25 feb 2019 2 comentarios

Conversatorio por los 30 años del concierto de Niche en el Campo de Marte



El domingo 19 de marzo de 1989, el Grupo Niche logró reunir a más de 250 mil personas en el Campo de Marte en Lima. Esta impresionante convocatoria lo convirtió en uno de los conciertos que más público reunió en la historia de la salsa en el Perú y también en Latinoamérica.

Treinta años después, el Museo de la Salsa Jairo Varela de Cali, y Salserísimo Perú presentarán el conversatorio "Del Cali Pachanguero al Campo de Marte’, en el cual se abordarán detalles poco conocidos de lo que significó este concierto para los salseros peruanos, cómo estaba el movimiento salsero en esa época y los entretelones de cómo Jairo Varela escribió la canción ‘Me sabe a Perú’.

En la velada participarán, por Colombia, Cristina Varela, hija de Jairo Varela; José Aguirre, director musical del Grupo Niche; Rommel Caycedo, jefe de prensa del Grupo Niche; y Umberto Valverde, biógrafo de Celia Cruz y de Jairo Varela.

En tanto, por Perú lo harán, Martín Gómez, de Salserísimo Perú; Nacho Leonarte, exlocutor de Radiomar; Eduardo Livia, director del blog El Salsero; Agustín Pérez Aldave, melómano y periodista; y Eloy Jáuregui, escritor y periodista.

Ese mismo día se presentará un documental elaborado por Salserísimo Perú con fotos y videos de aquella histórica jornada, mientras que los cantantes del Grupo Niche (Yuri Toro, Alex Torres y Luis Araque) interpretarán “Me sabe a Perú”.

La cita será el próximo viernes 26 de abril en el teatro Mario Vargas Llosa, de la Biblioteca Nacional del Perú. Hora: 6.45 p.m. Ingreso libre.

Cabe mencionar, que la actividad servirá como antesala del concierto Una Noche de Salsa que se realizará el 27 de abril en el Jockey Plaza y en el que participará el Grupo Niche, Gran Combo y La India, entre otros.


Programa

Nacho Leonarte, locutor de Radiomar: Cómo se vivió el concierto desde la tarima.

Eduardo Livia: Desde el primer LP de Niche hasta ‘Tapando el Hueco’, producción que fue un suceso en Lima.

Eloy Jáuregui: Niche, la música que nos salvó del terror

Agustín Pérez Aldave: ¿Quién era Jairo Varela?

Rommel Caycedo: Anécdotas con el Grupo Niche en Perú y el grito ‘Chim Pum Callao’ en cada presentación que ofrecen en distintos países.

Cristina Varela: Lo que mi padre y mi madre me contaron.

José Aguirre: Niche, evolución musical desde la mirada de su actual director

Umberto Valverde: biógrafo de Jairo Varela, Autor del libro “Jairo Varela, que todo el mundo te cante”.

Martín Gómez Valdivieso, director de Salserísimo Perú, moderador del evento.
24 feb 2019 0 comentarios

Ernesto Valera: "Que viva el son, que vivan Perú y Cuba por siempre unidos"



El evento musical de la semana será, sin duda, la presentación de La Familia Valera Miranda una de las máximas exponentes del tradicional son cubano. Ellos se presentarán el viernes 1 de Marzo en el C.C. Maracaná (Jr. Huáscar 1654, Jesús María). Invitado especial: el tresero Renesito Avich.

En la previs del show, La República conversó con su actual director Ernesto Valera


Fuente: La República, Perú. Por: Carlos Paúcar

Desde Santiago de Cuba llega la Familia Valera Miranda, considerada patrimonio de la cultura cubana porque preserva la riqueza y alegría del son tradicional. Su director y bongocero Ernesto Valera nos cuenta que llegan a ofrecer un concierto en Lima, con Carmen Alarcón de Valera en las maracas, Geovanni Rodríguez en el tres, José Luis Losada en la guitarra, Emilio Rodríguez en las congas, Adolfo Aguilera en el bajo y Luis Boloy, cantante.

¿El son tradicional cubano sigue teniendo atracción en el mundo?

Definitivamente sí, después del boom que tuvo años atrás, sigue teniendo seguidores, incluso a un nivel más alto porque ahora es un público muy exigente. Toca a los músicos mantener la calidad de la música tradicional cubana.

En medio de la moda de ritmos como el reggaetón, ¿por qué seguir adelante con el son tradicional?

Es mi identidad familiar y la de mi país y me siento en deuda con mis ancestros y con mi público dentro como fuera de Cuba. Es la música lo que me ha dado la posibilidad de tener tantos amigos y admiradores y a quienes no traicionaré nunca. Es necesario defender mi historia musical.

¿En la misma Cuba es difícil difundir el son porque suenan otros géneros? ¿O se hace con facilidad?

Hoy en día es realmente muy difícil, pero mientras los cultivadores del son tengan la convicción de seguir luchando por mantenerla y un poco la política de las autoridades de mi país, creo se hará más fácil ganar esta batalla, de la que me considero un soldado dispuesto a darlo todo.

La pérdida del fundador Félix Valera, ¿cómo afectó al grupo?

Fue un golpe muy duro del cual aún no nos recuperamos. Aparte del dolor es también fuerza e inspiración para hacerlo cada vez mejor. Es la forma de rendirle el mejor de los tributos y el respeto que él merece.

Cuando usted toca el son, ¿qué músico tiene presente?, ¿quién es su inspiración en la música cubana?

Mi principal referencia e inspiración, sin dejar de reconocer a otros autores, es Félix Valera Miranda, a quien debo lo que soy como persona y músico. Me trasmitió respeto por la música cubana y por aquellos a los que agradezco tengamos un país reconocido mundialmente por su música.

¿Qué les dice a sus seguidores en el Perú?

Tengo en lugar muy alto el amor con que aprecian el son cubano. Gracias por no permitir que muera la cultura porque un país sin cultura es un país vacío. Que viva el son, que viva Perú y Cuba por siempre unidos. También agradezco a Omar Córdova que con Cultura Sonora hace posible que llevemos música al público peruano.
0 comentarios

Richie Ray & Bobby Cruz celebran sus 55 años artísticos en Puerto Rico



Fuente: El Vocero, Puerto Rico. Por: Bárbara Sepúlveda

El duo salsero compuesto por el pianista Richie Ray y el cantante Bobby Cruz, celebró anoche acompañados de su fanaticada, 55 años de trayectoria con su espectáculo One last time en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot, en San Juan.

A eso de las 9:15 p.m. los denominados "Reyes de la salsa", comenzaron su presentación con su tema La zafra.

Hablando con el público presente, Roberto "Bobby" Cruz contó en modo de chiste que un empresario le preguntó a su manejador si Bobby todavía cantaba, a lo que el salsero contestó: "Viejo es el sol y todavía da candela".

"Este tema nos vendió más que ningún otro tema, porque todos los fanáticos salseros compraron el disco”, comentó Cruz al interpretar su famoso tema Juan en la ciudad.

Los presentes bailaron y cantaron los clásicos y famosos temas del dúo creado en el año 1963.

El salsero Bobby Cruz, expresó durante el concierto que se encontraba afónico. "Richie se enfermó y me lo pego a mí pero yo nunca he cancelado un concierto en mi vida", aseguró.

"Toca lindo, Richie”, expresó Bobby Cruz durante otro de sus grandes temas Los fariseos.



"Yo me retiré como 20 veces, pero el año pasado dije que cualquiera que tenga tiempo me saca del retiro. El señor Rafo Muñiz tenía tiempo", dijo Cruz sobre el productor del concierto.

Durante el espectáculo hubo unos segundos de silencio, a lo que el intérprete de Señora comentó: "Rafo se va a enojar porque a él no le gustan los baches. Rafo eso te pasa por estar contratando viejos", comentario que el público aplaudió respondiendo a gritos “¡Gracias, Rafo!".

A los salseros los acompañó en tarima una orquesta y 5 coristas, entre las que se encontraba la hija de Bobby Cruz.

"Estos son los mejores músicos y cantantes de salsa del mundo", expresó el intérprete de Mr. Trumpet Man.

La noche tuvo su momento romántico al subir al escenario la cantante Michelle Brava, para entonar junto a Bobby Cruz las baladas Yo sé que te amo y Cuando me digas que sí.



Luego de una pausa, Ricardo "Richie" Ray -quien también se encontraba afónico- comentó en tono de broma "tengo una buena voz para cantar soprano".

También cantaron los temas Guaguancó raro, Agúzate, Mira la lluvia caer, El yambú, Richie's jala jala, Mi bandera y Ahora vengo yo.

El concierto además contó con un segundo invitado, el "tenor de la salsa" Alex de Castro.

Entre el público presente se encontraba el cantante, Sammy Marrero, la Miss Universo 2001, Denise Quiñones y la jugadora de tenis de mesa, Adriana Díaz.
23 feb 2019 0 comentarios

The Pedrito Matinez Group en The Tiny Desk Concert


De la web de NPR, compartimos con Ustedes el video de Pedrito Martinez y su Grupo en The Tiny Desk Concert

0 comentarios

El linaje de Dafnis Prieto


Fuente: Granma, Cuba. Por: Pedro de la Hoz

No por el Grammy 2019 al Mejor Álbum de Jazz Latino, más que merecido, se debe celebrar al compositor, arreglista y baterista cubano Dafnis Prieto (Santa Clara, 1974), sino por la capacidad para reflejar en su producción Back to the Sunset, el justo equilibrio entre tradición, continuidad y apertura hacia nuevos desarrollos de los códigos del género.

Esa cualidad la advertimos desde que el álbum comenzó a circular en abril del año pasado. Era, como se diría en términos deportivos, una jugada cantada, por la naturaleza de la música y el alcance del empeño. Formado en la Escuela Nacional de Arte y fogueado en la atmósfera jazzística habanera de los años 90 del pasado siglo –lo recuerdo como parte del cuarteto Columna B, junto al pianista Roberto Julio Carcassés, el saxofonista Yosvany Terry, y el bajista Descemer Bueno–, al instalarse hace dos décadas en Estados Unidos comenzó una etapa de arduo aprendizaje que lo llevó al reencuentro con sus raíces, luego de haber asimilado prácticas sin las cuales no sería lo que ha llegado a ser, díganse sus colaboraciones con Eddie Palmieri, Bebo y Chucho Valdés, Dave Samuels y The Caribbean Jazz Project, Henry Threadgill, Arturo O’ Farrill Jr., Jane Bunnet y Michel Camilo.

Después de discos reveladores de una ostensible ascensión creativa, como Absolut Quintet (2006), Talking the Soul for a Walk (2008), al frente de un sexteto y ya con el sello independiente fundado por él con la beca MacArthur, Dafnison), y Triángulos y círculos (2015), y de una sostenida experiencia pedagógica, de la que es un magnífico ejemplo el libro Un mundo de  posibilidades rítmicas: lecciones de batería y reflexiones sobre los ritmos, se sometió a la prueba de registrar un disco bajo un formato extendido de banda: cuatro trompetas (dobladas en fliscornos), cinco saxofones (doblados en clarinetes), cuatro trombones, piano, tumbadores y, por supuesto, él en el centro como baterista.

Este tipo de banda, puesto en boga durante la era del swing de los años 20 del siglo pasado en Estados Unidos, tuvo en Cuba una temprana implantación, probada en orquestas como la de los Hermanos Castro, Havana Casino, Lecuona Cuban Boys, Bellamar, y Hermanos Palau hasta llegar a las míticas formaciones Sabor de Cuba (Bebo Valdés), Tropicana (Armando Romeu) y la muy singular liderada por Benny Moré. En México, Pérez Prado con la suya revolucionó la música con el mambo, y en Estados Unidos, Machito y The Afro-Cubans, bajo la égida y los arreglos de Mario Bauzá, dejaron las trazas de una auténtica leyenda.

A ese linaje responde Dafnis al emprender Back to the Sunset, pero avanza mucho más. La música que cultiva no se enmarca en patrones nostálgicos.

Más bien puede hablarse de una operación simultánea de recuperación y renovación de una estética que otorga una dimensión insospechada –estructural, armónica y rítmica– al jazz afrocubano.

Tal línea de actuación se escucha a lo largo del álbum, aunque también en sus presentaciones en vivo. El pasado enero rearmó la banda en La Habana, durante Jazz Plaza 2019 en el teatro Mella, y resultó una delicia oír Out the Bone, con sus contrastes dinámicos;  Danzonish Poupurrit, revisión de las huellas danzoneras, o The Triumphant Journey, con sus desplazamientos intergenéricos.

Pudo o no haber sido el Grammy para Dafnis. Entre los nominados se hallaban otro compatriota, el pianista y compositor Elio Villafranca, cuya suite Cinque vale por sí misma una indagación crítica puntual; el clarinetista Eddie Daniels retomando la música del brasileño Egberto Gismonti; el percusionista de origen boricua Bobby Sanabria con el recuerdo de la West Side Story, de Bernstein; y el muy adelantado saxofonista puertorriqueño Miguel Zenón y el Spektral Quartet.

Lo importante reside en el respeto, la altura y la consecuencia con que Dafnis Prieto, en gran formato, rinde culto a un modo de hacer, a una manera de ser.
21 feb 2019 0 comentarios

Pedro Arroyo en Festival Salsa Verano de Perú



Esta tarde se realizó la Conferencia de Prensa de Pedro Arroyo, el reconocido cantautor puertorriqueño que es la atracción estelar del Primer Festival Salsa Verano 2019, que se realizará mañana viernes 22 Febrero en la Isla del Paraíso.

En dicha conferencia, Arroyo recordó parte de su carrera musical y mostró su alegría por lo que será su debut en escenarios peruanos. También se dio tiempo para cantar "a capella" algunas de sus éxitos, incluidas composiciones que escribiera para otros artistas y orquestas.

En la mesa central, Pedro estuvo acompañado del cantante nacional Carlos Supo y de dos integrantes de la orquesta La Crítica. Otros artistas locales que serán parte del elenco del show de mañana son: Renzo Padilla, K'llao Salsa, Combinación de La Habana, Engelberth y La Fama y Swing Bakano.
0 comentarios

Grupo Niche rechazó invitación al concierto organizado por gobierno de Maduro



Fuente: El País, Colombia

El Grupo Niche recibió una invitación por parte del gobierno de Nicolás Maduro para participar en el concierto que el oficialismo está organizando en el Puente Simón Bolívar, del lado venezolano, a solo 280 metros del espectáculo organizado en Colombia, según conoció El País.

"Por medio de unos intermediarios nos llamaron para estar en el concierto que se encuentra organizando Nicolás Maduro, pero rechazamos la invitación por solidaridad con la situación política, económica y social que se está viviendo en el vecino país”, comentó una fuente cercana a este diario. 

Del concierto son pocos los detalles que hasta el momento se conocen. 

Se sabe que iniciará el viernes y que probablemente terminará el domingo. Además, estará enfocado en la música tradicional venezolana.

Según VTV, “artistas del mundo” estarán en el concierto, pero aún no se ha informado sobre una lista oficial de participantes.

Venezuela Live Aid

En contra parte, el llamado Venezuela Live Aid que organizó el multimillonario británico Richard Branson, tendrá una nómina de artistas amplia, que ha ido creciendo desde que se anunció hace varias semanas.

Entre los artistas que se presentarán destacan los colombianos Maluma, Fonseca, Juanes, Santiago Cruz, Carlos Vives y Silvestre Dangond.

El evento se realizará en el lado colombiano del puente internacional, designado como uno de los puntos de acopio de ayudas para los venezolanos.

Además confirmaron su asistencia Alejandro Sanz, Carlos Baute, DJ Alesso, Jean Carlos Canela, Danny Ocean, Camilo Echeverri, ‘Cholo’ Valderrama, Gusi, José Luis Rodríguez, ‘El Puma’, Juan Luis Guerra, Lele Pons, Luis Fonsi, Ricardo Montaner, Maná, Mau y Ricky, Nacho, Paulina Rubio, Reynaldo Armas y Reynaldo Amaroso.
20 feb 2019 1 comentarios

Luchito Muñoz presenta su ópera prima: Antagónico



Una grata noticia en el comienzo del presente año es el lanzamiento (mañana viernes 22 de febrero) de Antagónico, disco que marca el debut como artista solista del talentoso músico y sonero peruano Luchito Muñoz, a quien tuve la chance de conocer años atrás, cuando era líder del grupo Latin Soul de Trujillo.

El título no es una casualidad pues se trata de un disco lleno de ‘antagonismos’, que contiene salsa dura, salsa sensual, festejo y timba, estilos que pueden considerarse “opuestos” entre sí en el gusto del salsero.

Es un disco con ocho temas que, según el propio intérprete, autor y arreglista, definirá el estilo de sus futuros trabajos: si los temas duros son los más aceptados, sus siguientes discos tendrán ese corte. Si lo romántico tiene más éxito, ese será el camino a seguir.

Antagónico es un proyecto que Muñoz tenía planeado hace muchos años y que trae versiones nuevas de dos temas grabados anteriormente: “Agrégala al Face” que ha tenido cambios en la letra debido a la evolución de las redes sociales y “Te Traigo lo que Hace Falta” (que originalmente se titulaba “Hacemos Falta” y cuyo demo contó con la participación del sonero peruano César Vega) que ahora trae como invitado especial al músico y sonero venezolano Marcial Isturiz que comparte con Luchito no solo la parte vocal sino un “mano a mano” en el piano.

“Me Muero por Hacerte el Amor” trae cuatro trombones, buscando el sonido que caracterizó a la Salsa Sensual en su época de apogeo, mientras que la timba se hace presente con “Un Peruano en La Habana” que contiene una temática “antagónica” pues no es la historia de un cubano que llega a Perú a demostrar su arte sino lo contrario, es el relato de un peruano que llega a Cuba con su cajón. El trujillano Richard Sachún, cantante de la Orquesta Segovia, escribe y canta (a dúo con Luchito) “Primero Está el Bailador”; la fusión está representada en el tema “La Chica Blues”.



Uno de los momentos más especiales de Antagónico ocurre en la rumba titulada “Sonero que Canta en Clave”. Luchito nos comentó que la escribió pensando en el sonero boricua Rico Walker, a quien invitó para cantarla a dúo. Como anécdota, Lucho recuerda: “Rico tenía una referencia mía como cantante romántico, pensó que el tema era de ese corte y me dijo: yo admiro mucho lo tuyo pero no hago música romántica. ‘No Rico, escucha el tema’ le dije y bastó que lo escuchara para que aceptara la invitación”. Por si fuera poco, en “Sonero que Canta en Clave” también participa el pianista peruano César Correa, ex-líder de Mercadonegro, quien hace un solo muy particular que sirve como puente entre el guaguancó y la rumba. Sin duda, es un tema pensando en el melómano.

El disco será la carta de presentación como productor, arreglista y compositor de Muñoz, que espera que el mismo sea bien recibido por el público, especialmente por quienes reclaman que las orquestas peruanas graben temas propios. Conociendo el talento musical de nuestro compatriota, todo hace pensar que Antagónico (que cuenta con la coproducción ejecutiva de Rafael Layza) será uno de los sucesos musicales del 2019. ¡Que así sea!
1 comentarios

Muere Lewis Khan, "el otro Judío Maravilloso"



Anoche falleció el músico Lewis Khan, destacado trombonista y violinista muy asociado a la época de oro de Fania All Stars, Larry Harlow, Willie Colon, Eddie Palmieri y muchos más.

Harlow, uno de los amigos y compañeros más cercanos que Lewis tuvo, publicó hace una hora en su página de Facebook el siguiente mensaje:

Hoy con dolor en el alma les informo que nuestro querido Lewis Kahn el otro Judio Maravilloso transcendió al plano espiritual, mientras dormía, según nos informó un allegado que nos llamó para darnos la triste noticia. Aparte de ser un músico genial tanto en el violin como el trombón, Lewis era un hermoso ser humano, generoso con su conocimiento, humilde en su grandeza.
Cuando llegó mi violin, el fué el primero que lo afinó y le dió su "aché". Fue uno de mis mejores amigos durante 60 años de historia musical desde sus inicios con Ambergris y Fania All Stars, una leyenda por su propio mérito.
I am going to miss you sweet one, thanks for the privilege of calling you friend, fly high Maestro, don't be late for the big band in the sky rehearsal...

Lewis Khan, nacido el 1 Octubre 1946 en Los Angeles, vino al Perú en más de una oportunidad, incluyendo las dos visitas de Fania All Stars a Perú (en la foto aparece en el violín junto a Alfredo de la Fé).




Durante la grabación de "La Cartera" de Orchestra Harlow, Junior González lo bautizó como "el otro Judío Maravilloso" mientras ejecutaba su solo de violín.

¡Descansa en Paz, Lewis!
17 feb 2019 0 comentarios

Los Van Van: Juanito ponía el tumbao en el bajo y Pupy en el piano



Fuente: El Espectador, Colombia. Por: Angela Martín Laiton

Los Van Van de Cuba cumplen cincuenta años de hacer bailar a América. Conversamos con César el “Pupy” Pedroso, uno de los fundadores de la orquesta, sobre su trayectoria musical y la importancia del colectivo.

Todas las semanas, el papá, el abuelo y los tíos del Pupy Pedroso salían vestidos con elegancia para un toque nuevo. Él, que era un niño, vivía en una casa llena de instrumentos y músicos. Era la Cuba de los años 50, en la que brillaban las orquestas de danzón y música popular de la isla. “En mi casa siempre se respiró ambiente musical: mi papá fue el pianista de uno de los mejores conjuntos soneros de la época; mi abuelo, flautista y director de la Orquesta Cuba; mis tíos, uno cantante y el otro percusionista de la orquesta más famosa de ese entonces: Arcaño y sus Maravillas”, afirma el músico.

A diario, el padre de César el Pupy Pedroso estudiaba en el piano. El niño, que apenas tendría siete años, esperaba paciente la jornada de ensayo para meterse dentro del instrumento. Justo cuando el padre se iba, abría la tapa del piano e intentaba sacar alguna melodía. La suerte estaba echada: “Todos los hijos quieren ser como su papá; yo no era la excepción. La música es mi vida desde que era un niño”.

A sus 12 años ingresó en el Conservatorio Amadeo Roldán, en donde se hizo compositor, arreglista, pianista y director. “Allí tuve muy buenos maestros, como Aída Teseiro, Georgina Ramos y Luis Pastoret. Estudié también con Jesús López, un pianista muy adelantado a su época; con Chucho Valdés, con Bola de Nieve y Ramiro Reyes, y lo que me enseñaron, aparte de los conocimientos musicales, fue la humildad, la constancia, y la perseverancia. En el estudio me indicaban practicar lentamente, por mucha velocidad en las escalas que pudiera desplegar; el estudio debía ser lento.”

El Pupy debutó con una orquesta pequeña de un municipio de La Habana. Su papá, César (el Nené Pedroso), iba junto a sus compañeros de la Orquesta Sensación a ver la actuación de su hijo. Cuando el show terminó todos los jóvenes de la naciente orquesta rodearon a los músicos veteranos que habían ido a verlos. Cuando preguntaron ansiosos qué opinión tenía el Nené Pedroso de la presentación, el papá del Pupy respondió: “La orquesta está buena, el que no sirve es el pianista”. “Todos nos echamos a reír, era en broma, porque él me alentaba para que continuara estudiando”.

En el inicio de su carrera hizo parte del conjunto Cuba Nueva, dirigido por Fernando Álvarez. También sustituyó a su papá en la famosa orquesta del momento: Sensación. Después se convirtió en el director musical de la Orquesta Revé. Durante esta experiencia conoció a Juan Formell, quien llegaba para reemplazar al bajista de la orquesta. El músico venía con ideas armónicas, literales y melódicas distintas, trabajaron conjuntamente en Revé durante un año y luego ambos, el 4 de diciembre de 1969, deciden fundar Los Van Van.

“El nombre de Van Van surge cuando, estando nosotros reunidos, comenzamos a sugerir un nombre para la orquesta y uno de los integrantes dice: “Los De Ud”. Él provenía de un trío y ese tipo de nombre se le ponía habitualmente a los tríos. “Entonces Formell sugiere un nombre que expresara fortaleza y dijo, imitando el sonido: ‘Que suene bang, bang’. Ahí yo le digo: ‘Qué te parece la orquesta Bang Bang’ y él me responde: “No, es mejor la orquesta Van Van, de ir hacia adelante, y entonces me dice: ‘Los Van Van’”.

En los primeros sonidos del grupo se incluyeron dos flautas y dos violines, como en la charanga tradicional cubana, con el Pupy al piano, Formell al bajo, tres vocalistas y tres trombones. Formell era un músico extraordinario que buscaba experimentar con distintos sonidos. Eso abocó a la orquesta, por los años 70, a abordar el son con elementos tomados del jazz y el rock. Los Van Van iniciaron también en esta década sus incursiones con públicos internacionales. Este año cumplen cincuenta de trayectoria musical. Su instrumentación ecléctica, la percusión de varias capas y las letras de sus canciones los convirtieron en indispensables para la música caribeña.



Pedroso estuvo tres décadas junto a la orquesta, frente a este tiempo de trabajo nos cuenta: “Lo mejor que me dejó este tiempo en Los Van Van fue la relación entre los compañeros (éramos una familia), el aprendizaje de cómo llevar la disciplina en la dirección de una orquesta y, sobre todo, la enseñanza y la virtud de haber trabajado al lado de uno de los músicos más grandes que ha dado Cuba. Haber conformado con él uno de los binomios más reconocidos de nuestra música, tanto en las composiciones como a la hora de hacer un tumba’o hicimos una innovación del llamado tumba’o cubano”. Formell falleció el 1° de mayo de 2014.

La gente dice: “Juanito ponía el tumba’o en el bajo y Pupy lo hacía en el piano”. Los dos músicos fueron casi hermanos, juntos llegaron a la cima de la música cubana. Reto gigantesco para cualquier isleño, pues, según el Pupy, allá nacen buenos músicos cada cinco minutos. Cuando Formell faltaba era el Pupy quien dirigía la orquesta; el pianista recuerda haberlo hecho en una ocasión en Colombia, durante la Feria de Cali. “En todos los sentidos nuestra relación fue formidable; tan es así que un año antes de su desaparición física me dice: “Te propuse para el Premio Nacional de la Música porque tú te lo mereces”, y así fue, fui seleccionado para dicho premio en 2013, cuando ya no formaba parte de Los Van Van”.

Cuando el Pupy decidió irse de la orquesta para fundar Pupy y Los que Son, Son, la amistad con Formell se congeló. Tuvieron que reencontrarse durante uno de los conciertos de Bailen Cuba, en donde Los Van Van y la orquesta del Pupy alternaron. Pupy y Los que Son, Son abrían el evento, Los Van Van lo cerraban. La orquesta del Pupy estaba en tarima, yendo por el cuarto tema, cuando Juan Formell subió a la plataforma para abrazar a su viejo amigo. “Eso fue emocionante, porque me demostró lo que me estimaba y que no me guardaba rencor; al contrario, me felicitó por la agrupación y me dio unos consejos beneficiosos. A partir de ahí cerramos fila, como decimos nosotros, y ese es uno de los momentos inolvidables de nuestra relación fraternal”.

El Pupy siente estos cincuenta años de trayectoria de Los Van Van como propios. Todo lo que quiso ser como músico lo hizo a dupla con Formell. Sigue tocando el piano, experimentando en la música, cumpliendo la misión que inició allá en los años 70: hacer bailar a lo cubano.
15 feb 2019 0 comentarios

Este domingo 17, Juan Canevello presenta La Kombinación Perfecta



El reconocido percusionista nacional Juan Canevello está listo. Este domingo 17 relanzará su orquesta La Kombinación Perfecta, agrupación integrada por catorce músicos y que ofrecerá un repertorio pensando no solo en el público joven sino también en el aficionado a la salsa dura.

El evento se realizará en La Caleta de la 12, ubicada en Av. Venezuela 895 - Breña, a partir de las 4:00 pm y también se presentarán el cantante Jhon Kelvin y el sonero Renzo Padilla y su orquesta

¡Exitos Juan en esta nueva etapa!
14 feb 2019 0 comentarios

Gilberto Santa Rosa prepara disco con sus colegas



Fuente: Agencia EFE

El salsero Gilberto Santa Rosa, quien se encuentra de gira por Estados Unidos, prepara una nueva producción, que ha titulado "Colegas", en la que contará, según dijo a Efe, con las colaboraciones de unos veinte artistas, entre ellos, Tito Nieves, José Alberto "El Canario" y Tito Rojas.

"Colegas", que según indicó "El caballero de la salsa" en entrevista aún no tiene fecha de publicación, incluirá canciones "con todos mis amigos" del género caribeño que lo ha representado por ya más de 40 años.

Además de Nieves, José Alberto "El canario" y Rojas, el álbum contará con la participación de los boricuas Tito Rojas, Víctor Manuelle, Moncho Rivera, Herman Olivera, Choco Orta y Michelle Brava, y el cantautor cubano residente en Puerto Rico, Juan José Hernández.

Santa Rosa explicó que su concepto original era hacer un disco que estuviera acompañado de músicos percusionistas.

Sin embargo, tras grabar dos temas, el número aumentó drásticamente a 20.

"El álbum tendrá una mezcla de generaciones y diferentes sonidos, que van desde un 'big band' hasta un grupo más pequeño. De las canciones, habrán regrabaciones y par de números originales", detalló.

Igualmente, el disco incluirá las participaciones de varios músicos, como el percusionista cubano Orestes Vilató, el congüero puertorriqueño Jimmie Morales y el pianista boricua Luisito Marín.

Esta producción será el más reciente de Santa Rosa desde que lanzó "En buena compañía" junto a la orquesta puertorriqueña La Sonora Sanjuanera, dirigida por el pianista Víctor García.

En ese álbum, donde también participan el puertorriqueño Andy Montañez, el venezolano Rodrigo Mendoza y los cubanos Roberto "Robertón" Hernández y Yenny Valdez, incluye el tema "El amor de mis amores", título de la nueva gira de Santa Rosa.

"Dando vueltas como el viejo carrusel", así fue como explicó Santa Rosa sus nuevos compromisos musicales, que al momento lo han llevado a presentarse en Newark, Pensilvania, Las Vegas, Phoenix y San Francisco.

Sin embargo, la gira proseguirá el jueves en Atlanta, el viernes en Orlando y el sábado en Miami.

Tras estas presentaciones, Santa Rosa se presentará en marzo en Colombia y luego en Perú, y después retomará la gira por los Estados Unidos, específicamente el 30 y 31 en Raleigh y Charlotte, en Carolina del Norte.

"Cada vez que voy a presentarme a estos escenarios, me siento como si un familiar o un amigo, a quien no ves hace mucho tiempo, te visita a tu casa en Navidad o en verano y te lleva su cultura", sostuvo.

En esa misma línea de las presentaciones, Santa Rosa confesó que hay dos canciones, que desde que las plasmó en un mismo número de discos, siempre las ha cantado.

"Perdóname", de Jorge Luis Piloto e incluida en el álbum "Punto de vista" (1990) -el primero de Santa Rosa como solista con el sello disquero Sony- y "Conciencia", de Omar Alfanno, de "Perspectiva" (1991) son los inseparables temas del salsero boricua.

"Estas dos canciones marcaron mi carrera completa. Ambas le dieron una dimensión a mi carrera", afirmó el también intérprete de "Conteo regresivo", "Pueden decir" o "La agarro bajando".

Santa Rosa, por su parte, logró publicar el disco "En buena compañía" y organizar su nueva gira de conciertos de manera independiente.

En esta nueva etapa, según dijo, aprende algo nuevo "todos los días" de cómo trabajar independiente en la industria musical, la cual generó el año pasado alrededor de $6,900 millones, según un informe de Worldwide Independent Network.

"Ahora todo lo noto más rápido", dijo Santa Rosa en relación a que de manera inmediata puede conocer en cuáles países se escucha su música.
13 feb 2019 0 comentarios

Angel "Chuco" Quintero gana premio literario en Cuba con libro sobre Salsa



Fuente: Noticel.com

El escritor puertorriqueño Ángel G. Quintero-Rivera se alzó con el Premio de Literatura recientemente otorgado en la “Casa de las Américas” en La Habana por su libro ¡Saoco salsero! O el swing del sonero mayor Sociología urbana de la memoria del ritmo publicado por la Editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP).

El Premio Literario La Casa de las Américas en su edición #60 reconoce en esta publicación el acercamiento a uno de los mitos de la música popular y a la cultura puertorriqueña.

El Director Ejecutivo, Carlos Ruiz Cortés, expresó que “nos enorgullece este merecido galardón, en la categoría de ensayo ‘Ezequiel Martínez Estrada’ otorgado al gran escritor puertorriqueño Quintero-Rivera. Es una publicación de la Editorial del ICP cuya investigación aborda nuestra música popular y a unos de nuestros grandes propulsores de la salsa Ismael Rivera, Cortijo y su Combo y lo que representan en nuestra cultura”, dijo. 

Ángel G. Quintero-Rivera, historiador, sociólogo y ganador del prestigioso premio posee una extensa trayectoria literaria sobre política, clases sociales y música. 

El autor recibió este importantísimo premio junto a otros escritores en las categorías de novela, poesía, ensayo, estudios sobre latinos en los Estados Unidos, literatura para niños y jóvenes, y literatura brasileña.
12 feb 2019 0 comentarios

Eddie Palmieri y sus declaraciones en Puerto Rico



La semana pasada el Maestro Eddie Palmieri estuvo en Puerto Rico, invitado por la Universidad Interamericana para dar una Clase Maestra y un concierto con los estudiantes de música.

Al día siguiente de su presentación, Palmieri fue entrevistado por Ricardo Padilla y su página La Salsa de Hoy, en la cual no solo habló de su más reciente disco Mi Luz Mayor sino que también ofreció comentarios sobre la actualidad salsera



Como ya es conocido por todos, el pianista es muy severo respecto a la música actual y en esta entrevista en La Salsa de Hoy dejó nuevamente evidenciada su postura.

Sin embargo, lo que causó revuelo fue la entrevista que ofreció a Noticel.com, la misma que causó polémica por sus duras críticas a la música que actualmente se hace y se difunde a través de los medios comerciales.




La polémica se generó no solo por el titular de la entrevista: "si me muero yo, se jodió to'esto" sino también por la referencia a un medicamento para los síntomas estomacales.

El primero que reaccionó fue el percusionista Pete Perignon quien publicó lo siguiente en su página de Facebook:




Acto seguido Anthony García, el vocalista de El Gran Combo de Puerto Rico, publicó lo siguiente:




El también vocalista Kharim Santos se refirió a las declaraciones del Maestro Palmieri de la siguiente manera:



En medio de la polémica, el pianista y arreglista Eric Figueroa manifestó su opinión intentando mediar en la polémica:




Por su parte, el cantante David Pabón opinó lo siguiente:



Esto fue respondido por Norberto Vélez, de NG2, quien terminó su publicación diciendo: "Nosotros nueva generación de salseros, no esperemos nada de nadie. Demostremos al mundo de lo que estamos hechos. Que sin apoyo, sin radio, sin dinero, sin disquera, sin programas de tv, sin emisoras de radio que nos toquen etc. podemos seguir adelante y llegar lejos"




Con respecto a la clase maestra, Rosa Escribano Carrasquillo publicó la siguiente reseña para el diario Primera Hora

La amplia trayectoria musical que ha cosechado el maestro Eddie Palmieri no solo le da la satisfacción de mirar atrás y ver que el sueño que forjó desde su adolescencia se hizo realidad, sino que, además, le hace sentir responsable de motivar a otros que como él, anhelan sobresalir en la rama en la que ha sido tan exitoso.

“Yo enseño también en la escuela de Rutgers University en New Jersey, doy un master class de piano y le hablo a los estudiantes, y haciéndolo aquí en nuestra tierra de Puerto Rico, es un honor tremendo”, expresó el virtuoso pianista previo a la presentación de su Clase Magistral ayer en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, recinto Metro, en San Juan. El evento formó parte de la celebración de los 20 años de fundación del Programa de Música Popular. Además del encuentro con los estudiantes, el compositor y arreglista participaría de un Concierto de Aniversario en la noche junto con la Big Band del recinto.

“A ellos les digo una sola palabra: preparación”, expresó el ganador de tres premios Grammy. “También, el estudio. Si no aman lo que están haciendo no lo deben hacer. Tienes que amar lo que haces. Si eres músico, saber que en la música siempre se está aprendiendo. Yo me considero un estudiante de música”, manifestó pensativo el responsable de sobre 40 producciones discográficas, incluyendo Mi luz mayor, que publicó el año pasado, y que dedicó a su fallecida esposa, Iradia González Planas.

El también creador de la legendaria banda La Perfecta en la década de los 60 expresó su añoranza por la excelencia musical de entonces. “Me siento siempre bien dichoso de que he podido lograr lo que yo pensaba, que era ser director de una orquesta excitante, porque lo que tenemos ahora, si tú pones la radio comercial es como coger un purgante bien malo, tú no sabes qué hacer, es increíble”, comparó sobre el género tropical en el que se ha destacado. “Cuando yo era joven, en la calle jugando stickball, la radio comercial tenía a Machito y su orquesta todos los días tocando. A Tito Puente, Tito Rodríguez. Eso no se escucha ahora. Lo que se escucha ahora es una música que no tiene tensión y resistencia, así que recomiendo que los que vayan a bailar con su pareja, se lleven dos almohadas pequeñas porque te vas a quedar dormido cerca de la tarima de baile”. El músico de 82 años, quien le adjudicó responsabilidad a las casas disqueras de renombre, y aclaró que no tiene la intención “de ofender a nadie”, reiteró que la calidad musical actual ha decaído y que “si baja más llegamos al infierno (ríe) porque lo que tenemos es un desastre. Gracias a Dios que todavía estoy vivo yo”.

Durante su clase en el recinto, el también apasionado del jazz latino compartió numerosos consejos para guiar a la excelencia académica musical, incluyendo el valor de practicar para repetir “porque la preparación toma años”, la realidad de que se trata de una carrera sacrificada, y su aprendizaje de “que la matemática es el alma de la música y del arte”.
0 comentarios

Gilberto Santa Rosa: "Venezuela no está para fiesta"



Fuente: Agencia EFE

El salsero puertorriqueño Gilberto Santa Rosa se pronunció este martes, en medio de una nueva gira de conciertos, sobre la crisis política y económica que existe en Venezuela.

"Venezuela no está para fiesta ni tengo el corazón para ir", aseguró el intérprete boricua a propósito de su tour "El amor de los amores", la cual arrancó recientemente por los Estados Unidos.

"A diario elevo una oración para que haya entendimiento y paz. Puerto Rico también tiene su propio reto y trato de no meterme en esos conflictos", afirmó Santa Rosa, conocido como "El caballero de la salsa".

Aún con la crisis humanitaria que vive Venezuela, Santa Rosa dijo que "hace falta" agregar esa plaza cultural en su gira de presentaciones.

La situación se ha agravado en los últimos meses en Venezuela, donde la oposición considera ilegítimas las elecciones de mayo del año pasado, en las que Nicolás Maduro resultó reelegido presidente y que han sido cuestionadas por la comunidad internacional.

La crisis se acentuó después de que el 23 de enero, el jefe del Parlamento, Juan Guaidó, se declaró mandatario interino al invocar unos artículos de la Constitución venezolana.

Santa Rosa, a su vez, dijo que Venezuela fue su primera plaza internacional, su "trampolín", para ser reconocido en Latinoamérica.

Recordó que fue entre los años 1988 y 1989, un par de años después de lanzarse como solista, que empezó a hacer "un poco de ruido" en dicho país.
11 feb 2019 0 comentarios

VIDEO: Anniversary de Spanish Harlem Orch. gana el Grammy



Este es el momento en el cual la Spanish Harlem Orchestra recibe el tercer Grammy de su carrera en la categoría Best Latin Tropical Album por su disco Anniversary. Aparecen Oscar Hernández, Doug Beavers, Marco Bermúdez, Carlos Cascante y Luisito Quintero

0 comentarios

Baterista cubano Dafnis Prieto se llevó Grammy al Mejor Album de Jazz Latino



El percusionista cubano Dafnis Prieto resultó el único cubano ganador de un Grammy en la 61 edición de este  evento, que entregó  sus premios el pasado domingo en el Staples Center de Los Ángeles. Prieto  y su Big Band compitió con su disco Back to thesunset(DafnisonMusic, 2018), en la categoría de Mejor Álbum de Latin Jazz, el cual  presentó en Cuba durante la edición 34 del Festival Internacional Jazz Plaza 2019.

Al no poder estar presente en la ceremonia de entrega el artista compartió en su cuenta de Twitter un mensaje de agradecimiento tras obtener este premio. «Gracias a la Academia por este reconocimiento!!! Felicitaciones a los músicos que participaron en este álbum y a los simpatizantes», escribió.

En esta edición compitieron también por Cuba los Van Van, el grupo Orishas, Omara Portuondo y el jazzista Elio Villafranca.


Nueve temas  conforman el volumen Back to the sunset, el cual considera es «un estado mental, un lugar de contemplación y amor», entre los que destacan títulos como Una vez más, con Brian Lynch en la trompeta; Back to thesunset y Son for Chico, en el que participan Henry Threadgill y Steve Coleman, respectivamente, ambos intérpretes del saxofón alto.Otro tema que bien merece ser disfrutado con el corazón es DanzonisPotpourri, un tema que desborda cubanía.En estos como en el resto se puede apreciar una gran influencia de los géneros musicales de la isla, un componente que siempre va a estar presente en su música.

Prieto tiene siete discos publicados, entre los que destacan los titulados Aboutthe Monks(2005) Absolute Quintet(2006, nominado al Grammy) y su más reciente producción, Back to theSunset, elcual estuvo Nominado a la pasada edición del Grammy Latino y que ahora se corona con el Grammy 2019.
10 feb 2019 0 comentarios

Spanish Harlem Orchestra gana Grammy con Anniversary



La Spanish Harlem Orchestra ganó esta tarde el Grammy al Mejor Album Tropical Latino con su disco Anniversary.

Oscar Hérnández, el director de la "Hispánica del Barrio", recibió el premio acompañado de varios integrantes de la banda: Marco Bermúdez, Jeremy Bosch, Carlos Cascante, Luisito Quintero y Doug Beavers.

Con Anniversary, Hernández celebró los quince años de su orquesta. Se trata del sexto disco del grupo que anteriormente había ganado dos premios con sus discos Across 110th Street y Viva la Tradición. 

Cuando el disco salió al mercado (Abril 2018) pudimos conversar con Oscar, quien se mostraba satisfecho y orgulloso con Anniversary. En dicha ocasión, escribimos una reseña que, a manera de homenaje, compartimos nuevamente con Ustedes. Felicidades a la SHO por este nuevo reconocimiento en su discografía!!!


Anniversary (Artist Share, 2018) es el sexto disco de la Spanish Harlem Orchestra (SHO), precedido de títulos como Un Gran Día En El Barrio (2002), Across 110th Street (2004), United We Swing (2007), Viva La Tradición (2010) y Spanish Harlem Orchestra (2014).

En estos tiempos que parecen correr apresurados, el Maestro Oscar Hernández no se apura. Sabe que “la cosa no es como antes”, cuando el mercado del disco tenía otros estándares y los músicos, orquestas y cantantes procuraban ofrecer un “top seller” por año al público que compraba LPs o CDs. En su caso, cada una de las seis entregas de SHO son el fruto de la madurez de un pianista y arreglista que por más de cuatro décadas se ha nutrido al lado de nombres grandes en la industria: Manny Oquendo, Rubén Blades, Ray Barretto o Paul Simon (solo por citar algunos), experiencia que nos permite afirmar, con seguridad y sin exageración, que su “Hispánica del Barrio” es una de las mejores orquestas de Salsa del presente siglo.

Hace pocas semanas, la SHO había lanzado “La Media Vuelta” como “abre bocas” del disco nuevo. La oferta completa es sabrosa y sustanciosa y basta escuchar los tres primeros temas para darse cuenta de la excelencia musical que Anniversary trae: “Esa Nena”, “Yo Te Prometo” y “Dime Tú” (con arreglos de Angel Fernández, Gil López y el propio Hernández, respectivamente) son apenas el inicio de un recorrido de trece canciones ejecutadas con arte y maestría por músicos reconocidos que, desde hace ya varios años, son parte de la banda.

Marco Bermúdez, del Ecuador, y Carlos Cascante, de Costa Rica, se mantienen no solo como parte de los soneros de la Spanish Harlem Orchestra sino que también aportan su talento como compositores, cada uno de dos temas. A ellos se suma un joven y talentoso músico y cantante: Jeremy de Jesús Bosch, quien merece un párrafo aparte.

Nacido hace 28 años en el Barrio Tejas en Las Piedras, Puerto Rico, Bosch fue becado por el Berklee College of Music y, además de ser cantante, es un flautista y compositor cuyo aporte le da un aire fresco al grupo. Ya lo habíamos escuchado en el reciente disco de Doug Beavers (co-productor de Anniversary) y aunque su propuesta personal parece abarcar no solo a nuestro género, creemos que la Salsa ha ganado una nueva figura que dará mucho que hablar en los próximos años. Escuchen “Soy el Tambor” y me darán la razón.


Las palabras pueden estar demás, puesto que en Anniversary la música habla por sí sola. O como dice el coro de otro de sus cortes “echa pa’lante, ponle el ritmo y verás”.

Usted puede escoger: el sofisticado despliegue musical de “Goza el Ritmo” o las nuevas versiones de “Y Deja” (el tema de Piloto y Vera que Willie Colón y Rubén Blades grabaran en Canciones del Solar de los Aburridos) y “Guaracha y Bembé” (nuevo homenaje a Cheo Feliciano y Joe Cuba, uno de los grupos favoritos de Hernández en su juventud).

Si queremos una pausa romántica escuchemos la versión a tres voces de “Tres Palabras”. Si buscamos Latin Jazz está “Somos Uno”, que trae al trompetista Randy Brecker de invitado. Románticos pero con swing y afincado son los arreglos de “Como Te Quise” y “Canción Para Ti”.

Converso con el propio Oscar y, al otro lado del teléfono, lo escucho satisfecho y orgulloso del trabajo realizado. Él sabe que con este disco no solo celebra merecidamente quince años de su gran orquesta sino que demuestra que, en medio de tanta medianía o conformismo, la excelencia musical es posible. “El swing del Barrio ha vuelto”… gocémoslo.
9 feb 2019 0 comentarios

"Tú Me Verás", lo nuevo de Luisito Carbajal





A continuación estrenamos lo nuevo del cantante nacional Luisito Carbajal.

El título del tema es "Tú Me Verás", composición de Oswaldo Collazos Munives y arreglo y dirección musical de Carlos Ubilluz Sánchez
0 comentarios

Mañana son los Grammy


Marco Bermúdez, Charlie Aponte, Oscar Hernández y Jeremy Bosch en la fiesta de recepción de los nominados al Grammy. Charlie y la Spanish Harlem Orchestra compiten al premio por Mejor Album Tropical Latino


A propósito de la 61 edición de los Premios Grammy, que tendrán lugar mañana domingo 10 en Los Angeles - California, queremos recordarles cuales son los discos nominados en las categorías latinas que son motivo de interés de nuestra web.

Mejor Album Latino Tropical:

1. Pa' Mi Gente - Charlie Aponte
2. Legado - Formell Y Los Van Van
3. Orquesta Akokán - Orquesta Akokán
4. Ponle Actitud - Felipe Peláez
5. Anniversary - Spanish Harlem Orchestra

Bobby Sanabria con Oscar Hernández


Mejor Album Jazz Latino:

1. Heart of Brazil - Eddie Daniels
2. Back to the Sunset - Dafnis Prieto Big Band
3. West Side Story Reimagined - Bobby Sanabria Multiverse Big Band
4. Cinque - Elio Villafranca
5. Yo Soy la Tradición - Miguel Zenon Featuring Spektral Quartet

Estos premios deben entregarse durante la "Premiere Ceremony" que será transmitida via internet a partir de las 3:30 pm hora de Perú


8 feb 2019 0 comentarios

Casa Viera ya tiene nueva sede


El Alcalde de Toa Baja junto a Richie Viera oficializan el acuerdo para la nueva sede de Casa Viera


Fuente: Inter News Service, Puerto Rico

La histórica Catedral de la Salsa ya tiene nueva sede.

Así lo informó el alcalde Betito Márquez García de Toa Baja en compañía del productor Richie Viera, al dar a conocer el establecimiento del Museo de la Salsa en ese municipio.

El desarrollo incluye el Distrito Musical, motivando así la reactivación masiva de la música, arte y cultura en todas las categorías y comunidades toabajeñas.


Márquez señaló que “tenemos como norte el desarrollo económico y turístico, y para ello apostamos a la cultura y al deporte, como en el caso del regreso este mes de la Carrera 10K Llanero ‘La Ruta del Encanto’. En este caso qué mejor noticia para Toa Baja y para el país que volver a establecer el legendario local que estuvo operando durante 60 años y que tanta gloria brindó a Puerto Rico de la mano de don Rafael Viera y de Richie Viera”.

El alcalde reconoció la aportación de Viera en el género de la salsa con la creación de Viera Discos, la Catedral de la Salsa y la Casa del Coleccionista, convirtiéndose en un referente de la historia de la música latina y punto de encuentro de coleccionistas y expertos musicales de Puerto Rico y el mundo.

Viera manifestó que “siempre he dicho que el petróleo de Puerto Rico es la salsa. Puerto Rico está empezando a ver esto de la mano comprometida con el arte, la música y la cultura del alcalde de Toa Baja, Betito Márquez, y este acuerdo colaborativo que pactamos en el día de hoy para la historia. Hoy nace un nuevo Distrito Musical con la conformación y sede de VIERA-Casa de la Música (La Casa del Coleccionista-Museo de la Salsa ) en Levittown, Toa Baja”.


Añadió que “nuestro compromiso ustedes lo conocen por mas de 60 años. En VIERA-Casa de la Música volveremos a brindar el servicio de música con nuestro lema ‘Si está grabado lo tenemos’. En la segunda planta tendremos un espectacular Museo de la Salsa con todas las piezas y memorabilias de nuestros grandes exponentes de la salsa y música latina. Tendremos la galería de la trayectoria de mi padre Rafael Viera, ‘El Sastre de la Fania’, quien recién falleció y que tendremos en su honor”.

Según explicó, el tercer piso será un salón de baile y actividades, lo que tanta falta le hace a la música latina en el país.

La edificación albergará la central del Cónclave de Orquestas de la Salsa y otras fases y sorpresas que se irán dando a conocer durante el trayecto de apertura de cada una.