11 ene 2019

Saludando a Mangual Jr.



"El tiempo lo dirá": no recuerdo el año ni donde se tomó esta foto, pero debe tener más de veinte años. Ahí estoy con José Mangual Jr. el reconocido percusionista y vocalista boricua que hoy cumple 71 años de edad.

A propósito de la foto y del cumpleaños, comparto con Ustedes una nota que escribí en Agosto 2003, cuando Mangual Jr. vino a Lima con Son Boricua, en lo que fue el último año de la antigua Feria del Hogar ¡Felicidades al Campanero!


José Mangual Jr. nació en New York el 11 Enero 1948. Su padre fue el legendario percusionista José Mangual (nacido el 18 Marzo 1924 en Juana Diaz, Puerto Rico y fallecido de cáncer al pulmón el 24 setiembre 1998) quien alternara con grandes figuras como Machito, Tito Puente, Willie Bobo, el pianista de jazz Erroll Gardner, Miles Davis y que integrara de muchas secciones de ritmo en la época del be bop, comienzos de los 50s).

El mayor de seis hermanos (naturalmente todos con inclinaciones musicales), José Jr. da sus primeros pasos profesionales a los 14 años de edad tocando bongó en el Super Combo Los Bohemios y luego ejecutando timbal con el Conjunto Arabacoa. Al poco tiempo es el bongocero de Monguito Santamaría (hijo del recientemente desaparecido Mongo) hasta que en 1968 Héctor Lavoe lo invita a integrar la orquesta de Willie Colón, donde conoce a su “compadre” Milton Cardona. En 1969 hace su debut como vocalista con La Protesta de Tony Pabón (canta su composición “San Miguel”) y en 1974 debuta como productor en Latin Percussion haciendo el disco Understanding Latin Rhythms, donde participan José Mangual Sr. (bongó), Carlos  Patato Valdéz (conga), Bobby Rodríguez (bajo), Manny Oquendo (timbal) y Porfirio Jiménez (tambora).

Cuando Colón y Lavoe se separan en 1974, Mangual Jr. organiza la orquesta para Héctor, la misma que debuta en el club “Hipocampo” del Bronx. En 1977 el bongocero graba su primer disco como bandleader, el sensacional Tribute to Chano Pozo Vol.I , firmando contrato después para la Velvet de Venezuela, donde graba Pa’Bailar y Gozar (1979), Ritmo, Sabor y Clave (1980) y Sonero Con Clase (1982) con el panameño Carlos El Grande. Nuestro compatriota Pablo Villanueva “Melcochita” y su hermana Lita Branda le deben mucho a Mangual Jr., quien le produce el disco Con Sabor (1980). Decidido a seguir como productor, crea Campanero Rcds. donde graba El Tiempo Lo Dirá (1981) y Qué Chévere (1982) que incluye el super hit Campana Mayoral, y en 7ma Galaxia graba Al Fin y al Cabo (1984).

Con su padre y su hermano Luis (bongocero que estuviera muchos años con Johnny Pacheco) graba en 1986 Una Dinastía (Caimán Rcds.) y un año después es el vocalista del grupo Sarabanda, que con la dirección musical de Isidro Infante, pega el gran hit “Barranquillero Arrebatao”. Por muchos años se dedica a la producción de artistas como Junior González, Melcochita, Arabella, Orlando Watusi, Salsa Ritmo Caliente, Rey Reyes y Miles Peña, pero en 1989 es invitado por David Byrne (exintegrante del grupo de rock Talking Heads) para grabar el disco Rei Momo.

En 1995 graba el Tribute to Chano Pozo Vol. II, donde destaca otro talento peruano, el pianista Lucho Cueto, quien una década después lo invitaría a ser parte del Black Sugar Sextet. En 1996 participa del colectivo Máscara Salsera, donde reactualiza su hit “Mil Amores” y en 1997 visita nuevamente Perú (ya había estado antes con Willie Colón y Rubén Blades a comienzos de los 80s). En 1998 es invitado por el productor Humberto Corredor para crear Son Boricua, historia más reciente que tuvo un capítulo especial para nosotros el 27 de Julio 2003, cuando lo tuvimos entre nosotros.

Comments (0)