Esta noche el programa Los Informantes, vía Caracol TV, emitió un reportaje acerca de Jairo Varela, el creador del Grupo Niche, una de las bandas más importantes en la historia de la Salsa de Colombia. A continuación el reportaje, disfrútenlo....
Ha fallecido Leopoldo Pineda, trombonista de Fania All Stars, SAR All Stars, Willie Colon y de muchísimas otras agrupaciones. Debido a su solvencia en el instrumento, Leopoldo fue participante de cientos de grabaciones salseras por más de tres décadas En los últimos años, Pineda se encontraba retirado de la actividad musical. ¡Que Descanse en Paz uno de los grandes del trombón de todos los tiempos! Leopoldo Pineda nació el 8 de mayo del año 1939 en un pequeño batey llamado Palma Sola, en Barahona, provincia del sur, República Dominicana. Empezó muy pequeño a buscar el roce con los instrumentos musicales. En su pueblo natal, Pineda, frecuentaba visitar la casa de un señor vecino para verlo ensayar diferentes instrumentos. Ahí empezó sus primeras lecciones, aprendiendo a tocar trompeta y tambora. Estudiaba música en la escuela por docencia obligatoria y ahí desarrolló ciertos ritmos tropicales. En el mismo Barahona, había una escuela de música en la cual Leopoldo fue egresado y luego, por su talento, fue referido al Conservatorio Nacional de Música de Santo Domingo. Mientras fue creciendo en conocimiento, musicalmente hablando, aprendió a ejecutar diversos instrumentos, entre ellos, el Saxofón y el Trombón, siendo este último su arma de reglamento para el resto de su vida. En su natal Barahona, era conocido como "Chanchito", pero en el Conservatorio es donde nace el apodo de "Palma Sola" identificándolo sus compañeros por el nombre del pueblo en donde había nacido. Después de participar en diversos grupos en la República, Leopoldo, se fue a la ciudad de Nueva York y allá se inició con la orquesta de Tito Rodríguez por los años 60. También grabó con Los Cachimbos de Ismael Rivera y fue productor de uno de los primeros álbumes de Milly Quesada.
Luego empezó a transitar los mejores caminos de la Salsa, formando parte de orquestas como la Típica 73, Orquesta Harlow, Willie Colón, Fania All Stars, Sar All Stars, Jose Mangual Jr, La Conquistadora, Arabella, Jose Alberto "El Canario", Rubén Blades, Orlando Watussi, Laba Sosseh, Monguito El Único, "Conjunto Clásico", Héctor Lavoe, entre otras.
Esta noche se estrenó el video oficial de "Dos Historias en Dos Tiempos", el tema que reúne a Johnny Rivera con Adalberto Santiago y que fue escrito por Manuel Santiago con arreglos de Carlos García.
Ayer se estrenó "En Blanco y Negro - El Documental", film que relata la historia del músico puertorriqueño Pete Perignon en una jornada que va desde sus comienzos en la salsa, su nominación al Latin Grammy, hasta llegar a su más reciente álbum En Blanco Y Negro. Con la producción de Jorge Rivera Santiago, a la sazón bajista de la orquesta de Pete, y la participación de su padre Don Perignon (líder de La Puertorriqueña), Gilberto Santa Rosa, Gerardo Rivas, entre otros compañeros incluyendo a los miembros de la banda, el documental deja en evidencia la carrera del joven percusionista y del equipo que lo respalda. Los invito a conocer un poco más acerca de este joven artista y a disfrutar de su música. Recomendado
A propósito de la noticia que dimos el pasado lunes 24, acerca del fallecimiento de Tito Zubiaga, compartimos esta foto gracias a nuestro amigo y tocayo Jorge Eduardo Bancayán.
La misma se tomó en el Restaurant El Zambo de Lima - Perú, que regentaba el recordado músico y cantante nacional Arturo "Zambo" Cavero, durante la celebración de los diez años del recordado espacio radial El Hit Parade Latino.
En la imagen está Don Jorge Eduardo al extremo derecho, compartiendo tarima (entre otros) con Ismael Miranda. Atrás pueden verse a Héctor Pichie Pérez, Mannix Martínez y otros integrantes de la Orquesta La Terrífica, que llegaron a Perú para acompañar a Miranda en la Feria del Hogar. Ahí mismo, en el extremo izquierdo de la imagen, aparece Tito Zubiaga, compadre del "Niño Bonito de la Fania".
Un dato adicional, que puede dar motivo a discusión. Ayer en nuestra cuenta Discos de Salsa (@discosdesalsa en Twitter, Instagram y Facebook) publicamos el disco del 25 Aniversario de Tito Rodríguez. En los créditos de dicho LP (el último que publicara Rodríguez, fallecido en 1973), se indica que el mismo fue grabado en vivo en el local El Tumi de Lima, que el marco musical lo puso la Orquesta de Lucho Macedo y que el maestro de ceremonias fue Zubiaga, a quien se le puede oír al comienzo del disco
En uno de los comentarios de nuestra publicación, el boricua Heriberto Sanabria afirma que en realidad la música que se oye en el disco fue previamente grabada en Puerto Rico por Ray Santos en el año 1970 para el show que Tito tenía en Rikavisión WRIK-Canal 7. Esto puede resultar motivo de investigación para los coleccionistas.
Esta tarde, a las 4:44 pm (hora de New Jersey) falleció Tito Zubiaga Arana, compositor chalaco que radicara por muchos años en Puerto Rico y otros países de nuestro continente. La noticia nos fue proporcionada por nuestro amigo Héctor Pichie Perez, gracias a quien pudimos contactar a Juan Zubiaga (su hijo menor) y a Luis Mojica (productor y amigo personal) con quienes conversamos acerca de nuestro compatriota. Don Tito nació en el Callao, el 4 Enero 1930, pero se hizo puertorriqueño por adopción. Compuso temas para cantantes como Daniel Santos a quien le escribió "No Me Pregunten Por Linda", una de las contestaciones al mítico tema que Pedro Flores le escribió a "El Jefe".
Su voz puede escucharse presentando el disco 25th Anniversary Performance de Tito Rodríguez, nacido en la misma fecha que él, pero siete años antes. Y es que nuestro compatriota se ganó la amistad de músicos y artistas como Vitín Avilés, Santos Colón, Bobby Valentín, Ismael Miranda, entre muchísimos otros. Precisamente Ismael Miranda (padrino de bautizo de su hijo Juan) cuenta la siguiente anécdota sobre su compadre Tito Zubiaga: "en los años 70’ Tito se la pasaba entre Puerto Rico y Nueva York. Cuando se enteró que yo viajaría por primera vez a Lima, me dijo “voy contigo”. Y, además, prometió abrir mis presentaciones con unos boleros. En la primera, cantó tres boleros, en la segunda cantó dos. Y al tercer día no lo vi más (risas). Se fue a ver a la familia”. A partir de los 70 Zubiaga llegó a grabar algunos discos, uno de los cuales contó con "la crema y nata" de músicos y cantantes de la Isla del Encanto. Era habitual verlo en la Parada 15 de Santurce y fue corresponsal de distintos diarios y espacios radiales. También era frecuente su aparición en shows de televisión de Puerto Rico.
Cuando el año pasado participamos de la presentación en Perú del libro sobre Héctor Lavoe, escrito por Sergio Santana, especulamos lo siguiente: "Cuando Héctor llega al New York latino a mitad de los sesentas y empieza a hacerse conocido es muy probable que haya entablado amistad con gente de distintos países, Perú incluido. Es ahí que les pido a Ustedes que me ayudan en una tarea. En la canción “Cantemos” del Asalto Navideño Volumen 2, faltando 30 o 40 segundos para que acabe el tema que dura alrededor de seis minutos, hay un soneo de Héctor que parece decir, refiriéndose a alguien “que es del Perú, que es un caballero”. Escuchen la canción y ayúdenme a descifrar si realmente menciona a nuestro país o a algún peruano. Un peruano que se hizo conocido en ese New York latino fue Tito Zubiaga, cantante y maestro de ceremonias. Seguro que fue amigo de Héctor allá en “La Gran Manzana”. Su última grabación se realizó el año 2006, la mismo que fue dedicada a las personas con "Síndrome de Down". Hace tres años, Pichie Pérez le grabó el tema "¿Donde Estás Mi Corazón?" en dos versiones (Salsa y Bolero) para su disco El Sonero del Bailador. Sin duda, Tito Zubiaga fue uno de los inquietos personajes y uno de los embajadores que tuvo el Perú en la escena musical latina de aquellos inolvidables años 70. Buen Viaje Don Tito, Descanse en Paz!
Esta mañana salió al mercado el disco Somos del Barrio, lo más reciente de Mercadonegro, la banda establecida en Europa y conformada por talento musical de distintas nacionalidades latinas. El disco contiene diez temas y trae como invitados especiales a Hermán Olivera (precisamente el tema que compartimos, titulado "Poco" lo presenta en la parte vocal) y Alfredo de la Fe. Somos del Barrio ya se encuentra disponible en las principales plataformas digitales y para el próximo mes debe estar en el mercado en formatos físicos de CD y vinilo. A Gozar!
Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por: Rosalina Marrero Por casi dos años El Gran Combo de Puerto Rico llevó su salsa sin uno de sus componentes principales: el cantante Luis “Papo” Rosario. Hoy la voz y gracia escénica de esta figura pionera de la afamada agrupación volvió a su lugar en el frente de la orquesta para despedirse de la que fue su familia de labores por 38 años. La despedida no pudo ser más emotiva y significativa. Papo Rosario apareció esta tarde en el escenario de la Sala de Festivales del Centro de Bellas Artes para decir adiós con el tema que mejor lo representa, Carbonerito. El público lo recibió de pie. Don Rafael Ithier lo abrazó al igual que hicieron los cantantes Anthony García y su sustituto Joselito Hernández, mientras Jerry Rivas, su cómplice en tarima, le plantó un tierno beso en la cabeza. Papo Rosario cantó con fuerza, con soltura, con un sentido de pertenencia que trascenderá de su retiro, porque como le garantizó Ithier, seguirá siendo “Papo Rosario el de El Gran Combo de Puerto Rico”. La despedida inició con la proyección en pantalla de una selección fotográfica del cantante en distintos momentos durante su trayectoria en el Combo, a la vez que el retirado periodista Junior Abrams, quien fungió como presentador, narraba algunos datos biográficos y anécdotas, entre estos, que es el cuarto de 15 hermanos y padre de siete hijos. En medio de gritos que celebraban a ¡Papo!, el director fundador de la agrupación le entregó una placa con “premio” (económico), cuyo mensaje agradecía la alegría, los chistes, las maldades y hasta los masajes compartidos en casi cuatro décadas recorriendo el mundo como uno de los Mulatos del Sabor. “Te estoy entregando esta placa que parece que tiene premio”, dijo el experimentado pianista con su peculiar sentido del humor mientras giraba la placa hacia el público dejando al descubierto el sobre contenedor de la sorpresa. Rosario se disfrutó el momento a plenitud, aunque no dejó de emocionarse al leer un mensaje de agradecimiento al público, al “Viejo”, como llama a Don Rafa, y a sus compañeros de orquesta. “Aquí estoy frente a ustedes mi público y no saben lo feliz que me siento... Le doy gracias a Dios porque me tiene de pie con salud”, dijo abrazado por sus compañeros. “Una de las grandes satisfacciones es que he podido representar dignamente a mi islita”, puntualizó antes de iniciar Le dicen papá, la segunda de dos canciones que interpretó. Ithier se dirigió al público para reconocer el “valor” de Rosario al anunciar su retiro, contrario a “otros que se van a decir tonterías”, agregó sin mencionar nombres. Con la salida de Rosario se oficializó la integración de Joselito Hernández, quien lo sustituyó hasta este momento. “Creemos que tenemos a un gran sustituto”, resaltó el maestro, de quien en principio se unió a la agrupación como corista y ahora es una de las tres voces del Combo. Como celebración a la confirmación, Ithier le entregó el micrófono a Hernández para que cantara uno de los clásicos, La loma del tamarindo. Este concierto, también en homenaje a los padres, tuvo varios momentos especiales, como fue la sorpresa a Don Rafa organizada por Rivas en complicidad con el pianista y arreglista Willie Sotelo, y el cantante y compositor José Vega “Remi”.
Como el maestro orquesta que es, Ithier marcó la clave para tocar el tema El menú, pero sonó otra cosa que él desconocía. Los cantantes lo sentaron en una silla que bien pudo haber sido prestada por el personaje “La Comay” para dedicarle un tema con su nombre, escrita por Vega. Para ese momento ya el mismo Ithier había exhortado al público a hacer lo que les diera la gana menos quedarse quietos en los asientos, así que el ambiente era de fiesta, y hasta él se dio su bailadita. “A mí no me gustan mucho las sorpresas, porque yo padezco del corazón”, confesó el maestro del piano antes de pedir permiso para verbalizar que lo cogieron de pend... Otro momento que enterneció al público entre el repertorio de 16 temas, fue el homenaje a los padres en la voz de Anthony García y su hija Dianeris, quien tiene una voz privilegiada. Fue un tema suave, que llevó a la reflexión sobre el verdadero significado de esa relación de padre e hija. La reina, Se me fue, Hay que quererte, Hojas blancas, Brujería y un popurrí de éxitos fueron parte de la oferta musical de esta memorable presentación de la Universidad de la Salsa, pues hoy se inicia una nueva de etapa en el proceso de renovación que ha ido llevando la agrupación en los últimos años tras las salidas de algunos de los cantantes y músicos iconos dentro la extraordinaria trayectoria de más 50 años.
Fuente: Noticel, Puerto Rico. Por: Omar Marrero A los 92 años Rafael Ithier, director de El Gran Combo, ha experimentado la faceta de padre desde varias perspectivas. Tiene cinco hijos naturales, pero muchísimos hijos musicales. En la música también tuvo su padre o padrino musical y cada vez que llega el fin de semana de padres, los recuerdos siempre llegan. Y cuando habla de Rafael Cortijo sus ojos se iluminan de pura admiración y agradecimiento. “Rafael Cortijo era para mí un ser superior. ¿Cómo me explico? Rafael no bebía ni fumaba, era lo primero. Si él veía un muchachito que le decía ‘señor, déme cinco centavos’, él lo invitaba a almorzar. Su hobby era bailar, bailaba muy bien. Todo el mundo lo quería”, recordó Ithier en entrevista con NotiCel. Ithier fue integrante del famoso combo de Cortijo desde su fundación en 1954 y vivió todo el éxito que tuvo ese grupo, que tenía como cantante a Ismael Rivera. “Cuando Rafael empezó a hacer el grupo, yo fui el primer día que empezó. Yo estaba con él porque éramos como hermanos. Yo te puedo decir que en ese grupo de Cortijo, en aquel momento, tocaron los mejores músicos de gratis para ayudar a Cortijo porque todo el mundo lo quería, porque se daba a querer. Para mí Rafael era como mi hermano. Sufrimos mucho y disfrutamos mucho y después tuvo sus problemas como lo hemos tenido todos. Yo creo que cuando nos separamos nos hicimos más amigos que cuando estuvimos juntos. El se dio cuenta de que yo siempre lo quise mucho y él siempre me quiso mucho”, comentó. El veterano pianista y director se refirió al caso por drogas por el que se acusó a Cortijo y Rivera tras regresar de un viaje de trabajo en el extranjero a principios de la década de 1960. Rivera fue sentenciado a prisión y Cortijo decidió poner en pausa su carrera musical hasta que su cantante cumpliera su sentencia. Es en ese momento que la mayoría de los músicos del combo de Cortijo decidieron reorganizarse bajo otro nombre y seguir trabajando, dando paso así a la fundación de El Gran Combo en mayo de 1962. “Rafael Cortijo para mí era un ser superior de verdad. Yo hablo de Cortijo y hablo con orgullo. Dicen que el futuro no existe y yo donde quiera que me paro digo que nosotros somos el futuro de Cortijo. Si Cortijo existiera El Gran Combo no existiera. Nosotros somos el futuro de Cortijo”, afirmó. En la semana de padres, Ithier también hace un repaso mental de sus hijos musicales, pero en esta ocasión seguramente Papo Rosario ocupará espacio privilegiado porque será un invitado especial en el concierto que la orquesta presentará el Día de los Padres en el Centro de Bellas Artes.
Rosario anunció recientemente su retiro de la orquesta por razones de salud, pero recibirá un reconocimiento por su trayectoria de 39 años como cantante. Se integró al grupo en 1980 y es recordado por éxitos como “Carbonerito”, “Regresa ya” y “Todo bien”, entre otros. “Ese muchachito fue clave para nosotros. Cuando estábamos más apesadumbrados, cansados -porque somos humanos- aparecía Papo con una pocavergüenza, un chiste. Él era la chispa. Eso para mí es muy necesario en este ambiente porque para pelear está la lucha libre y el boxeo. Esto es un asunto de armonía, somos humanos y tenemos criterios diferentes, disparidad de caracteres y esas cosas. Y cuando había un mosqueo aparecía Papo con una pocavergüenza y se acabaron los problemas”, recordó Ithier entre risas. “Yo le agradezco mucho a él porque siempre fue muy cooperador, hizo el trabajo como debía, muy bien hecho, hasta que físicamente ya no pudo más. Hubo una serie de chismes que salieron por ahí, pero cuando llegó la hora de la verdad yo lo llamé y le dije: mira, yo sé que tú físicamente no puedes, pero yo quiero que cuando te convenzas de que tú no puedas más, lo admitas. No esperes que yo te diga que te vayas para después decir que yo te boté porque eso no es verdad”, manifestó. Hace unos meses, Rosario asistió a un programa televisivo donde anunció su retiro de la orquesta por motivos de salud luego de más de un año luchando con tres operaciones de la espalda. “Y eso se lo agradezco infinitamente. Y yo quiero reciprocar esa expresión de espontaneidad y por eso lo invité para ese día estar con él allí. Y que no sea el último día de él en El Gran Combo. Sencillamente como él no puede físicamente tuve que buscar a otro. Pero que él sepa que cuando tenga ganas de cantar, que averigüe dónde está El Gran Combo y se trepe con nosotros a cantar. Quiero rendirle tributo ese día porque así me siento”, expresó Ithier. Además del homenaje a los padres, el día del concierto El Gran Combo estará celebrando también los 57 años de su fundación.
Fuente: El País, Colombia Para el maestro Adalberto Santiago, interprete de clásicos de la salsa como ‘Alma de seductor’ y ‘La noche más linda del mundo’, mientras exista un caleño en el mundo la salsa no morirá. “El público colombiano siempre ha escuchado mi música y la de los otros artistas de la salsa. Recuerdo que cuando hacía conciertos con la Fania All-Stars en el Madison Square Garden, en Nueva York, mínimo las dos terceras partes del público era colombiano”, cuenta Adalberto Santiago, quien por estos días se encuentra en Colombia. Para mantener la voz intacta a los 82 años, el ‘Elvis Presley Latino’, como también es conocido Adalberto, afirma que trata de descansar el mayor tiempo posible y hacer diversos ejercicios de técnica vocal, eso sí, aclara que “un aguardiente no cae mal de vez en cuando para ‘calentar’ la garganta”. Este puertorriqueño, nacido en el barrio Las Pozas, confiesa que solo una que otra salsa que se hace hoy en día le gusta porque “ninguna se parece a lo que se hacía antes. Hoy cuando se graba una canción se hacen muchas cosas por separado. Antes se grababa y se dejaba un solo canal para los coros y la voz”. Inclusive, el intérprete de ‘Pruebame’ recuerda que anteriormente las orquestas de salsa tocaban ante el público algunas canciones antes de grabarlas en el estudio de manera definitiva. “Lo hacíamos para ver de qué manera el tema era aceptado por nuestros seguidores. Cuando el público no tenía la reacción que esperábamos trabajábamos de nuevo la canción y le cambiábamos detalles para que a la gente le gustara”. En medio de la entrevista que Adalberto Santiago le concedió a El País, recordó una historia que lo hizo erizar: “Mi papá tocaba música folclórica y desde que yo tenía 2 o 3 años me quedaba sentando mirando la manera en que él tocaba la guitarra mientras mis amigos se iban a jugar. Años después, cuando él se marchaba al trabajo, yo le pedía a mi mamá que me bajara la guitarra del lugar donde mi padre la dejaba colgada, la tocaba por un tiempo y antes de que él regresara la volvía a dejar en su lugar”. Fue solo hasta los 12 años que Adalberto le pidió permiso a su papá para llevar un trío musical a la casa para que tocaran en el balcón. “Cuando él me escuchó me abrazó y me dijo que siguiera adelante en el mundo de la música”, recuerda. La historia artística de Adalberto Santiago es tan amplia como el número de canciones. Sus conciertos son un recorrido musical en los cuales se evocan anécdotas, experiencias y gratos recuerdos de sus presentaciones, viajes, ensayos y shows en los cuales ha compartido con maestros de la talla de Ismael Rivera, Cortijo, Ray Barretto, Ismael Quintana, Cheo Feliciano y muchos más. Fueron muchas las ciudades que este puertorriqueño recorrió hasta llegar a lugares tan lejanos como el continente africano, lugar que visitó en 1968 junto a Ray Barreto. “Recuerdo que en uno de esos conciertos observé a un hombre que cantaba similar a Bobby Cruz y el grupo que lo acompañaba sonaba como Richie Ray, lo que me dejó muy sorprendido. Cuando terminó la presentación fui a saludar al cantante para decirle que lo había hecho muy bien, a lo que él me respondió en un idioma muy raro porque no sabía hablar español, solo se sabía las canciones en nuestra lengua, nada más”, cuenta Adalberto en medio de risas, y agrega que África siempre ha sido una plaza muy buena para la salsa pero que lastimosamente está muy lejos. “Ellos bailan un son montuno y un Chachachá mejor que nosotros”. Así como no olvida esta presentación en África, tampoco olvida la primera vez que visitó Cali, fue al lado de Pedro Conga en 1979. “Me llevaron a una viejoteca y había personas de 90 años bailando mambo y eso me sorprendió bastante”. Ya han pasado 40 años desde aquella visita a Cali y Adalberto Santiago espera seguir deleitando a los caleños con su música por muchos años más, pues por ahora no piensa retirarse de los escenarios. “Papá Dios es el que me va a retirar, pues mientras yo pueda hacer mis presentaciones y las personas me quieran, seguiré en las tarimas. Mi esposa me dice que va a construirme una tarima en la casa porque cuando me subo a un escenario me transformo. La tarima es una terapia”.
Fuente: Noticel, Puerto Rico. Por: Omar Marrero Su vida ha girado en torno a la música y eso fue lo que transmitió a sus hijos, pero les dejó a su albedrío seguir sus pasos en ese mundo. Y eso significaba que si un hijo tomaba una decisión con la que no estaba de acuerdo tenía que confiar en él. El veterano cantante Jerry Rivas, quien por 42 años ha sido pieza clave de El Gran Combo, logró tener éxito en una profesión, a veces ingrata, pero cuando su hijo mayor le anunció que seguiría carrera en la música le advirtió que lo pensara bien. Hoy recuerda aquel momento como uno de esos días en que un padre sufre por la determinación de un hijo, pero termina dejándolo todo en manos de Dios. Aquel día, su hijo Gerardo realmente le informó su decisión, no le pidió permiso. “La decisión ya estaba tomada. Yo sabía que él iba a estar preocupado porque entraba a un mundo de adultos y solo tenía 17 años. Yo no sentía preocupación, pero sí estaba a la expectativa. La cara de él fue sumamente interesante y nunca se me va a olvidar esa conversación que tuvimos frente a casa de mi mamá, afuera, por si acaso me tenía que montar en el carro y arrancar a correr”, dijo entre risas Gerardo, hoy día integrante del famoso dúo NG2. “Pero ya la decisión estaba tomada, ya le había dicho que sí a la orquesta de Víctor Manuelle, ya tenía pasaporte y tenía todo. La preocupación de él sobre mis estudios también era una preocupación mía, pero era una oportunidad única que muchos en mi posición hubiesen querido tener. Iba a experimentar, iba a ver mundo, iba a tocar música e iba a estar por primera vez, a los 17 años, en las Grandes Ligas”, agregó. Pero para Jerry “definitivamente hubo preocupación”.
“Ya llevaba muchos años con El Gran Combo y también desde temprana edad estoy en la música y fuí viendo situaciones negativas en el ambiente donde nos codeamos. Él estaba en la universidad y yo entendía que era una buena oportunidad, pero estaban los estudios y entendía que si le decía que sí, los estudios iban a peligrar y así fue”, recordó el veterano cantante. “Pero modestia aparte, si puedo presumir de algo es de que no he sido mal ejemplo en cuanto a las cosas negativas y gracias a eso ellos entendieron también cómo es que tenían que ser, responsables, y lo negativo pa’ fuera, pa’ la calle”, manifestó la voz de conocidos éxitos salseros como “La clave”, “Te regalo el corazón”, “Ámame” y “La fiesta de Pilito”, entre muchos otros. Lo de Gerardo viene de pequeño porque cuando era un niño, Jerry organizó lo que se llamó “Gerardito y los Rockolos”, grupo en que Gerardo y su hermano Jerry Jr. dieron rienda suelta a sus primeras inquietudes musicales. La cosa es que Gerardo no fue el único que decidió seguir una carrera musical. Su hermano Jerry hoy día es el primer trombón de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico y ha grabado como invitado en varias producciones salseras y su papá también lo apoyó. Rivas recuerda que sus compromisos profesionales con El Gran Combo no le dejaron mucho tiempo para compartir con sus hijos, pero asegura que cuando estaban juntos compartían tiempo de calidad. “Por los compromisos que tenía con El Gran Combo no tenía mucho tiempo para estar con ellos y el poco tiempo que tenía lo dedicaba a ellos y como ya había una inquietud por la música se hacía una relación todavía más llevadera”, dijo Rivas. “(Llevábamos) una vida normal, íbamos al cine o a juegos de baloncesto o béisbol. pero definitivamente la música era lo más fuerte en nuestra relación” sostuvo.
“Me llevaba mucho a los juegos de los Senadores de San Juan, que después fueron Metros y luego Senadores otra vez, en el Hiram Bithorn. Me inculcó eso y por eso es que me gusta tanto el béisbol. Sin él saberlo, me inculcó eso”, admitió Gerardo. “Mi niñez fue sumamente divertida, pero la música era lo que desayunábamos, almorzábamos y comíamos. Prácticamente toda mi familia es bien musical y no había de otra. Teníamos que ser músicos, estaba rodeado 24/7 por músicos”, rememoró Gerardo. Ahora, ya en su etapa como abuelo, Jerry afirma que sus nietos son “la luz de sus ojos”. De hecho, uno de ellos, ya siente la música correr por sus venas. Gerardo Gabriel Rivas Vázquez tiene seis años, es el hijo menor de Gerardo, y toca percusión muy bien. “Esta etapa como abuelo es más interesante por el tiempo que uno tiene ahora. Aunque el Gran Combo sigue trabajando bastante, pero ahora es distinto porque uno tiende a sobreprotegerlos más. Y más este niño que le encanta la música, para variar, es una etapa bien bonita”, dijo Jerry. “Es increíble. Se repite la historia. (Mi hijo) va por la música también. Pero es como dice papi, él está tratando de hacer cosas que no hizo con nosotros por el tiempo que no tenía y aunque sigue teniendo el tiempo limitado, por la madurez o su experiencia como ser humano sabe distribuir su tiempo mejor. Ya no tiene la responsabilidad primaria con sus hijos porque ya son mayores. Y hay una conexión especial entre ellos también. Si abuelo Jerry no va a casa por tres días corridos, hay molestia. Es amor a primera vista, quizás por ser su primer nieto, pero yo me gozo que se quieran tanto”, admitió Gerardo. Aún con sus cuatro hijos ya adultos, Jerry asegura que su deseo de velar por el bienestar de cada uno de ellos no terminará nunca. “Me siento bien orgulloso de mis hijos. Han sido una bendición”, afirmó.
Uno de los soneros más experimentados del mundo de la Salsa se encuentra en Perú. Se trata de Héctor Pichie Pérez, reconocido vocalista que fuera parte de grupos como La Terrífica y Tommy Olivencia y que, por décadas, fuera la voz principal de la Sonora Ponceña. Hace más de cinco años, Pichie emprendió la aventura como solista. En ese tiempo ya nos ha regalado dos producciones: El Sonero del Bailador (2016) y Alegrando La Navidad (2018) y va tiene en mente una nueva grabación para el próximo año. Héctor Luis Pérez Casiano se presentará esta noche en D´Class de Ventanilla, celebrando el Día del Padre. No es su primera vez en nuestro patio (su visita inicial a Perú data de 1978!!!) pero sí es su debut en nuestra tierra como solista. A pocas horas de su show, compartimos nuestra entrevista con Pichie Pérez, a quien no veíamos desde el pasado mes de Marzo cuando fue homenajeado en el Día Nacional de la Zalsa. Aweee!!!
Todos recordamos que Celia Cruz debutó en Fania en el disco Hommy A Latin Opera de Larry Harlow, interpretando el tema "Gracia Divina" En el libro Celia Mi Vida, Una Autobiografía, escrito por Celia con Ana Cristina Reymundo, se detallan el relato de como "Reina Rumba" firma con Jerry Masucci y se mencionan también algunos datos sobre el disco Celia & Johnny, en especial de los temas "Químbara" y "Toro Mata" Cuando se refiere a "Toro Mata", Celia indica que se lo escuchó cantar en Perú a una cantante de nombre Cecilia pero que no recordaba el apellido. La "Guarachera de Cuba" debe referirse a Cecilia Barraza. Acá el extracto del libro autobiográfico publicado el año 2004
Estábamos todavía en México cuando recibí una llamada, en la cual me informaron que Larry Harlow, «El Judío Maravilloso» de la Fania, estaba escribiendo una ópera -basada en una ópera rock que se llamaba Tommy- con música afrocubana y en español, titulada Hommy. Entonces, a Masucci se le ocurrió que tendría que ser yo la que cantara el número Gracia divina. Cuando regresamos a Nueva York, me salieron con la noticia de que habían fijado la fecha para que yo grabara la canción con Larry Harlow. Me aprendí el número el mismo día que lo grabé, y luego la Ópera debutó en el Carnegie Hall en 1973. Después de Hommy, Masucci se encaprichó con que quería grabar conmigo. Hablamos con Morris Levy y nos salimos del contrato ya que no nos estaba haciendo muy buena promoción con los discos que grabé con Tito Puente. Entonces firmé un contrato con Masucci, con la condición de que si no pasaba nada con el primer disco no seguiríamos juntos. Jerry Masucci cumplió con todo lo que me prometió con ese primer elepé. Lo primero que hizo fue preguntarme con quién quería grabar, y yo le dije, «Con Pacheco», ya que en aquel entonces Pacheco sonaba como la Sonora Matancera. Él siempre fue gran admirador de la Sonora, tanto, que cantaba en sus coros y era la misma voz de Caíto. Lanzamos un primer elepé llamado Celia y Johnny, el cual fue un gran éxito. Jerry le dijo a Pedro: «Yo te la voy a poner en los primeros lugares», y como así fue, firmamos un contrato a largo plazo con Vaya, que era propiedad de Masucci. Ese elepé es el que trae Químbara, una canción escrita por un muchacho que se llamaba Junior Cepeda. En 1973, Junior le mandó a Pacheco un casete con más o menos veinticuatro números. Como no recibió respuesta alguna, se apareció en la oficina de la Fania y le dijo a Pacheco: «Maestro, mire, yo soy el que le mandó el casete con las canciones». Pacheco le contestó: «Sí, sí, pero me tengo que ir para una reunión. ¿Por qué no me esperas?¿ Ya comiste?». «No», le contestó Junior. «Pues ve, come y al rato bajo». Pues Pacheco se olvidó del muchacho. Después de quién sabe cuántas horas, Pacheco bajó y el muchacho seguía esperándolo ahí. «¡Caramba!», dijo Pacheco, «Discúlpame. Pero a ver, ¿qué canciones me mandaste tú?». «Maestro», le contestó Júnior, «es la que va, 'químbara químbara cumba quim bambá ... ' ». Y con eso lo cogió Pacheco del cuello y le dijo, «ven para acá muchacho». Y así fue que llegó Químbara a manos de Pacheco. A Masucci no le gustaba ese número porque decía que todas las canciones salseras dicen «la rumba me está llamando». Yo le insistí que no era verdad. Le expliqué que los cantantes cuando están inspirados dicen eso y que seguro que hasta yo misma lo había dicho en alguna grabación con la Sonora. Le dije que el número estaba muy bueno y que yo lo quería grabar. Le expliqué que Químbara era como si el tambor le estuviera hablando a la tumbadora y al bongó. Al fin accedió. Ese número ha sido el más famoso de ese elepé. Está a la par con los más famosos números de la Sonora, como El Yerbero Moderno y Bemba Colorá. Tristemente, Junior murió un 29 de julio, dos días antes de que saliera el elepé con Químbara. Nunca se enteró de lo grande que fue ese número ni los otros que le grabe después, como Dime si llegué a tiempo.
... Con la Fania, en Celia y Johnny, cada cual trajo sus ideas sobre los números que se debían grabar. Yo traje Toro mata, una canción peruana muy bonita que aprendí durante los días que pasé en el Perú a mediados de los sesenta. Yo estaba presentándome en un teatro de ese país andino y oí a una muchacha llamada Cecilia - nunca he podido acordarme de su apellido o quizás nunca lo supe- que lo cantó. Me gustó y le pedí a un señor que se llamaba Alberto Castillo, y que copiaba muy bien, que me anotara la música. Él la escuchó, se aprendió la melodía, me dio la parte para piano, y así yo me la traje para Nueva York. Creo que le llevé el disquito a Pacheco y le gustó porque está en un tiempo muy peruano. También traje otra que se llama La langosta y el camarón que grabé con la Sonora y que le gustaba mucho a Pacheco. Ya no me acuerdo quién trajo El canto a La Habana, que se ha vuelto como un himno para los exiliados cubanos, ya que la letra habla de un viaje nostálgico por la isla.
El próximo viernes 28 de Junio saldrá a la venta Antidote, el nuevo disco del gran pianista de jazz Chick Corea and The Spanish Heart Band, su grupo conformado por Carlitos Del Puerto, Marcus Gilmore, Michael Rodriguez, Steve Davis, Jorge Pardo, Luisito Quintero y Niño Josele. "La música y el arte son una suerte de antídoto para el lado oscuro de la vida" declara Corea para explicar el título de su nuevo disco. Como adelanto al lanamiento oficial, el pasado viernes se publicó un adelanto del disco, el tema "My Spanish Heart" donde están como invitados Rubén Blades y Gayle Moran Corea. Aquí está....
Hoy se estrenó "Cosas Bonitas" el nuevo sencillo del Grupo Niche de Colombia. La canción fue compuesta, musicalizada y arreglada por José Aguirre, director y productor musical de la reconocida orquesta colombiana, y fue grabada entre Puerto Rico, Estados Unidos y Colombia La parte vocal es de Yuri Toro y el tema hace parte del nuevo álbum del GRUPO NICHE, que estará en el mercado en los próximos meses. En palabras, de su autor: "es una historia basada en el lenguaje universal “El amor”. En la que se cuenta la llegada de una persona a la vida de otra, sin estarla buscando ni esperando. Esta persona llega a desatar la aventura y la locura con un amor frenético en el que viven muchas cosas, hasta hacer sentir qué vuela. Una canción que sintetiza lo que se siente al estar enamorado"
Fuente: Granma, Cuba. Por: Guille Vilar En las circunstancias históricas que estamos viviendo, enfrascados en una dura confrontación ideológica, matizada por agresivas medidas contra nuestro pueblo, como la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton, la cultura de la nación cubana constituye un valladar irreductible, imperecedero. Y con la venia de las diversas manifestaciones artísticas que nutren el imaginario espiritual de cada uno de nosotros, hagamos un aparte con la música popular bailable nuestra de cada día. Seamos capaces de abandonar por un instante las diferencias estilísticas, epocales o de géneros que nos marcan individualmente y entonces podremos referirnos a la extraordinaria dimensión de tres entidades musicales que han aportado fundamentos consustanciales en la conformación de nuestra identidad. En tal sentido, en este próximo verano, específicamente en el mes de agosto, se nos presentará una magnífica oportunidad de honrar a verdaderos titanes del patrimonio cultural como Benny Moré, Juan Formell y Adalberto Álvarez. Pero a la vez, es necesario que no se trate de acatar solo formalmente el compromiso con la celebración del centenario del Benny, el natalicio de Juan con el Festival de la Timba, o el aniversario de los 45 años de vida artística de Adalberto. Son momentos para reconocernos como dueños de una plenitud absoluta que, al interiorizar el inmenso legado de semejantes paradigmas en lo más profundo del cubano corazón, evocamos un gesto de amor a lo nuestro, de devoción por todo aquello que tenemos identificado como lo nuestro en la vida cotidiana. Al Benny Moré tenemos que sacarlo de una vez y por todas del denigrante estanco de música del ayer, porque para nada se trata de un objeto museable ni mucho menos. Su música, como él se merece, hay que regarla profusamente por todas las emisoras de radio del país, además de en las redes sociales por la plena vigencia que la distingue. De este modo incrementamos, todavía más, el sano orgullo en las jóvenes generaciones por ese insigne músico, idolatrado en todo el mundo, que siempre ha sido y será nuestro. Acerca del hermano Juan, no nos dejemos engañar por los fantasiosos vericuetos a que nos pueda conducir la música de moda. Juan Formell en Los Van Van logró colocar tan alto la vara, que nadie se atreve a discutirle el rango supremo de aceptación entre su gente, como también le sucede al imprescindible Adalberto Álvarez. No puede ser de otro modo para quien, en su condición de maestro en la realeza de la música bailable, asume la enriquecedora herencia de traspasar de una generación a otra los secretos del añejo son, por medio del sabor inigualable de su música. Por lo tanto, estas conmemoraciones hay que festejarlas con el máximo de satisfacción posible que reclama la condición de ser participantes directos de tan excelso privilegio. Con este ímpetu cargado de entusiasmo por nuestros músicos, también hacemos patria. Cuando el Apóstol sentencia que el que no sabe honrar a los grandes no es digno de descender de ellos, por supuesto que no se refiere a nosotros, ni tampoco se dirige a personas que como usted acaba de coincidir con el espíritu de esta sincera y sentida crónica.
Noche de lujo la de ayer sábado en el Anfiteatro del Parque de la Exposición de Lima. La Salsa se vistió de etiqueta de la mano de Gilberto Santa Rosa, quien presentó su show Salsa Sinfónica, acompañado de la orquesta Sinfonía por el Perú y bajo la batuta del Maestro Angel Cucco Peña. La historia empezó en 1995, con aquel famoso disco en vivo en Bellas Artes con el concepto de revestir la Salsa de aires sinfónicos, y anoche la misma tuvo un nuevo capítulo en nuestro patio. La velada empezó con el Septeto Acarey de Reynier Pérez, quienes tuvieron la chance de presentar su propuesta musical que ya ha merecido el reconocimiento internacional. Precisamente, ellos grabaron con Gilberto el tema "Enamórate Bailando" (que hace no mucho les valió una nominación al Grammy Latino), canción que aprovecharon anoche para cantarla en vivo, por primera vez. En casi hora y medio "El Caballero de la Salsa" recorrió parte de su extenso repertorio en un muy buen show cuyo suceso tuvo muchos protagonistas. Mérito de Cucco Peña, cuya trayectoria no se circunscribe únicamente a los dominios de la clave salsera Mérito de la producción del espectáculo, que por el lado boricua tiene a Rafo Muñiz como principal responsable (no en vano Rafo fue productor de aquel histórico concierto Una Sola Casa... Latinoamérica Unida de Willie Colon con Rubén Blades). Mérito de la banda salsera de Santa Rosa, reforzada esta vez en el timbal por el peruano Rudy Iriarte Y mérito muy especial de los jóvenes integrantes de la Orquesta Sinfonía Por el Perú que pasaron el examen con altos honores. Bueno para la Salsa en el Perú el recibir este tipo de espectáculos, que confirman que la música que amamos tiene nivel y merece respeto. Como dice Don Perignon, cultura y sabor!