dejar de decir un "te quiero" cuando se siente, porque, si lo dejas para luego, pueda que sea tarde.

Mis condolencias a Don Andy, leyenda de nuestra música, para Harold y toda la Familia Montañez. Y tu Andicito, Descansa en Paz. Se te va a extrañar... Te quiero!
0 comentarios

Fallece Andy Montañez Jr.


Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por: Damaris Hernández Mercado

El hijo del cantante Andy Montañez, conocido como Andicito en el ambiente artístico, falleció esta mañana en condiciones que aún no han sido esclarecidas, supo El Nuevo Día.

La productora Angie García, quien es una allegada a la familia y ha trabajado con los artistas, confirmó la información.

El cuerpo del también músico y cantante fue encontrado en una residencia en Trastalleres, en Santurce. 

De acuerdo al informe suministrado a El Nuevo Día por la oficina de prensa de la Policía el cuerpo fue encontrado a las 9:45 a.m. tirado en el suelo en una propiedad en Santurce.

García supo de la muerte a través de la esposa del eterno "Niño de Trastalleres", Xiomara Acuña.

Montañez hijo, enviudó recientemente y regresó hace unas semanas a la comunidad de Trastalleres, lugar de origen de la familia del salsero. 

En el 2016, Montañez Junior inició su carrera como solista luego de 25 años caminado junto a su  padre y su  hermano Harold. Por años fue la voz que acompañó a su padre como coristas. En ese entonces presentó su primer proyecto musical en solitario. El primer sencillo que lanzó fue ‘Tengo nada’, una canción compuesta por Juan José Hernández. 
16 jul 2019 0 comentarios

Ray Callao en el Jazz Zone


Somos salsa, seámoslo siempre: Ray Callao en vivo en el Jazz Zone de Miraflores (La Paz 656)


Este 26 de Julio celebrando nuestras fiestas patrias con toda la Salsa brava del Perú y un repertorio lleno de sabor propio, cantos al Perú y homenajes a los grandes de la Salsa
Los invitamos a esta descarga de sabor peruano y celebración!

Entradas a través de Joinnus (25 soles) o en la misma puerta del evento (30 soles)

Ingreso al local desde las 10:00PM - Inicio show 11:00PM
0 comentarios

A la Luna con Salsa



"Un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad". El próximo domingo 21 se cumplirá medio siglo de esta frase que el astronauta Neil Armstrong pronunciara en el momento en que se convirtió en el primer hombre que pisó la Luna, nuestro satélite que ha sido motivo de inspiración de autores y artistas para escribir poemas y canciones. La música del Caribe y sus compositores no han sido la excepción.

Es por eso que a continuación y a manera de conmemoración del histórico suceso, presentamos nuestros quince temas favoritos, en Salsa y Bolero, relacionados con la Luna.  Sin duda, hay centenares de composiciones, pero estas son nuestras predilectas:


1. “Luna Mensajera” - Bobby Valentín
Incluido en su LP Bobby Valentín (Bronco, 1983). La letra es de Henry Arana y la voz de Johnny Vásquez




2. "Vieja Luna" - Celia Cruz & Johnny Pacheco.

Precioso bolero de Orlando de la Rosa que está en el primer disco a dúo de Celia & Johnny (Vaya, 1974)




3. " Los Hispanos en la Luna" - Mon Rivera.
Premonición de Efraín "Mon" Rivera, quien en su LP Kijis Konar Vol.2 (Ansonia, 1964) decía que los rusos y americanos encontrarían un barrio latino cuando llegasen a la Luna. El tema es una plena escrita por Héctor Baez y Felipe Nolasco.




4. "Llanto de Luna" - Tito Rodríguez
Un clásico en la voz de un clásico. Lo escribió Julio Gutiérrez




5. "No Voy a la Luna" - Tito Puente
En 1970, un año después de que Armstrong y la tripulación del Apollo 11 pisaran la luna, Puente y Santitos Colón nos decían que ellos no iban pa'llá. El tema fue de Orlando Contreras y está en el LP Pa'lante! Straight




6. "Los Aretes de la Luna" - Sonora Matancera con Vicentico Valdés
Si no te gusta este bolero, compuesto por José Dolores Quiñones, no tienes sentimiento. No escribiré nada más...




7. "Ensayo pa'la Luna" - Alegre All Stars
Descarga escrita por Charlie Palmieri e incluida en el LP Way Out Vol.4. Los Alegre estaban "en órbita"




8. "Moonlight Serenade" - Juan Pablo Torres
Una fina adaptación en jazz afrocubano del standard de Glenn Miller a cargo del trombonista Juan Pablo Torres. Se puede bailar o escuchar




9. "Luna de la Noche" - Raphy Leavitt y la Selecta
Incluido en el disco Somos el Son de 1986. Una composición de Peter Velásquez que canta Sammy Marrero




10. "Me Voy pa'la Luna" - Pío Leyva
Otro clásico de la música cubana escrito por Pepé Delgado. Lo interpreta la voz indestructible de "El Montunero" Pío Leyva




11. "Pobre Luna" - Orlando Vallejo
La Luna está enamorada pero está triste, lo canta Orlando Vallejo




12. "Luz de Luna" - Ed Calle
El Dr. Ed Calle y su Mamblue traen una fina versión instrumental




13. "Noche de Luna" - Daniel Santos con Sonora Matancera
Bolero escrito por el propio Jefe, acompañado por la Matancera




14. "Fly Me To The Moon" - Joe Quijano
Versión salsera del standard de Bart Howard que popularizó Frank Sinatra




15. "La Luna y el Toro" - Gabino Pampini
Popular versión salsera a cargo del panameño Pampini y la Orquesta Fuerza Noble... "abanico de colores"...

7 jul 2019 0 comentarios

Cien años de Rubén González, el pianista de Buena Vista Social Club



Fuente: El País, España. Por: Mauricio Vicent

El comején acababa de devorar el piano de Rubén González cuando el músico, que tenían entonces 80 años, recibió la llamada de un estudio que conocía bien, el de la calle San Miguel y Campanario, en Centro Habana. En los años cincuenta allí habían grabado artistas legendarios como Benny Moré y Celia Cruz o la estadounidense Josephine Baker, y por supuesto también él. Cuba estaba entonces sumergida en la noche del Periodo Especial, y como los estudios de la Egrem no quedaban lejos de su casa, se fue andando para allá, “sin grandes ilusiones, a ver qué sucedía”. Fue así, por casualidad, como se sumó (o lo sumaron) al fenómeno llamado Buena Vista Social Club, que en 1996 puso de moda en todo el mundo la música tradicional cubana y rescató del olvido a glorias como Compay Segundo, Ibrahim Ferrer, Pío Leyva y el propio Rubén, todos ya fallecidos.

Durante su carrera, Rubén había hecho algunas grabaciones de piano solo, casi todos boleros, que la emisora de música instrumental Radio Enciclopedia radiaba con cierta frecuencia. Sin embargo, su verdadero disco de presentación como solista fue Introducing Rubén González (1997), grabado a los 81 años tras el éxito de Buena Vista Social Club. Gracias a ello comenzó a girar por Europa y América mientras muchos no se explicaban el porqué de ese largo apagón, si siempre había hecho la misma buena música. “Eso mismo me pregunto yo”, le respondió al poeta y musicólogo Sigfredo Ariel, cuando, ya famoso, le requirió por el secreto de su tardío éxito.

Nacido en la ciudad de Santa Clara hace cien años justos, Rubén González estudió piano en el conservatorio de Cienfuegos y empezó la carrera de medicina, pero debido a problemas económicos abandonó estos estudios para dedicarse a la música, más nutritiva. En 1943, época en que le apodaban El bonito, González entró a formar parte del conjunto de Arsenio Rodríguez, el gran renovador de la música popular cubana al transformar el formato instrumental del viejo septeto de sones, al que le añadió dos trompetas, tumbadora y piano, para convertirlo en conjunto.


Con Arsenio estuvo casi tres años dando cuero y este fogueo le sirvió para encontrar su propio lenguaje. A mediados de los cuarenta salió de Cuba y regresó una década después como pianista de conjuntos y orquestas: la América, la Riverside, Kubavana... En Tropicana hizo temporadas con el conjunto de Senén Suárez y en Sans Souci con una agrupación que contaba, entre otros, con Luis Chombo Silva en el saxo y como batería el famoso Rolando Laserie, luego llamado El guapo de la canción. En 1956 volvió a marcharse a Venezuela, donde permaneció tocando el piano en diversas agrupaciones hasta que regresó a Cuba en 1962. Consiguió trabajo en la orquesta de la radio y la televisión al mismo tiempo que tocaba con el grupo de jazz de Pucho Escalante, hasta que un día Enrique Jorrín, el creador del chachachá, lo llamó a filas cuando reorganizó su charanga. “Estuve con mi amigo Enrique hasta el final, luego no quise quedarme dirigiendo la orquesta… Los músicos no viven vidas, sino tragedias”, le confesó a Sigfredo Ariel en una impagable entrevista, en la que también le contó que le gustaba “sonar a son cubano”, algo evidente cuando se escucha Introducing… y Chanchullo, su último disco el solitario, premiado en 2002 con un Grammy Latino.

A Rubén, por supuesto, le gustaba el jazz —“la armonía que emplean es superior a la de cualquier país”, decía y se quedaba tan pancho—, admiraba a Chopin —“es puro como el pensamiento de un niño”—, y le encantaba tocar algunos standards norteamericanos como Laura, de Johnny Mercer, porque, decía: “En el fondo soy muy sentimental”.

Cuando en 1998, tras el éxito de Introducing Rubén González, pudo comprarse un nuevo piano que colocó en la sala de su apartamento de la calle Oquendo, lo primero que tocó fue el motivo de Blenblenblén, de Chano Pozo, el gran percusionista cubano que en los años cuarenta se marchó a Nueva York y con Dizzy Gillespie revolucionó el jazz al crear el cubop. “Me gusta mucho la música de Chano pero a veces pasa por ahí, por Neptuno, en su carro convertible, y no mira a nadie”. La observación llegaba con más de medio siglo de retraso, pues Chano Pozo había sido asesinado en 1948 en un bar de Harlem por una disputa de marihuana.

Aunque tenía resbalones de atención y la memoria le fallaba, bastaba con que se sentara al piano, o fuera a un estudio de grabación, o actuara en el Carnegie Hall, y comenzara los primeros acordes de un danzón, para reconducirse y mostrar su brillantez. De él puede decirse que fue uno de los grandes pianistas que dio la música popular cubana del siglo XX, y como la lista es larga y está colmada de nombres ilustres, no es poco decir.
2 jul 2019 0 comentarios

Oscar D'Leon estrenó tema dedicado a la mujer caleña



Fuente: El País, Colombia. Por: Anderson Zapata

La visita más reciente de Oscar D’ León a Cali fue el pasado diciembre para hacer parte del Salsódromo, donde estuvo en una de las carrozas que hizo parte del desfile.

Esa visita a la ciudad hizo que El Faraón de la Salsa, como también es conocido el salsero, decidiera publicar de una vez por todas un sencillo que tenía escrito hace varios años y dedicárselo a las mujeres de Cali.

En entrevista con El País, el intérprete de ‘Llorarás’ y ‘Detalles’, habló sobre su nuevo sencillo, recordó a su amiga Celia Cruz y opinó sobre la evolución de la salsa.

El País: ¿Cómo nació la idea de realizar este tema titulado ‘Cali Mujer  Divina’?

Oscar D'Leon: Este disco lo había escrito hace aproximadamente cuatro años. Lo tenía guardado en mi computadora donde tengo más de 80 temas inéditos arreglados.
Hace casi  dos años le había mostrado el tema  a Yanila, hija del maestro Jairo Varela, para que lo grabara el Grupo Niche, pues quería grabar con ellos porque ese es el legado que uno tiene que dejar. Sin embargo, nunca hubo una respuesta.
Yanila nunca me  dio una respuesta, por lo que en la visita que hice en diciembre pasado a Cali vi que había una campaña en contra de los hombres que maltratan a las mujeres y, en una rueda de prensa, decidí interpretar para los periodistas ‘Cali Mujer Divina’. Entre los asistentes se encontraba el señor José Aguirre,  -director artístico  del Grupo Niche- y le conté que el tema se lo había enviado a Yanila hace un par de años pero que como no había obtenido respuesta yo lo iba a grabar.
Después de visitar Cali y llegar a Miami me enfoqué en buscar un estudio y arreglar todo para estrenar el tema. Muchas personas me han dicho que ese sencillo puede ser un himno para Cali.



EP: Antes de iniciar formalmente la entrevista comentó que al disco le había agregado un poco de  reguetón, ¿eso lo hace para mantenerse vigente con los ritmos que hoy suenan en la radio?

ODL: Siempre estoy al tanto de todo ello sin caer en profundidades como el hecho de grabar directamente reguetón porque la gente no me vería bien si yo grabo temas en ese género musical. Eso sí, debo reconocer que apoyo mucho al género urbano porque le ofrece la posibilidad de salir adelante a muchos jóvenes que cantan y convertirse en artistas.

EP: En una parte el tema dice: “La mujer caleña es como una diosa”. ¿Esa frase la tenía prevista desde antes de visitar la ciudad en diciembre o la escribió después?

ODL: Gran parte de la canción ya la tenía escrita desde antes. Lo único que le cambié fue una estrofa que dice “porque la mujer caleña es como un pequeño clavel”, esa parte se la añadí para poder cuadrar bien el sencillo.

EP: En líneas generales, ¿cómo ve la salsa que se está haciendo en la actualidad?

ODL: Muy bien. Colombia se encuentra a la cabeza del género en estos momentos, y esto lo afirmo con mucha responsabilidad porque hay una cantera de músicos que están haciendo un trabajo de bastante calidad, conocimiento y versatilidad. Además, se han conformado muchas orquestas.
Inclusive, hay artistas que van sin orquesta a Colombia porque allá se las ponen, lo que quiere decir que ha crecido ese movimiento musical. Colombia hoy en día es una catapulta al mundo para cualquier artista. Es el país para nosotros poder avanzar, igual a como lo fue Venezuela en otras épocas.

EP: A propósito, ¿cómo ve la situación de su país actualmente?

ODL: Estuve allá hace tres años. He visto todo lo que ocurre allá por medio de la televisión y  las noticias.
No puedo emitir ningún criterio y simplemente puedo cruzar los dedos para que todo vuelva  a la normalidad y podamos, todos los venezolanos, unirnos en un solo abrazo para hacer de nuestro país lo que fue en otra época.

EP: A sus 75 años deben haber momentos en los que se detiene a reflexionar sobre lo que ha hecho y a recordar a las personas con las que ha trabajado...

ODL: Cuando recuerdo esos momentos siento un gran agradecimiento con la vida y hago como hacen los peloteros y los futbolistas cuando realizan una buena jugada: señalo hacia el cielo y le doy gracias a Dios.
Yo le doy gracias a mi madre que me impartió cosas bellas, además, estoy realmente agradecido de que la vida me haya proporcionado todo el conocimiento y el talento que he sabido aprovechar.

EP: Una de sus grandes amigas fue Celia Cruz, quien el próximo 16 de julio cumple 16 años de haber fallecido, ¿qué recuerdos tiene de ella?

ODL: Siempre que en algún lugar del mundo aflora el nombre de ella o suena su música, la película se me  devuelve y me invade el sentimiento y la nostalgia. Inclusive, en mi habitación tengo un cuadro que tiene tres fotos en las que yo estoy con ella.
Celia en una de las fotos tiene un vestido muy lindo, lo curioso es que después de su muerte su mánager me regaló una parte de ese vestido y lo colgué detrás del cuadro para que le sirviera como fondo, es algo impresionante.
Con Celia viví muchos recuerdos, cosas bellas y lindas. Nunca hubo tropiezos ni nada que lamentar en nuestra gira.

EP: ¿Sigue manejando el mismo estilo de vida de años anteriores o sus días ya son menos agitados?

ODL: Me levanto a las 12:00  del medio día porque me acuesto a las 6:00 o 7:00 a.m. Hoy por ejemplo no he dormido en la noche porque me la paso creando temas para que cuando llegue el momento de estar  en el estudio tener buen material para trabajar.
Inclusive, esta semana estoy lanzando el tema ‘Cali Mujer Divina’, pero ya tengo otro preparado para estrenarlo la próxima semana que seguramente será otro éxito, se llama ‘Vamo a’ bailar’, un sencillo con mucho sabor y un mensaje de optimismo.
Retomando la pregunta, a  diario hago ejercicios y salgo casi a media noche a correr. También voy al gimnasio, no tomo licor y no fumo. Ahora ando más relajado y tranquilo.
También tengo una orquesta aquí en Miami y otra en Venezuela, por lo que me la paso ensayando con ambas para que las dos tengan la misma fuerza a la hora de interpretar.
1 jul 2019 0 comentarios

"La Banda que Manda", estos son los músicos que llegarán a Lima con Eddie Palmieri



El calendario avanza y la fecha se acerca. El próximo 14 de Setiembre, dentro del marco del Festival Viva La Salsa, Lima gozará nuevamente de la música y presencia de Maestro Eddie Palmieri y su Orquesta.

A manera de exclusiva, presentamos la nómina de músicos que serán parte del show en Perú de "la Banda que Manda"

Eddie Palmieri - Piano y Director Musical
Luques Curtis - Bajo
Nelson González - Tres
Hermán Olivera - Cantante
Adriel González - Coro
Vicente Rivero Jr. "Pequeño Johnny" - Congas
Camilo Molina Gaetán - Timbal
Erik Piza - Bongó
Jimmy Bosch - Trombón
Joseph Fiedler - Trombón 
Louis Fouche IV - Saxofón
Jonathan Powell - Trompeta

Eddie Palmieri es una de las atracciones estelares del Festival Vival La Salsa, cuyo cartel internacional se completará con la presencia de Sonora Ponceña, Los Van Van, Víctor Manuelle, Charlie Aponte, Tito Nieves, Jerry Rivera y Alberto Barros. Las entradas sigue a la venta en Teleticket de Wong y Metro