31 may 2019 0 comentarios

Muere el percusionista Ramón Banda



Esta mañana ha fallecido el percusionista Ramón Banda, quien fuera por muchos años integrante de la banda de Poncho Sánchez

A fines de los 90s, junto a su hermano Tony, formaron The Banda Brothers 

En los últimos meses Ramón estuvo muy delicado de salud. ¡Que en Paz Descanse!
0 comentarios

LO NUEVO: Gilberto Santa Rosa 40 y Contando - En Vivo Desde Puerto Rico


Hoy salió a la venta el nuevo disco de Gilberto Santa Rosa titulado 40 y Contando En Vivo Desde Puerto Rico que recoge una de las shows que fueron parte de la gira con la que el año pasado el sonero boricua celebró sus cuatro décadas en la música, acompañado de varios compañeros artistas y cantantes.

Como parte de la presentación, Santa Rosa concedió una serie de entrevistas a diversos medios. Acá compartimos una de ellas....


28 may 2019 0 comentarios

Recordando el concierto de Ray Barretto en el Beacon




Un día como hoy, 43 años atrás, se realizó el histórico concierto de Ray Barretto en el Beacon Theater, que dió motivo al LP doble titulado Tomorrow.

A continuación compartimos la publicación de nuestra cuenta de Twitter @discosdesalsa acerca de este clásico de la Salsa


Barretto Live - Tomorrow (Atlantic, 1976) Ilusionado por el crossover y por conquistar al mercado americano, Ray Barretto llegó a un acuerdo con Jerry Masucci y se desvinculó de Fania. Parte del trato incluyó hacer un concierto de "despedida de la Salsa".

El show fue producido por Ralph Mercado y Ray Avilés y se realizó el viernes 28 Mayo 1976 en el Beacon Theater (Broadway,entre las calles 73 y 74). Las entradas costaron 6.50, 8.50 y 10 dólares para un concierto que resultó en uno de los mejores discos en vivo de todos los tiempos.

Esa noche Adalberto Santiago, Rubén Blades, Tito Gómez y Tito Allen cantaron con una tremenda banda que combinó la experiencia de músicos como Negro Vivar, Artie Webb y Roberto Rodríguez al lado del talento emergente de Oscar Hernández, Jimmy Delgado y otros.

La nueva disquera de Ray, Atlantic, sacó el LP doble que trajo cortes experimentales y de salsa dura, momentos memorables como el "mano a mano" entre Tito Puente y Orestes Vilató en "Que Viva la Música" y soberbias versiones de "Ban Ban Quere" y "Guararé".

Seis temas de esa noche, no incluidos por Atlantic, fueron publicados dos años después por Fania en el LP Gracias. El crossover de Barretto no funcionó y "Manos Duras" retornó pronto a la Salsa. Tomorrow quedó como registro de una velada mágica e histórica.
27 may 2019 0 comentarios

Con el Combo completo



Fuente: El Vocero, Puerto Rico. Por: Yomaris Rodríguez

Hay Gran Combo de Puerto Rico para rato y con Jerry Rivas. Esto asegura su director y fundador Rafael Ithier, cuya agrupación subirá a la tarima del Aniversario de la salsa, el 2 de junio en el Estadio Paquito Montaner en Ponce.

Ante la renuncia del cantante Papo Rosario, por motivos de salud, se ha comentado que el próximo en salir de la legendaria agrupación podría ser Rivas.

“Me operé del ojo derecho y de día puedo guiar, no tengo problemas; si son distancias largas o es tarde, mi chofer es Jerry. Si se va Jerry no voy tampoco yo porque no tengo chofer, pero él no me lo ha dicho todavía”, aseguró Ithier a EL VOCERO con su característica chispa.

Asimismo, agregó “oye, en este paisito y lo digo como puertorriqueño -no me siento frustrado ni avergonzado- nosotros por naturaleza somos bochincheros y eso (de la salida de Rivas) es un bochinche”.

Según Ithier, el cantante ha estado con El Combo durante 42 años y “estamos bien. Yo dudo que suceda (su partida) y si sucediera no estoy pensando eso”.

En el Aniversario de la salsa, de Salsoul, el fundador del Combo quiere que la orquesta interprete algunos temas diferentes dentro de su repertorio.

“Lo que hemos tratado siempre es complacer a la gente, así que vamos a tratar de tocar lo que la gente quiere. Pero si nos permite tocar algo diferente de lo mismo que tenemos, vamos a tratar”, aseguró.

En el evento también se presentarán Bobby Valentín, quien será reconocido por su trayectoria; India, Ismael Miranda, Domingo Quiñones, Sergio George, Michael Stuart, Tito Nieves, José Alberto “El Canario”, Johnny Rivera y Jerry Rivera, entre otros.

Dada la amplia cartelera, el junte de exponentes en el escenario es posible.

“Para nosotros sería un honor grandísimo, a Bobby (Valentín) no hay que pedírselo, eso con nosotros es usual”, afirmó.

Por otro lado, Joselito Hernández permanecerá en el grupo como sustituto de Rosario. El 16 de junio en el Centro de Bellas Artes de Santurce, durante el concierto de Los mulatos del sabor con motivo del Día de los padres, al primero le darán oficialmente la bienvenida y al segundo lo despedirán.

Despedidas y bienvenidas

“Queremos que Papo esté allí de invitado de honor, se merece que lo despidamos. Como le dije a él: cuando oigas al Gran Combo y tengas ganas de cantar te trepas a cantar. Él lo que no puede es bailar, pero cantar sí. Nosotros tenemos que estar por lo menos hora y media en tarima y eso de verdad él físicamente no lo podría hacer”, expuso.

El también músico reconoce haber temido por la seguridad de Rosario, quien estuvo en la orquesta 38 años.

“Hablé mucho con Papo porque las operaciones que le hicieron fueron muy fuertes y tenía mucho temor de que él se lastimara en una tarima, eso yo no lo quería ver. Tomó la decisión correcta porque no puede físicamente y lo hizo muy profesional, pidió que se retiraba por su salud y eso tiene mucho mérito”, reiteró.
26 may 2019 0 comentarios

Pablo Milanés homenajea a los clásicos del jazz en inglés





Fuente: El País, España. Por: Mauricio Vicent

Después de más de medio centenar de álbumes grabados y cientos de canciones compuestas a lo largo de su carrera, muchas de ellas auténticos himnos de la trova y la canción cubana, caer en los dulces brazos del jazz y de los estándares norteamericanos de toda la vida era algo que, antes o después, inevitablemente iba a sucederle a Pablo Milanés. El resultado se llama Standars, un disco donde versiona clásicos de Frank Sinatra, Nat King Cole o Ella Fitzgerald, cantadas en inglés. El álbum, grabado entre el 14 de febrero y 1 de marzo de 2017 en el estudio de Milanés en La Habana y editado en Cuba por Bis Music, saldrá en las próximas semanas en todo el mundo.

Fly Me to the Moon, For Sentimental Reasons o I've Got You Under My Skin eran temas que lo habían vuelto loco en su juventud, cuando el filin y el jazz hacían estragos en locales como el Karachi, Las Vegas o el Havana 1900, donde durante algún tiempo funcionó el Club Cubano de Jazz y los fines de semana llegaban a tocar músicos norteamericanos como Zoot Sims, el trompetista Vinnie Tano (de la banda de Stan Kenton) o el pianista Kenny Drew. Pablito tenía entonces 16 o 17 años y era enfermo a aquella música —terminaba la década del cincuenta— que cultivaban en la ciudad Bebo Valdés, Armando Romeu o el pianista Frank Emilio Flynn, al que siempre que veía hacía la misma petición: "Maestro, All the Things You Are".

Milanés era amigo del dueño del Havana 1900 y se colaba allí cada vez que podía. Era más caro entrar a los grandes cabarés, como Tropicana o el Sans Souci, que programaban actuaciones de bandas legendarias como la de Tommy Dorsey, o de grandes del jazz como Nat King Cole o Sarah Vaughan, que llegaron a coincidir en La Habana de finales de los años cincuenta actuando en lugares distintos el mismo día. "Era un ambiente increíble, sus músicos tocaban con los grandes músicos cubanos, con Frank Emilio, con Bebo, con Guillermo Barreto, con Cachao...". Hubo jam sessions legendarias, como la que tuvo lugar en Sans Souci con Sara Vaughan y su trío, que quedó para los libros. Esa noche improvisaron juntos Frank Emilio y el contrabajo de Sarah, Richard Davis, que en un momento de la noche le pidió a Frank que le acompañase en The Nearness of You. Al preguntarle si se la sabía, el pianista cubano, que era ciego, asintió: "¿En que tono la quieres, mulato?".

"Era la época de las descargas y del feeling, había cantantes de voz fabulosa, como Regino Tellechea, que tocaba con la orquesta de Felipe Dulzaides, que interpretaba todos aquellos temas maravillosos que nos sabíamos de memoria", recuerda Pablo. La Nueva Trova no había nacido, pero cuando lo hizo y triunfó Milanés siempre consideró que encasillarlo a él únicamente en ese género era simplificar las cosas, pues toda esa influencia de la música norteamericana siempre estuvo en su obra (no por casualidad uno de los primeros directores de su banda en los años setenta fue el destacado jazzista cubano Emiliano Salvador).

La miel del jazz de nuevo volvió a llenarle la cabeza de pájaros cuando, en 2007, grabó con Chucho Valdés Más allá de todo, con temas compuestos por este y letras suyas. Surgió entonces la idea de hacer juntos un disco, en el que por primera vez Pablo Milanés cantaría en inglés los estándares del jazz y de la canción norteamericana que siempre quiso hacer. Pasaron 10 años. Por compromisos de ambos el proyecto no se materializó, hasta que Pablo decidió convocar al pianista Rolando Luna, al contrabajista Gastón Joya y al percusionista Ramsés Rodríguez, tres grandes del jazz cubano contemporáneo, que se enrolaron junto a él en la aventura. La solvencia de Joya —que durante años trabajó con Chucho—, de Luna —quien tras la muerte de Rubén González le sustituyó en el Buena Vista Social Club—, y la grandísima batería de Ramsés —hasta hace poco compañero de Roberto Fonseca en Temperamento— lo hicieron todo fácil.

Los diez temas de Standars fueron seleccionados por Pablo, que buscó versiones de las canciones interpretadas por Frank Sinatra, Nat King Cole, Ella Fitzgerald y otros gigantes. La cocina del disco fue aproximadamente como sigue: a eso de las cuatro de la tarde llegaba Pablo al estudio y le pedía a su ingeniero de sonido, Berty, que pusiera la versión del tema que iban a grabar. Después de escucharlo juntos los cuatro (una o dos veces, a lo más) empezaba el ensayo y la sandunga bajo la batuta del cantante: "Más suavecito aquí, con aceite, como para enamorar…", "Ramsés, acuérdate de repartir con Rolando en la improvisación…", "¡Oyeeee, no te mandes¡".

En media hora o tres cuartos ya todo estaba hablado y listo para grabar. A veces la primera toma era la buena, otras la segunda —terceras casi no hubo—, y cuando estaba satisfecho Pablo a veces soltaba: "deja que yo le ponga corazón", en referencia a la voz definitiva en inglés que grabaría después. Así, sin casi darse cuenta, una a una fueron cayendo las versiones… Stardust, Autumn Leaves, As Time Goes By, Stella by Starlight, Lullaby of Birdland, Wild Is the Wind (además de las cuatro mencionadas al comienzo). Se respetó el espíritu original, pero cada tema fue creciendo y enriqueciéndose sutilmente, hasta adquirir calidez y personalidad propia… No es difícil darse cuenta de que detrás de su melodía hay músicos cubanos.
0 comentarios

Willie Colon: "La Salsa no ha muerto, solo ha cambiado su lugar de difusión"



Fuente: Agencia EFE

El músico Willie Colón, quien prácticamente ha vivido el nacimiento, desarrollo, explosión y descenso de la salsa, consideró que el ritmo musical que detonó en Nueva York a inicios de los años 70 "no ha muerto" y sólo ha cambiado su lugar de presentación.

Además, Colón (Nueva York, 1950) aseguró que actualmente existen músicos y grupos jóvenes "muy buenos" en México y Colombia que están facturando sonidos de alta calidad.

Pero lo que todavía no ha llegado es un sonero de la talla de los legendarios puertorriqueños Héctor Lavoe y Ismael "Maelo" Rivera, ya fallecidos.

"En el caso de Nueva York, que es el que conozco, el campo donde existía la salsa ha cambiado. Antes, en mi tiempo, había muchos clubes para 500 o 600 personas, eran como una incubadora para nosotros, tocábamos las canciones y veíamos a la gente bailando y ahí decíamos esto funciona y esto no", contó Colón en entrevista telefónica con Efe unos días antes de actuar en México.

Según el icónico músico, "esa época ya pasó, ahora todo es el DJ, pero la salsa no se ha muerto, ha buscado otros lugares y ese lugar es el de las presentaciones masivas".

El trombonista, quien inició su carrera a los 17 años, contó que a pesar de todo "todavía hay mucha gente que le gusta ver a los músicos en vivo y la salsa es un ritmo que no es fácil de tocar ya que se necesita cierto nivel de profesionalismo y de destreza musical" para hacerlo.

Gracias a sus constantes conciertos en América Latina y, desde luego, en Estados Unidos, el creador de éxitos como "Gitana" y "El Gran Varón", aseguró que especialmente en México y Colombia "hay una cosecha de músicos jóvenes muy buenos".

Y estos, continuó, "cuando tocan salsa lo hacen en serio, de manera consciente" porque, dijo, "en la salsa es necesario tocar bien".

Nuevo disco de Isaac Delgado complace al bailador más exigente
Además quedó "muy impresionado" por el trabajo de esos músicos y de los grupos jóvenes: "Tienen un oído armónico muy sofisticado y están tocando mejor que yo. Ello tienen todos los ingredientes para que puedan seguir pa'lante y producir algo".

"Lo que todavía no veo (por ninguna parte) es el sonero (que arrolle en el escenario) como un Héctor Lavoe o 'Maelo' Rivera, pero cuidado, tal vez, pronto aparezca", señaló.

Sobre su larga carrera en los escenarios, en los que ha estado por más de 50 años, Colón dijo: "Con 69 abriles encima, yo no veo problema conmigo, yo voy a poder tocar hasta que no pueda más y todavía no tengo una fecha vista para enganchar el trombón".

Confesó que "lo más pesado es viajar" por tanta seguridad y "tanto trajín".

"Pero esas dos horas en la tarima (escenario) lo valen porque, en verdad, no hay nada como eso y especialmente para una persona de mi edad, que la gente todavía lo quiera ver es increíble, para mí es un don y me siento muy dichoso de poder hacerlo y que la gente venga a verme", expuso.

Contó que a veces se ha puesto a pensar por qué la gente todavía lo sigue. "Es una cosa increíble", reflexionó, y también ha comprobado que el público genera una energía especial.

"En concierto se siente algo increíble y básicamente es el entusiasmo y las ganas que la gente trae porque tocar en una sala vacío no es lo mismo: el ingrediente importante es el público", expuso.

El también activista político se autocalificó como "un ateo políticamente hablando" porque ya no cree "en ninguno de estos partidos" y a veces se siente "muy pesimista, especialmente la situación en Venezuela porque cada vez que uno piensa que algo va a pasar y que vamos a volver a ver a Venezuela libre, nada cambia".

Willie Colón se presentó el pasado viernes en el Salsa Fest 2019 que se llevó a cabo, durante tres días en la localidad de Boca del Río, Veracruz, y el próximo vienes llegará al Teatro Metropólitan en la Ciudad de México con su concierto "La rumba del siglo".
24 may 2019 0 comentarios

Si no lo vieron, Tito Nieves conversa con Gilberto Santa Rosa




Desde hace unas semanas, el cantante Tito Nieves viene transmitiendo todos los lunes por la noche sesiones en vivo a través del Facebook Live.

La del pasado Lunes 20 Mayo fue muy especial, pues tuvo como invitado especial a Gilberto Santa Rosa, tertulia que resultó muy interesante para los aficionados a la Salsa

Si no la vieron, esta fue la conversa entre Tito y Gilberto...
0 comentarios

LO NUEVO: Issac Delgado - Lluvia y Fuego (2019)



Fuente: Juventud Rebelde, Cuba. Por: Aracelys Bedevia

La más reciente entrega discográfica de Issac Delgado, fue presentada ayer jueves en el hotel Habana Libre, en el contexto de las celebraciones del Cubadisco 2019. Se trata de Lluvia y Fuego, que en opinión del Chévere de la Salsa, tiene «el aroma del feeling, el bolero, el son, la bossa nova, la guaracha y la rumba».

Lluvia y Fuego llegó ayer a las plataformas online y podrá ser evaluado en directo por el público en La Habana durante el concierto que el reconocido músico ofrecerá hoy sábado 25 en el Centro Cultural El Sauce, según se confirmó en conferencia de prensa.



Grabado entre Nueva York, Estados Unidos, y los Estudios 18 de la Egrem, en La Habana, bajo la producción general de Delgado, la nueva producción cuenta con 11 temas compuestos en su mayoría no solo reconocido intérprete, sino también por Jesús Cruz «Jesusín».

Desde la excelencia de las letras, arreglos y ejecución, Lluvia y Fuego es una obra fiel al estilo de Issac, uno de los mejores cultores de la música popular en Cuba. El fonograma, dirigido musicalmente por Yusef Díaz, sale con los sellos Tropix y Egrem, y cuenta con.

Entre las variadas colaboraciones presentes en el álbum sobresalen nombres como Alexander Abreu, Pedrito Martínez, César López, Samuel Formell, Alain Pérez y Gilberto Santa Rosa, con quien Delgado grabó el videoclip del tema El que siempre soñó, el cual será estrenado el próximo mes de junio.
0 comentarios

Cubadisco 2019 cerrará por todo lo alto



Fuente: Granma, Cuba. Por: Ricardo Alonso Venereo

La 23 Feria Internacional de la Música Cubadisco 2019, que este año rinde tributo al centenario de Beny Moré y a los 500 años de La Habana, llega a su fin este fin de semana, luego de contemplar la entrega de los codiciados Premios Cubadisco, el evento teórico devenido espacio de reflexión y homenaje a destacas figuras de nuestra música cubana–, la inauguración de exposiciones como la que se puede apreciar en la sede del Instituto Cubano de la Música dedicada al Bárbaro del Ritmo, galas y conciertos y una modesta feria comercial en el Pabellón Cuba  con la presencia de las casas discográficas del país y una atractiva programación artística.

Si algo ha caracterizado todos estos días de buena música y discografía cubanas ha sido la alegría con que artistas y pueblo en general ha disfrutado de esta fiesta de la cultura cubana que continúa hoy, en teatros, en el propio Pabellón Cuba.

El sábado 25, a las 8:30 p.m., en el teatro Karl Marx, se llevará a cabo la gala 55 Egrem en Cubadisco 2019: La música nos une, con la participación de Frank Fernández, Cucurucho Valdés, Ivette Cepeda, The Cuban Sax Quintet, Luna Manzanares, Harold Merino Bonet, la Orquesta Faílde,  Frasis,  Waldo Mendoza,  El Niño y la Verdad,  Raúl Paz,  Haila M. Mompié,  Pedrito Calvo,  Michel Herrera,  Eduardo Sandoval,  Cimafunk,  Ballet Revolution, David Torrens y Buena Fe.

Igual el sábado, se podrá disfrutar de la presentación de la Orquesta Juvenil Cubano Americana (CAYO), en su primera visita a Cuba, en la sala Covarrubias del Teatro Nacional (7:00 p.m.) ; de la actuación de  Carlos Miyares Quintet, Grupo Caracoles (España) y la agrupación Jóvenes Clásicos del Son en los Jardines del teatro Mella (5:00 p.m.-7:00 p.m.); de la música de los septetos Memorias y Nacional, en La Brújula (2:00 p.m.- 6:00 p.m.), de D´Corazón, en La Pérgola (3:00 p.m.- 6:00 p.m.) y de Soneros de la Juventud, en el escenario central (6:00 p.m.- 8:00 p.m.), del Pabellón Cuba y de las canciones de Ángel Bonne y su grupo, en la Casa del Alba Cultural (6:00 p.m.).

El domingo 26, en los jardines del teatro Mella, a las 6:00 p.m., se presentan Explosión Rumbera y Rumbatá; en el Pabellón Cuba, en horario de la tarde, estarán María Victoria Rodríguez y el Conjunto Arsenio Rodríguez, Christopher Simpson y La Cruzada; en la Casa del Alba Cultural, a las 5:00 p.m., habrá un homenaje a Alicia Perea y al aniversario 30 del Instituto Cubano de la Música.

Luego de nueve días de actividades, el Cubadisco 2019 se despedirá por todo lo alto y desde ahora queda abierta la convocatoria para una próxima edición en el 2020.
0 comentarios

LO NUEVO: Tony Succar: Más de Mi (2019)



Hoy salió al mercado Más de Mí, el nuevo disco del músico nacido en Perú Tony Succar. A propósito del lanzamiento del disco nuevo, presentamos una entrevista que Tony concedió al diario nacional El Comercio



"Más de mí" de Tony Succar cuenta con la participación de más de 80 músicos.


Fuente: El Comercio, Perú. Por: Alexandra Ojeda Briceño

Por primera vez en Estados Unidos, un peruano fusionaba la salsa con el pop, teniendo como guía a uno de los máximos exponentes de este último género: Michael Jackson. Ese compatriota era Tony Succar con su proyecto "The Unity". El éxito "Thriller" fue tocado en versión salsa en una fiesta de Halloween hace cuatro años, sin imaginar que se convertiría en el primer paso de su ascendente carrera. "Nunca lo había hecho (arreglos del pop a salsa). La oportunidad y la situación fueron las que me dieron la idea", confiesa.

Sus estudios musicales en Miami y el talento forjado desde pequeño hicieron que se iniciara en la música clásica, pero su hiperactividad en la percusión lo obligó a migrar a los sonidos caribeños y al latin jazz. Tocaba cajón y timbal en la orquesta de salsa de sus padres, hasta que se convirtió en su productor. "Me di cuenta que mi instrumento ya no era el timbal, sino la orquesta. Podía escribir lo que me diera la gana y ellos lo leían. Podía comenzar a grabar discos y escribir canciones", recuerda. Hoy esto es cosa de todos los días.

Sin embargo, entre tocar y producir, Tony Succar no se decide. "No podría vivir solo de uno, me aburriría", afirma; pues al mismo estilo de Tito Puente, Tony pretende hacer música dentro y fuera de los escenarios. Sus arreglos se caracterizan por la fusión de géneros latinos y ritmos afroperuanos. "He creado mi propio sonido de todos los países que me gustan, pero le puse el toque del cajón, del 6x8, del festejo, del landó", comenta, reconociendo en él a uno de los pocos percusionistas que escribe música. Es precisamente este detalle el que lo identifica. "Yo escribo con la percusión, con las paradas, la dinámicas y mucha energía (...) es para un show, para bailar", dice.

MERCADO MUSICAL, ¿MIAMI O LIMA?

La competitividad de la industria musical estadounidense ha potenciado la carrera de Tony Succar desde que estudió la profesión en Miami hace 10 años. ¿Si esta ciudad le dio la oportunidad que Lima no pudo? Él reconoce que sí, que hoy tiene una red de contactos bastante amplia y que, a donde va, el público es receptivo con su música. En cambio, para él, "en el Perú, hay mucho talento, hay mucho potencial; pero no hay industria donde uno pueda crecer a un nivel mayor. La industria no deja a los músicos sobresalir. No les gusta apoyar lo suyo", admite.

A pesar de ello, Tony Succar cree que la situación está cambiando y que la nueva generación de músicos peruanos debe crear esa industria ausente. "Hace falta que los músicos se queden en el Perú, pero que tengan una mentalidad de profesionalismo más fuerte", afirma. En esa línea, Tony aspira a crear un disco solo de ritmos peruanos y promocionarlo en una posible gira nacional. Eva Ayllón y Daniela Darcourt son dos alternativas de colaboración que baraja para un futuro.


LA NUEVA MÚSICA LATINA

Tony Succar creció escuchando y disfrutando el hip hop estadounidense, pero hoy critica que el mercado musical reduzca la música latina a un solo género. "Se comienza a crear una cultura que solo entiende reggaetón y eso no es bueno, porque la cultura latina no se define con la música urbana. Ese no es un rimo latino (...). Entonces, ritmos tropicales que sí son latinos, como la salsa, el merengue o la bachata, se van a perder", expresa.

La clave para Tony está en la juventud. Dependerá del apoyo que esta le otorgue a los nuevos talentos de la música latina el que hará perdurar el género. Otro factor será el riesgo que asuman los productores a la hora de apostar por sonidos inéditos frente a los ya monótonos a los que nos tienen acostumbrados. Desde su cancha, Tony Succar toma la posta con el lanzamiento de su nuevo disco "Más de mí"; resultado de más de dos años de trabajo.

Compuesto por 12 canciones, "Más de mí" es una fusión tropical, con fuerte presencia de la música afrocubana y afroperuana. El landó estará a cargo de Gianmarco, mientras que el festejo caerá en la voz de Debi Nova. Con la participación de más de 80 músicos, "Más de mí" se estrenó en las plataformas digitales hoy viernes 24 de mayo.
21 may 2019 0 comentarios

Beny Moré: como pasa el tiempo y queda su voz


El disco Siempre Tu Voz, de Omara Portuondo con la Orquesta Failde, revitaliza el legado musical del Bárbaro del Ritmo en el centenario de su nacimiento


Fuente: Cubadebate. Por: Gaspar Marrero

– I –

Recuerdo la muerte del ídolo como una de esas vivencias que lo marcan a uno. El profundo dolor de todo un pueblo me hizo preguntarme, desde mi visión infantil —han pasado casi sesenta años—, quién fue aquel hombre cuya partida hizo llorar a una isla entera…

Semanas después, salió a la venta el primer Disco Homenaje al Bárbaro del Ritmo. Obsesionados como estábamos por el deseo apasionado de reencontrarnos con el Benny, siquiera así, muy pocos cubanos de entonces hicimos conciencia de cuanto se expresaba en el reverso de portada de la producción. Entre queridas imágenes del cantor, un fragmento de las notas al disco, inconcebiblemente anónimas (muchos años después supe que fueron escritas por el inolvidable periodista Omar Vázquez), dice, como premonición: “Estas son canciones del gran trovador, del gran juglar de un tiempo que termina. Otra Cuba empieza.

“Otros artistas nacerán del pueblo y cantarán distinto.”

… Desde aquella trágica noche de 1963, muchos han sido los tributos musicales a aquel ídolo que es, y por mucho tiempo más, Benny Moré. Primero, se trataba de compilaciones de sus grabaciones. No se sabe por qué la mismísima RCA Victor se hizo de la vista gorda y nunca, que sepamos, le objetó a los cubanos la reproducción de sus grabaciones: por el contrario, la firma, en sus cien años, obsequió a los familiares del gran artista con una suerte de trofeo donde se inscribe una breve, pero emotiva frase: “Benny Moré, ¡gracias!”

Después, tímidamente, valores musicales desafiaron el reto gigantesco de cantar algunas de sus creaciones. Queriendo conservar con celo extremo su recuerdo, no perdonábamos al intérprete que quería ponerle lo suyo, o al arreglista que se salía del marco instrumental original. Pero, paradójicamente, agradecimos sinceramente al sonero venezolano Oscar D’ León que nos devolviera, a su estilo, a un Benny que, veinte años después de su partida, parecía nuevamente
inhumado. Y vino la tormenta anunciada cuando X Alfonso, en su visión del siglo actual, incluyera su voz en un singular marco roquero que provocó insultos y hasta desafíos a los productores radiales que programaban el compacto “X Moré”. Tengo ejemplos propios y ajenos…

Desconozco dónde se han escondido los detractores, que no han aparecido desde que las trasmisiones beisboleras de nuestra televisión matizan el resumen visual del juego que termina con la voz del Benny junto a Pérez Prado envuelta en el ropaje sonoro de la electrónica actual: sigue aquí…

Mira como pasa el tiempo y queda tu voz…

– II –

Era de esperar el homenaje discográfico a Benny Moré en su centenario. ¿Cómo lograrlo? ¿Cómo regresarlo a la vida sin recorrer, nuevamente, los mismos caminos trillados que conducen al museo de los objetos irremisiblemente relegados por el tiempo?

La respuesta es, sin lugar a dudas, este disco. Es el homenaje sentido a un Moré verdaderamente redivivo, despojado de la etiqueta que dice, trágicamente, “patrimonio intangible”.

Iniciativa del cada vez más sorprendente Pedro Pablo Cruz, ejemplar incuestionable del hombre-orquesta, la idea reunió a una agrupación que llegó para quedarse, surgida bajo el amparo musical del danzón impulsado, siglos atrás, por los antecesores del joven, talentoso y carismático Ethiel Faílde —apellido glorioso para la música cubana—; a nombres cuya aparición en este álbum asombrará a muchos; a los músicos jóvenes y valiosísimos que conforma la Orquesta Faílde y a una cada vez más idolatrada Omara Portuondo, despojada del cartel comercial de “Diva del Buenavista…”

Atrapada por las experiencias vividas —más que añoranzas— ella recrea en cada pista aquella época en que, con las míticas muchachitas de Aida Diestro, compartió con Benny Moré y con otros grandes, grabó el soberbio Lp Magia negra y se cansó de hacerle coro a sus compañeros, de modo anónimo: Pío Leiva, Rolo Martínez, Roberto Faz y el Casino, Aurelio Reinoso… Quizás, Omara
sea la última sobreviviente de los tiempos que recrea este disco. Siempre actual, tan versátil como muchas voces de su tiempo de esplendor, enseña, más que demuestra, el nivel de maestría al que se puede llegar cuando se dedica la vida al empeño.

En su voz, rodeada de muchachos que le demuestran su admiración en cada compás, vuelve la estampa del Bárbaro en demostración clara de lo que es, verdaderamente, la inmortalidad:

Mira como pasa el tiempo y queda su voz…

– III –

Siempre tu voz es el título ideal para esta celebración musical de cien años (¡los primeros cien del lajero mayor!). Se reúnen nueve obras del repertorio del Benny, tras difícil y acertada selección: desde los conocidos Oh, vida, Te quedarás y Bonito y sabroso, Y hoy como ayer, Mata siguaraya y Cómo fue, hasta otros menos repetidos: La múcura, Las mulatas del chachachá y el tristemente olvidado bolero Rezo en la noche, cuyo estreno por el Benny, en el cabaret Ali Bar de 1959, arrancó lágrimas que borraron aplausos.

Una orquesta sui géneris, que combina convincentemente la charanga danzonera y la agrupación bailable de hoy, impregna a la producción de un cubanísimo ambiente donde, pese a la multiplicidad de géneros, el chachachá, el bolero, la canción y el bolero cha avalan la amplísima variedad rítmica que caracteriza a esta Isla de la Música. El beguine se transforma en bolero, el bolero en canción y el mambo en chachachá. Todo mezclado, al decir de Guillén.

Con arreglos más que actuales, que respetan el espíritu de aquellas partituras que respaldaron a Moré —con citas frecuentes y la reproducción increíble de las ideas de Generoso Jiménez cuando orquestó Oh, vida— se rompe el mito de que los clásicos hay que tocarlos al calco. Prueba de ello fue él mismo, el Benny, cuando interpretó el arrullo del palmar de Lecuona con el chachachá de moda, aunque muchos conservadores protestaran: hoy, quienes lo cantan piden ese mismo arreglo, sí, ese, que le arrancó en pedazos a las palmas cubanas el ropaje musical europeo. Asimismo, Cómo fue, la melodía que abrió las puertas del bolero al Bárbaro parece un bolero compuesto ayer de tarde.

Para conseguir ese entorno singular, el propio Faílde obliga a su flauta a atacar los registros medio y grave, aunque ella quisiera, como danzonera al fin, destacarse con la estridencia de la charanga, a la usanza de Richard o Fajardo. Por su parte, los violines demuestran que sí pueden hacer guajeos. Y, como regalo, el nostálgico solo de piano que obligaba a los bailadores de antaño a
desamarrar su gracia y sus virtudes coreográficas. Las mismas de las que hiciera gala Benny ¡hasta para dirigir a su querida tribu!

Mira como pasa el tiempo y quedas…

– IV –

No podían negarse al homenaje.

Telmary demuestra que pueden defenderse los cantos de hoy con la esencia de la música cubana: Otros artistas nacerán del pueblo y cantarán distinto. No impone su estilo: sabe acoplarlo al mensaje musical. Como afirma el rápido Pancho Amat: “yo hago como los guajiros: camino siempre pa’lante, pero, a cada rato, volteo y miro hacia atrás, ¡para no perderme!” ¿William Vivanco? Sí, ¡claro! En Mata siguaraya, mientras los músicos de Faílde, cubanos al fin, ponen el sabor africano que los músicos mexicanos no podían trasmitirle a Benny, el popular Cimarrón exhibe sus condiciones como verdadero intérprete: no todos nuestros cantantes lo son. Una cosa es cantar y otra interpretar. Y como guiño a aquella guaracha mambeada titulada Deja que suba la marea, que grabó Moré con Tony Camargo, las Gaona y Prado, el dominicano Johnny Ventura (cuando nos visitó por primera vez pidió que lo llevaran a la tumba de Benny) se une a Omara en La múcura —lamentable olvido en los créditos al verdadero autor, el colombiano Crescencio Salcedo— para desplegar toda la picaresca de la guaracha cubana.

De la orquesta, Yurisán Hernández es un ejemplo de que, contrario a lo que suele pensarse, los cantantes de las orquestas actuales pueden -y deben- acercarse al bolero para imprimirle variedad a un repertorio bailable que, incluso en las agrupaciones llamadas “de primer nivel”, pecan de una inconcebible “monotonía genérica”. E incluyo en esta lista a muchos grandes. Sus pasajes a dúo con Omara, a la usanza de entonces, no se limitan a la trasposición esquemática de escalas. La prometedora Yerlanis Junco -anoten ese nombre- convoca, desde la frescura de su voz: “Canta, Bartolo, sobre el olvido…” ¿Qué pasará con ella en cinco años más y, sobre todo, después de esta experiencia que, no tengo dudas, marcará su vida?

Después de recordar a aquellas mulatas del cha que Evelio Landa hizo nacer para el genio musical, la escala irrepetible que uno no imagina que Benny, desde el empirismo y la intuición, pudiera concebir para las mexicanas que bailan el mambo y para la mata que no se pué tumbá, eh…Luego de una oda a la cancionística cubana en que estos artistas convierten Rezo en la noche, —bolero escrito por Francisco Escorcia durante la Segunda Guerra Mundial y con increíble vigencia en la Cuba de 1959— llega el clímax del tributo: Siempre tu voz, original del asombroso Pedro Pablo Cruz. Resumen de estos casi sesenta años sin su presencia, son los versos que canta Omara: “Benny, en el alma de los sonidos, / en las leyendas y en el joven cantor, / por los altares de todo un
siglo, / nunca el silencio calló tu voz.”

Un diseño sobrio, sin chirridos visuales hace parecer a este disco como uno más. Es la intención. Lo más importante es la música que de lo digital emana. Y, más que la música, la soberbia ofrenda al artista que hizo reír, cantar y bailar a todo un pueblo y que entrega a Cuba en su voz a quienes lo siguen -miles y miles- en todo el mundo. Un gran homenaje: otro ditirambo sobra:

Mira como pasa el tiempo y queda tu voz, / siempre tu voz…

Sancti Spíritus, a los cien años del Benny
19 may 2019 0 comentarios

Willie Colon y Oscar D'León regresan a Perú para Una Noche de Salsa 10



Una gran oferta musical es la que acaba de anunciar Tropimusic para el décimo aniversario del espectáculo Una Noche de Salsa 10.

Willie Colón, El Gran Combo de Puerto Rico, José Alberto "El Canario", India, Maykel Blanco y su Salsa Mayor, Oscar D´León, Grupo Niche, Luisito Carrión, Josimar y Su Yambú, You Salsa, Clase A serán los protagonistas del espectáculo que se realizará el sábado 23 Noviembre 2019 en el Estadio Nacional de Lima.

Las entradas salen a la venta este martes 21 Mayo. Más Salsa en Perú!!!
0 comentarios

LO NUEVO: Otra Ruta de Ocho y Más




Bobby Allende y Marc Quiñones son una mancuerna que ha escrito páginas muy importantes en las últimas décadas de la Salsa. Con su grupo Ocho y Más, uno de sus más celebrados aportes, están presentando su nuevo CD Otra Ruta donde ofrecen un repertorio libre de prejuicios y lleno de sabor en el cual se puede oír Salsa dura o romántica.

Hay invitados especiales: José Alberto El Canario, Haila, Alaín Pérez, Amaury Gutiérrez, Eddie Rosado, Tito Nieves, Pablo Alarcón, George Lammond y el "tótem" Rubén Blades

0 comentarios

Se entregaron los Premios Cubadisco 2019


Fuente: Cubadebate. Por: Thalia Fuentes y Ariel Lemus

No podía ser otro lugar que el teatro de los grandes acontecimientos, el Karl Marx, donde se entregara este sábado, en la Gala Cubadisco 2019, el Gran Premio al DVD Dos leyendas: De Revé a Van Van, álbum compilatorio del megaconcierto que ofrecieron estas orquestas insignias de la música cubana en la Ciudad Deportiva de la capital.

Este concierto fue impulsado por la necesidad de rendir tributo a dos grandes de la historia musical cubana, Elito Revé Matos y Juan Formell, creadores de dos importantes agrupaciones que han marcado hitos en la cultura cubana, a nivel nacional e internacional. Desde abril pasado fue lanzado el disco de mano de la casa productora Bis Music y hoy es una realidad palpable este Gran Premio.

El comité de Cubadisco decidió otorgar un segundo Gran Premio al Cuban Sax Quintet, ensamble de cinco saxofonistas cubanos: el joven Yamil Schery, laureado en los concursos Jojazz; Evaristo Denis Baró, profesor del instrumento, y el trío integrado por Cesar López, Germán Velazco y Alfred Thompson, instrumentistas virtuosos tanto en lo popular, como en la música de concierto. El disco premiado fue Saxofones Live Session, laureado también en las categorías de Música Instrumental, Making of y Diseño de Sonido.

Cuban Sax Quintet


Recientemente se dieron a conocer los discos nominados en este certamen, en 29 categorías y especialidades; entre ellas Compilación y archivo, Tradición sonera y campesina, Tradición afrocubana, Música de concierto, coral, instrumental, vocal, bailable, para niños, urbana, solista concertante, jazz, cancionística, canción contemporánea, nueva trova, fusión, tropical variado, pop, hip hop, ópera prima y electrónica.

En la gala se otorgaron premios de honor a la emisora Habana Radio; a Huberal Herrera, repertorista y pianista cubano; a Ulises Hernández, compositor y promotor cultural; al músico Moisés Valle (Yumurí); al dúo Buena Fe y al programa 23 y M.

A decir de Jorge Gómez, presidente del Premio Cubadisco, con esta ceremonia concluyó un proceso que comenzó hace varios meses con el lanzamiento de la convocatoria. «Los invito a que nos sigamos sintiendo orgullosos de todas las obras presentadas. Hay mucho talento en juego; los premios son solo la punta del iceberg«, dijo.

La gala de premiaciones dio inicio a la gran fiesta del disco cubano, que contó con la presencia de la Compañía Lizt Alfonso, la compañía Paso a Paso, la orquesta Failde, Vocal Renacer, el Quintento de Saxofones, la Aragón, Michel Herrera, Patricio Amaro, el grupo D´Corasón, la canaria Olga Cerpa y El Niño y la Verdad.

Concluyó la noche con una presentación conjunta de Elito Revé y su Charangón y los Van Van. El público de pie, no pudo dejar de bailar.


Premios Cubadisco 2019

PREMIOS ESPECIALES

55 D’ Lujo / Autores Varios / Productora Élsida González/ Sello EGREM

Vamos caminando/ NG La Banda / Productora Ana Lourdes Martínez/  Producciones Colibrí

Cuba cantada Vol. 3 y 4 / Autores Varios / Productores Efraín Ríos y Rolando Montes de Oca/ Producciones Colibrí

En vivo/ Orquesta Aragón y Michel Herrera/ Productor Eduardo Rodríguez/ Egrem

4 décadas/ Síntesis/ Productor Joseph Ros/ Producciones Abdala

PREMIO ALMA DE LA MÚSICA

Con todo respeto. Haila canta a Armando Manzanero/ Haila María Mompié/ Productora Aned Mota/ Egrem

PREMIO A LA EXCELENCIA ARTISTICA

Órficas Juan Piñera / Dúo Promúsica/ Productor Juan Piñera/ Producciones Colibrí

PREMIO CENTENARIO BENNY MORÉ

Lo más Bárbaro del Ritmo 1945 – 1952 / Benny Moré/ Productor Jorge Rodríguez/ Egrem

Siempre tu voz. Homenaje a Benny Moré / Omara Portuondo y Orquesta Failde/ Productor Ethiel Failde y Orlando Vistel/ Egrem

PREMIO A LA INVESTIGACIÓN MUSICOLÓGICA

Contar el rap. Antología de rap y hip hop cubano/ Autores Varios/  Productores Malcoms Junco y Grizel Hernández/  CIDMUC. Agencia Cubana de Rap

PREMIO AL PRODUCTOR MUSICAL

Élsida González Portal

CATEGORÍAS

Música de archivo

La razón no valía / Moraima Secada/ Dir. Felipe Morfa y Mayra García/ Bismusic

Tradición sonera y campesina

Entre cuerdas / María Victoria Rodríguez/ Productor Israel Álvarez Castillo / Sello Bismusic

Tradición afrocubana

La bandera de mi tierra / Los Muñequitos de Matanzas/ Productor Cary Diez y Luis Cancino/ Sello Bismusic

Música de concierto

Obras sinfónicas. Vol. I-II / Guido López Gavilán/ Prod. Guido López Gavilán Producciones Colibrí

Música coral

Cuba canta en Navidad / Schola Cantorum Coralina/ Prod. Alina Orraca, Elba Mailán Ávila y Anabel Gutiérrez Orraca/ Producciones Colibrí

Música vocal

Razón de ser/ Vocal Renacer/ Prod. David Blanco/ Bismusic

Solista Concertante

Cecilia Arizti. Obras para piano/ Liza María Blanco/ Prod. Ulises Hernández Producciones Colibrí

Música instrumental

Saxofones Live Session /Cuban Sax Quintet/ Prod. Germán Velazco y Cesar López/ EGREM

Música instrumental / vocal

Todos los caminos/ Emilio Morales/ Prod. Emilio Vega/ Bismusic

Jazz

Italuba Big Band/ Horacio “El Negro” Hernández/ Prod. Horacio “El Negro” Hernández y Enrique Carballea/ Bismusic

Cancionística

Lo que dice mi cantar /Trío Palabras/ Prod. Jim Laurel/ Sello Muxia Music

Canción contemporánea

Regresar/ Athanai/ Prod. Athanai/ Bismusic

Nueva trova

Atrapasueños/ Tony Ávila/ Prod. Irving Frontela y Lino Lores/ EGREM

Música para niños

Canta, disfruta y crece/ Coro Diminuto/ Prod. Carmen Rosa/ Bismusic

Fusión

Voy/ Eme Alfonso/ Prod. Ale Siqueira/ EGREM

Tropical Variado

Soy lo que soy / Virginia Guantanamera/ Prod. Juan Manuel Ceruto/ Producciones Abdala

Pop

De pie frente al camino/ Patricio Amaro/ Prod. Carlos A. Cartaya, Jorge Luis Pacheco, José Víctor Gavilondo y Patricio Amaro/ Producciones Colibrí

Música bailable

De vuelta al barrio/ El Niño y la Verdad/ Prod. Juan Manuel Ceruto, Pachy Naranjo Jr. y Dayron Ortega/ EGREM

Urbano variado

Binary/ Negrons/ Prod. Reynaldo Amaya y Rolando García/ Asere Producciones

Hip hop

¡Ño!/ Malcoms Justicia y Keren Kmanwey/ Prod. Malcoms Justicia y Keren Kmanwey/ Asere Producciones

Música electrónica

Bajando loma/ Jamnael Casanova/ Prod. Jamnael Casanova/ LNME

Documental Musical

Más allá de una plegaria Jojazz/ Varios/ Dir. René Arencibia y Gloria Ochoa/ Producciones Colibrí

Concierto Audiovisual

Dos leyendas/ Elito Revé & Los Van Van/ Dir. José Manuel García/ Bismusic

Making of

Saxofones Live Sessions/ Cuban Sax Quintet/ Dir. Alexis Oliva/ EGREM

Opera Prima

Tiempos de paz/ Mayquel González/ Prod. Harold López-Nussa/ Producciones Colibrí

Diseño de Sonido

Saxofones Live Session/ Cuban Sax Quintet/ Grab. Yosdán Coimbra y Giraldo García/ EGREM

Diseño gráfico

La bandera de mi tierra/ Los Muñequitos de Matanzas/ Dis. Ricardo Monnar y Alejandro Azcuy/ Bismusic

Notas Musicológicas

Nueva música. Premios UNEAC de Composición. Vol. I y II/ Varios/ Nota: Ailer Pérez/ EGREM

Notas Discográficas

Entre cuerdas/ María Victoria Rodríguez/ Nota: Sonia Pérez Casola/ Bismusic

La Feria culminará el 26 de mayo con un gran concierto en el malecón habanero, en el cual participarán destacados exponentes de la música cubana como Los Muñequitos de Matanzas, Vocal Renacer, Buena Fe, Adalberto Álvarez y su Son, Manolito Simonet y su Trabuco, Elito Revé y su Charangón y Maykel Blanco y su Salsa Mayor.
18 may 2019 0 comentarios

EGREM, patrimonio y gestión



Fuente: Granma, Cuba: Por: Pedro de la Hoz

A las puertas de Cubadisco 2019, que empezó hoy y durará hasta el 26 de mayo, la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales de Cuba (Egrem) toca fuerte con la formidable carga de cuidar una parte considerable del invaluable tesoro de la producción sonora insular y continuar atenta a los nuevos exponentes de la creación.

Cincuenta y cinco años lleva en esos menesteres. Se dirá que tuvo la suerte de heredar archivos, de concentrar en esta los registros de la Panart, aquella legendaria empresa fundada en 1944 por el ingeniero Ramón Sabat, y de otros sellos habaneros como Kubaney, Gema,  Discuba, Seeco, Velvet y Puchito, y de que luego del proceso de nacionalización y tras el mandato transitorio de la Imprenta Nacional de Cuba, el Estado revolucionario decidiera adjudicar a una nueva entidad, nacida el 31 de marzo de 1964, la gestión de la industria fonográfica.

Pero la suerte vino asistida por el talento y la devoción de sus fundadores, de la confianza de los músicos cubanos y de la consagración y profesionalismo de quienes a lo largo del  tiempo han hecho de ella una plaza de la cultura nacional. Cómo no recordar a Pedro Vega y Medardo Montero, por citar dos nombres que en los años 60 llevaron sobre sí el peso de la Egrem, en medio de ingentes dificultades debidas a la hostilidad imperial, la misma de hoy, contra Cuba.

En la conciencia de aquellos y de los que vinieron después estuvo clara la idea de que había que conservar la riqueza acumulada y a la vez proseguir dejando testimonio de lo que se estaba haciendo a cada momento. Es decir, entender que la creación musical es un  proceso vivo, de continuidad y desarrollo, de apropiaciones y decantaciones, más allá de la inmediatez, las modas y los vaivenes del mercado, aunque sin obviar, desde luego, los componentes industriales y mecanismos comerciales prevalecientes en  el negocio de la música, imprescindibles incluso para garantizar la vitalidad de la propia empresa.

Un paso importante en la gestión patrimonial se dio en 2008 al habilitarse en el seno de la Egrem el Centro de Información y Conservación de Archivos Musicales (Cicam), encargado de la recepción, conservación, custodia y procesamiento de todas las matrices producidas por la empresa con especial atención a las recuperadas de los sellos discográficos precedentes.

En el orden del reconocimiento social y legal, con motivo del aniversario 55 de la Egrem, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural decidió declarar como Patrimonio Cultural de la Nación Cubana las colecciones musicales del archivo de la Egrem. Sus más de 80 000 piezas, entre matrices y pistas, constituyen el más completo repositorio  de música cubana existente en  el país. De ahí que su conservación y debida promoción sea una misión cultural de primera magnitud, la cual implica prioridades en recursos tecnológicos, materiales y financieros no siempre disponibles, pero que no se pueden dejar de procurar si queremos preservar uno de los más valiosos legados de nuestra cultura y por el cual muchos nos distinguen en el mundo.

Si los archivos son un patrimonio tangible, también lo son los estudios de la Egrem. Los de San Miguel 410, conocidos como estudios Areíto, sobre todo el 101, se reconocen dentro y fuera de la Isla por su historia. Mientras el de la calle 18, de Miramar, poco a  poco ha ido marcando hitos en la vida musical, no caben dudas acerca de la significación de haber abierto el 5 de julio de 1980 en Santiago de Cuba los estudios Siboney, por iniciativa del inolvidable compositor Juan Almeida Bosque.

Del interés y la vocación de la Egrem orientados hacia la preservación y gestión patrimonial quisiera compartir dos momentos. Uno relacionado con la extraordinaria contribución discográfica de María Teresa Linares, una de las más notables musicólogas cubanas, quien puso a disposición de la casa los fonogramas editados  por ella en la Academia de Ciencias, Viejos cantos afrocubanos y Cancionero hispano-cubano, y el proyecto sugerido por Leo Brouwer para que  María Teresa Vera y Lorenzo Hierrezuelo plasmaran La canción cubana tradicional, basado en canciones muy antiguas del siglo XIX y principios del XX con que la Egrem saludó  las Bodas de Oro con la canción de María Teresa.

Otro es la colección Memorias, que ya va por más de 50 entregas. Bajo la  diligente y rigurosa rectoría de Jorge Rodríguez, investigador y productor discográfico, esta serie rescata de los archivos para las actuales generaciones testimonios sonoros sin los cuales estaría incompleto el perfil sonoro de la nación.
0 comentarios

LO NUEVO: Omara Portuondo Con Orquesta Failde - Rubén Blades



Este año se celebra el centenario del nacimiento de Beny Moré. Con tal motivo, la EGREM ha lanzado al mercado el CD Siempre Tu Voz en el cual la diva Omara Portuondo rinde homenaje al "Bárbaro del Ritmo".

Acompañada de la Orquesta Failde y con invitados especiales como Johnny Ventura, Telmary Díaz y William Vivanco, Omara logra un sentido y evocador tributo que vale la pena disfrutar...



Rubén Blades publicó ayer su nuevo disco Paraiso Road Gang. Advertencia: No es un disco de Salsa.
El panameño explora diversos ritmos y abre las puertas al talento panameño (PASH y Horacio Valdés aparecen como invitados) en una nueva aventura que va desde el rock al jazz. Todo disco de Blades es un acontecimiento; este no será la excepción

0 comentarios

LO NUEVO: Pete Perignon - En Blanco y Negro



Hace dos meses, en mi primera experiencia boricua, gocé en vivo de la banda de Pete Perignon. Ahora me toca felicitarlo, pues ayer salió al mercado su más reciente producción titulada En Blanco y Negro.

El disco está compuesto de nueve temas que reafirman el sitial protagónico que Pete ocupa ya en la actualidad salsera.

En la parte vocal sobresalen Jorge Yadiel Santos Burgos y Ricardo Andrés Rodriguez. Grata sorpresa: el propio Pete interpreta (y de gran manera) el bolero "Se Te Nota"

En Blanco y Negro, Pete Perignon sigue "afincaíto".... Felicitaciones y pa'lante!



EN BLANCO Y NEGRO
Créditos:

Productor Ejecutivo: Pete Perignon, Jorge D. Rivera 
Productor Musical: Pete Perignon
Asistente de Producción Musical: Jorge D. Rivera, Luis “Wiso” Rivera
Dirección Musical: Pete Perignon, Jorge D. Rivera, Carlos García

Cantantes: Jorge Santos Burgos, Ricardo Andrés, Pete Perignon

Compositores: Pete Perignon, Ángel Santos, Jorge Luis Chacin, Luis Márquez 

Arreglistas: Ramón Sánchez Audinot, Carlos Garcia, Frank A. Suarez Sr., Jorge D. Rivera, Juan Manuel Rivera, Francis Rodriguez

Timbales: Pete Perignon
Congas: Jean Carlos Camuñas
Bongó: Carlos Pagán, Pete Perignon
Trompetas & Flugelhorn: Angel Segarra , Jahaziel Garcia
Trombones: Quintero Diaz, Lester Prz'
Sax Barítono: Sammy Velez, Josue Urbina
Sax Tenor: Frankie Perez
Piano: Carlos García, Franky Suárez
Bajo: Jorge D. Rivera
Teclados: Franky Suárez, Luis “Wiso” Rivera
Guitarra: Franky Suárez
Percusión Menor: Jorge Yadiel Santos
Violín: David Alejandro Ramos 
Viola: Lourdes Negron Santos
Violoncello: Loraine Rodriguez Vera
Coros: Pete Perignon, Jorge Yadiel Santos, Carlos García, Omi Ramírez

Soneos en Tema: En Blanco Y Negro - Gilberto Santa Rosa
Soneos en Tema: Como Será - Víctor Manuelle

Créditos - Orquesta “Pete Perignon Big Band”
Tema: Cuéntame Tu Historia (Versión Bolero)
Arreglo y Dirección Musical: Franky Suárez

Timbales, Bongo & Percusión Menor: Pete Perignon
Conga: Jean Carlos Camuñas
Piano: Franky Suárez
Bajo Acústico: Pedro Pérez
Trompetas & Flugelhorn:  Jahaziel García, Jake Miranda, Gabriel Duprey, Ángel Segarra
Trombones: Victor Vazquez, Jerry Louis (Bebo) Rivas, Cesar Javier Ayala, Randy A. Román
Sax Alto, Tenor y Flautas: Frankie Perez, Saviel Cartagena “Saxviel Onel”
Sax Barítono: Sammy Velez

Estudios de Grabación: 
Rolo's Studio / WR Studio

Ingenieros de Grabación: Rolando Alejandro / Luis “Wiso” Rivera
Mezcla & Master: Luis Wiso Rivera / Rolando Alejandro

Creativo Fotos: Pete Perignon, Nomar Rivera, Jorge D. Rivera
Fotógrafo: Nomar Rivera Resto
Arte: Evi Marchany