31 dic 2019 0 comentarios

Obituario 2019: Los que se fueron



El recuento y homenaje a algunas de las figuras musicales que se fueron en este año que termina. ¡Que Descansen en Paz!

10 de enero: Armando Amézaga. Percusionista y bailarín cubana, integrante por décadas de la Orquesta Aragón, por lo cual era conocido con el apelativo de “el abuelo gozón de la Aragón”.

13 de enero: Rafael Viera. Destacado promotor disquero puertorriqueño. Su Casa Viera fue un emblema en la industria musical salsera. Fue uno de los responsables principales del suceso del catálogo Fania en Puerto Rico.

06 de febrero: Walter Fuentes. Destacado bajista y polifacético compositor peruano. Grabó música criolla peruana y salsa. Fue el autor del tema “La Banda”, por el cual tuvo un litigio con Willie Colon.

19 de febrero: Lewis Khan. “El otro Judío Maravilloso”. Trombonista y violinista de destacada actividad: Fania All Stars, Larry Harlow, Willie Colon, Eddie Palmieri y muchos nombres más.

04 de marzo: Anthony Ríos. Destacado cantante dominicano, uno de los más grandes de la música romántica de su país, aunque saltó a la fama como vocalista de la orquesta del merenguero Johnny Ventura.

30 de marzo: Mike “Che” Amitin. Bajista quien fuera integrante de muchas orquestas como Johnny Colon, Orquesta Broadway, Charanga Típica Ideal. Fue miembro de la original Charanga Moderna de Ray Barretto y también fue bajista de Richie Ray & Bobby Cruz, grabando el icónico disco El Bestial Sonido de Ricardo Ray y Bobby Cruz.

04 de abril: Joe Quijano. Uno de los grandes de la época de oro de la pachanga en New York. Cantante, percusionista y productor musical, fue muy popular con su Conjunto Cachana. Fu el primer artista que grabó un tema del insigne Tite Curet Alonso.

11 de abril: Charlie Rodríguez. Reputado tresero boricua de dilatada trayectoria y que grabara varios discos al frente de su conjunto musical. También tocó con Johnny Pacheco, SAR All Stars, Pete Conde Rodríguez, Conjunto Candela, entre otros.

31 de mayo: Ramón Banda. Percusionista que formó con su hermano Tony el grupo de latín jazz The Banda Brothers, luego de haber sido parte del grupo de Poncho Sánchez.

24 de junio: Tito Zubiaga. Compositor peruano que vivió por muchos años en Puerto Rico. Figura en los créditos del último disco de su amigo Tito Rodríguez.

28 de junio: Leopoldo Pineda. Trombonista dominicano que grabó centenares de discos con muchísimas figuras de la salsa. Estrella de Fania, Estrella SAR, Pineda destacó con Willie Colon, José Alberto El Canario, Típica 73, Héctor Lavoe y muchos más.

24 de julio: Andy Montañez Jr. Cantante boricua, hijo mayor de “El Niño de Trastalleres” a quien acompañó por más de treinta años. Cantó con Los Hijos de la Salsa, Los Hijos de los Célebres e hizo dos discos con su hermano Harold. Había empezado a grabar un disco solista, que quedó trunco.

08 de agosto: Paco Navarro. Celebridad de la radio latina en los Estados Unidos, Navarro fue uno de los presentadores más importantes en la historia de la Salsa. Su voz ha quedado registrada en discos en vivo de Eddie Palmieri, la RMM y de Fania All Stars, con la que llegó a Perú los años 2011 y 2012.

25 de agosto: Oswaldo Ponte. Manager venezolano, de ascendencia portuguesa, quien trabajó por casi tres décadas con Oscar D’Leon. Aunque antes de su asociación con el sonero, ya era un reconocido promotor musical, Ponte ganó fama por ser el soporte adecuado para que D’Leon ganara trascendencia como “El Sonero del Mundo”.

08 de setiembre: Camilo Sesto. Uno de los más importantes baladistas hispanos de todos los tiempos. Varios de sus éxitos fueron llevados a la salsa.

28 de setiembre: José José. Otro de los más emblemáticos cantantes de la balada en español y, sin duda, uno de los más versionados en salsa.

13 de octubre: Tony Yanz. Cantante y compositor boricua, conocido también como Tony López. Grabó varios discos al lado de su hermano, el músico y productor Johnny El Bravo, y también como solista al frente de su Orquesta Nacimiento

17 de octubre: Ray Santos. Uno de los mejores arreglistas en la historia de la música afrocubana. Fue saxofonista y trabajó para los tres grandes del Palladium: Machito, Tito Puente y Tito Rodríguez. Grabó muy poco como bandleader pero su nombre está en cientos de arreglos destacados para una gran cantidad de estrellas de la salsa y el jazz afrocubano

04 de noviembre: Javier Camacho. Reconocido bajista peruano que formó parte de diversas bandas nacionales, entre ellos La Sociedad de Barranco, La Fragua, Afinke Orquesta y muchas más.

09 de noviembre: Mayra Caridad Valdés. Destacada cantante cubana, hija de Bebo y hermana de Chucho. “Descubierta” por Harry Belafonte, fue atracción estelar del Tropicana y luego cantó con Irakere y en los diversos formatos musicales que Chucho Valdés formó. Grabó dos discos como solista.

26 de noviembre: Alberto Cortez. Cantante chalaco que empezó su carrera a fines de la década del 40 y que a mediados de los 50 emigró primero a Venezuela y luego a Europa, donde radicó por casi dos décadas. En sus últimos años, Cortez fue cantante de La Vieja Trova y el año de pasado el Ministerio de Cultura de Perú le otorgó un reconocimiento a su dilatada trayectoria
29 dic 2019 0 comentarios

La verdad del incidente de El Gran Combo en la Feria de Cali




Fuente: El País, Colombia

Indignación generó entre los caleños la difusión de una noticia falsa según la cuál el público local habría abucheado al Gran Combo de Puerto Rico, durante la realización del Superconcierto de la Feria de Cali.

Desde el pasado sábado, algunos usuarios en Twitter y páginas de Facebook que no son de medios de comunicación oficiales ni reconocidos, han hecho eco de una supuesta "rechifla al Gran Combo de Puerto Rico para que los sacaran de tarima y subiera Jessi Uribe".

Esa falsa información empezó a ser replicada en redes y algunos medios de Bogotá han hecho publicaciones dando por sentado un hecho que no ocurrió como se dice en redes sociales.

El País se comunicó con los voceros de Living Conciertos, la empresa que organizó el Superconcierto de la Feria de Cali en el que se presentaron el Grupo Niche, el Gran Combo de Puerto Rico, Los Hermanos Lebron, Jessi Uribe, Yeison Jiménez, Romeo Santos, Anuel AA y Silvestre Dangond, y aclararon que no hubo tal abucheo, sino todo lo contrario: los caleños clamaban para que El Gran Combo siguiera en tarima.

Cabe aclarar que el Superconcierto es un evento que Corfecali, entidad organizadora de la Feria, entrega en concesión a un tercero, en esta oportunidad a Living Conciertos.

La organización explicó en detalle que, cada artista tenía estipulado una hora de show en vivo durante el concierto. La producción requería que cada artista cumpliera el horario, pues el Superconcierto debía terminar a las 4:00 a.m. en punto, según los permisos estipulados por el Puesto de Mando Unificado que crean las autoridades de Cali para la Feria.

El Gran Combo de Puerto Rico salió a escena a las 9:30 p.m. y debía terminar a las 10:30 p.m., pero cuando estaba en el límite de la hora, la orquesta empezó a tocar otra canción ante la petición del público. Sin embargo, casi en la mitad de esa última canción, la producción del concierto empezó a girar la tarima para darle paso al siguiente artista, que era Jessi Uribe.

"Veníamos de una tripleta de salsa: empezaron los Hermanos Lebron a las 7:30 p.m., luego el Grupo Niche a las 8:30 p.m. y el Gran Combo a las 9:30 p.m.; por un problema de comunicación, no se tenía presente el límite del horario y la orquesta siguió tocando, pero la producción debía ser estricta con el cumplimiento del horario", explicó Carlos Mario García, jefe de prensa del evento.

Enfatizó en que no hubo tal rechifla. "No hubo abucheo a la orquesta, eso es completamente falso", puntualizó.

El País habló con varias personas asistentes al evento, y colegas de otros medios presentes en el lugar, quienes dijeron que las rechiflas que se escucharon fueron contra la producción del concierto, justamente porque cuando giró la tarima, la gente quería seguir viendo al Gran Combo, no porque querían que se fuera.

Adicionalmente, la organización del Superconcierto emitió un comunicado en el que aclaran que: "Una vez cumplido el tiempo en tarima por parte de El Gran Combo de Puerto Rico, y para cumplir a cabalidad con la agenda, se giró la tarima cumpliendo los horarios previstos con cada artista y con el permiso expedido por las autoridades competentes del tema. Inmediatamente se dio paso al artista que por cronograma debía subir al escenario, que por lo dispuesto por la organización correspondía al mano a mano entre Yeison Jimenez y Jessi Uribe".

García añadió que de hecho, Jessi Uribe y Yeison Jimenez, tuvieron menos tiempo en tarima debido  a que luego seguía Romeo Santos, quien requería unas adecuaciones de producción que tomaban unos minutos de más.

Las réplicas en redes sociales a la falsa información del concierto han despertado una ola de comentarios malintencionados contra los caleños, contra los salseros e incluso contra el artista Jessi Uribe, quien resultó siendo el blanco de una polémica por desinformación.

Sin embargo, otros usuarios en redes le han salido al paso a esa desinformación con comentarios sobre lo que significa para la ciudad una orquesta como El Gran Combo de Puerto Rico.

"Los Caleños amamos y respetamos al Gran Combo de Puerto Rico y ya está!!", escribió @Waarboleda.

"No he visto el primer video de la chiflada al Gran Combo de Puerto Rico. Solo tuits queja y acusaciones mediáticas", escribió @callelajeta.


"Hay intenciones de generar malestar con la salsa en Cali"

Andrés Díaz, promotor de Salsa al Parque y reconocido gestor de la salsa en la ciudad, cuestionó la ola de comentarios sobre lo ocurrido en el Superconcierto y  la intención detrás de esa infundada polémica.

"Parece que hay intereses ocultos de personas a las que les molesta que Cali siga siendo reconocida como una ciudad que alberga a la salsa como un patrimonio cultural. Personas que buscan resaltar solo lo negativo de Cali".

"Esto no quiere decir que no se pueda criticar, porque siempre hay oportunidades de mejora en la logística de eventos como el Superconcierto. De hecho, en años anteriores este tipo de situaciones le ha pasado a otros artistas como Willy García y La India, pero entonces la recomendación sería a la logística del evento y a Corfecali, para que se tengan en cuenta estas situaciones como una oportunidad de mejora", añadió.

Agregó que El Gran Combo de Puerto Rico lleva 41 años visitando a Cali de forma continúa durante la Feria, "no hay una orquesta extranjera que ha tenido tanta presencia y cariño en Cali durante su Feria".

El periodista y melómano Ossiel Villada, integrante de los comités conceptuales del Salsódromo, el Encuentro de Coleccionistas y el Festival Mundial de Salsa, dijo al respecto: "La confusión generada por un asunto logístico, que seguramente demandaba un mejor manejo, no puede convertirse en argumento para dañar la imagen de Cali. Que nadie se confunda: los caleños tienen naturalmente un oído musical, y por eso a lo largo de la historia aquí ha habido cabida para muchos géneros, pero esta sigue y seguirá siendo una ciudad consagrada en alma y cuerpo a la Salsa. Para nosotros, a diferencia de lo que pasa en otras ciudades, la Salsa no es una moda, ni un estilo de vida; es una religión y una forma de resistencia. Y eso lo saben bien los muchachos del Gran Combo, que hace mucho rato dejaron de ser de Puerto Rico. Son de Cali. Esta es su casa y nosotros somos sus hermanos".

El Gran Combo de Puerto Rico es quizá la orquesta de Salsa más aclamada y querida por los caleños, hasta el punto que en cada Feria todos sus conciertos, públicos y privados, están siempre a reventar.

Superconcierto
Romeo Santos, Silvestre Dangond, Anuel AA, el Grupo Niche, el Gran Combo de Puerto Rico, los Hermanos Lebrón y los artistas de despecho Yeison Jiménez y Jessi Uribe cantaron este 27 de diciembre en el Estadio Olímpico Pascual Guerrero.
0 comentarios

Recomendación: 20 canciones del 19




Como todo ranking suele ser injusto e incompleto, lo diré en tono de recomendación.

Estas son veinte canciones que recomiendo escuchar (de veinte producciones que también recomiendo revisar) que salieron al mercado en el año que termina.

Hay algunas que quedaron fuera, ya sea porque no están en Spotify, o porque me propuse en llegar solo a veinte.

Tal vez "no son todos los que están ni están todos los que son" pero la selección (listada sin ningún orden en particular) demuestra que sigue saliendo música nueva y de calidad.

Solo debemos tener los oídos dispuestos...
28 dic 2019 0 comentarios

Ray Santos, el Arreglista



Una de las pérdidas mas sentidas del año que termina en la música latina fue la del Maestro Ray Santos, nacido un día como hoy en el año 1928.

Aunque fue un destacadísimo músico y director de orquesta, Ray Santos ha pasado a la historia como uno de los más brillantes arreglistas que la música afrocubana dio.

A manera de homenaje al Maestro, a quien no pude conocer en persona pero con quien conversé en más de una oportunidad vía telefónica, presentamos algunos de los cientos de arreglos que realizó para diferentes orquestas y cantantes.

Con Ustedes Ray Santos, el Arreglista....
Base para la recopilación: "Ray Santos: An Arranger's Art" de Edwin García, Esq.


César Concepción, "3D Mambo"




Machito, "Sunny Ray"




Tito Puente, "Varsity Drag Mambo"




Willie Bobo, "Azulito"




Nelson Pinedo, "El Tiempo Pasó"




Ray Santos, "La Costa Brava"




Tito Rodríguez, "El Agua de Belén"




Jimmy Urbina y su Orq. Revolución 70, "El Sabio"




Justo Betancourt y su Conjunto Boricuba, "La Tapa al Pomo"




Orquesta La Grande, "El Ambiente"




Andy Montañez y Pellín Rodríguez, "Alacrán"




Luigi Texidor, "Como Es Duro Trabajar"




Nacho Sanabria, "La Paciencia"




Junior Toledo & Guillo Rivera, "Sonámbulo"




Sammy González, "Magdalena"




Ismael Miranda, "Galera Tres"




Marvin Santiago, "Auditorio Azul"




Tommy Olivencia, "Viajera"




Rafael Cortijo, "Cortijo Bailable"




Lalo Rodríguez, "Recuerdo Escolar"




Orquesta La Solución, "Batallando"




Orquesta La Terrífica, "De Alguna Manera"




Willie Rosario, "Mujer Querida"




Rubby Haddock, "A Mi Jibarita"




Adalberto Santiago, "Firme"




Angel Canales, "Quisquella"




Buddha All Stars, "Boogason"




Ray de la Paz, "Estoy Como Nunca"




Joe Quijano, "Para Usted"




Gilberto Santa Rosa, "Que Será"




The Mambo Kings (Movie), "Beautiful Maria of my Soul"




Linda Ronstadt, "Frenesí"




Madera Fina, "Guarimbó"




Mario Bauzá & His Afro-Cuban Jazz Orchestra, "La Vida es un Sueño"




Tito Rodríguez Jr., "Llegó el Sonero"




Alfredo "Chocolate" Armenteros, "Te He Venido A Buscar"




Celia Cruz, "Guantanamera"




Paquito D'Rivera, "Old Miami Sax"




Rudy Calzado & Cubarama, "Kikiriki"




The Conga Kings, "Avisale a mi Contrario"




David Cedeño, "Cara de Payaso"




Grupo Caribe, "Homenaje a los Bailadores"




Latin Giants of Jazz, "Cookin' the Mambo"




Héctor Aponte & Orquesta Harlem Riverside, "Colando Café"




Doug Beavers, "Perico Perejil"




Jon Secada, "Como Fue"




Eddie Palmieri, "El Resbaloso"


16 dic 2019 0 comentarios

LO NUEVO: Mi Primera Navidad de NG2 con Edwin Colón Zayas


Mi Primera Navidad (NewBorn, 2019) es la más reciente producción de NG2 junto a Edwin Colon Zayas.

Norberto Vélez y Gerardo Rivas celebran a lo grande las fiestas de fin de año con este CD con mucho sabor y folklore boricua. José Nogueras y Danny Rivera de invitados especiales.


0 comentarios

LO NUEVO: "Ciudadano Salsero" de la Orquesta Sonoridad




Desde España llega la Orquesta Sonoridad presentando su primer sencillo titulado "Ciudadano Salsero", compuesto por Vene Barral, director del grupo, y dedicado al DJ Pablo Bat, uno de los más reconocidos en la "madre patria" y que ha cumplido 27 años de actividad. Disfrútenlo...
4 dic 2019 0 comentarios

El orgullo de los privilegiados compatriotas de Van Van



Fuente: Granma, Cuba. Por: Guille Vilar

Hoy queremos hablarles acerca de un millonario de verdad, no de los que tienen una fortuna debido a la acumulación de billetes o de bienes inmobiliarios, sino de alguien que se sintió emotivamente enriquecido por su temprana previsión de qué hacer para llegar hasta el corazón de millones de cubanos que van a asumir como algo muy propio la orquesta por él fundada. Cuando el 4 de diciembre de 1969 Juan Formell decide subir con sus músicos a una improvisada tarima ubicada en el capitalino callejón de P y 23, nadie podía imaginarse que venía al mundo el nacimiento de una leyenda bautizada como Los Van Van. Sin embargo, la aparición de semejante orquesta en el entorno musical de hace cinco décadas, no provocó en aquel entonces la conmoción social que el destino le tenía reservada para otros tiempos. La sólida madurez del joven talento de Formell le recomienda avanzar cautelosamente hacia insospechados horizontes sonoros.

Semejante perspectiva de la creación artística que no lo abandonará prevé convertir paulatinamente a Los Van Van en un evento científico sugerente, porque esta música no solo se escucha, no solo se baila, sino que además permanece almacenada como parte de la información genética de lo cubano que cada cual trae consigo. Poco a poco, la gente se percata de que necesitan sentirse hechizados por el encanto de una inequívoca cadencia, esa que es capaz de apropiarse de acentos tomados de la tradición, desde audaces códigos formales, absolutamente innovadores para su momento.

Juan Formell y su hijo Samuel

Si alguien opinó que sencillamente se trataba de otra orquesta de moda, la dimensión de su indeleble huella estilística la hace liderear en el exigente contexto de la música bailable de nuestro país. Bastaría escoger tres temas representativos de su repertorio, como Por encima del nivel, Ven, ven, ven y Me mantengo, para hacernos comprender, de una vez por todas, que ellos son los dueños del sabor de esta contagiosa adicción musical. Por eso no hay misterio cuando vemos que la querida agrupación de Formell pasa de una década para otra sin extraviar la posición cimera que el pueblo le ha otorgado. A pesar de los cambios lógicos del personal que entre sus integrantes han tenido lugar durante una trayectoria tan extensa; a pesar de que entre sus admiradores pudiéramos encontrarnos con aquellos que se sienten más identificados con el sello característico que impone la orquesta en los años 80, mientras que otros prefieren la revitalizadora sonoridad Van Van de la primera década de este siglo, todos coincidimos en que decir Van Van es hacer referencia a uno de los basamentos imprescindibles de la identidad de la nación cubana. La veracidad de esta aseveración no consiste tampoco en acudir a una sencilla cuenta aritmética para averiguar cuántos temas han logrado pegar más que los de otros artistas en las listas de éxitos, o si en determinado momento tal orquesta alcanzó una notoriedad mayor que los supera. Se trata de un hecho francamente conmovedor en el universo patrimonial de nuestra música. Este se debe a la sensibilidad del maestro por habernos convencido de que no importa cuándo ni dónde nos encontremos: siempre vamos a estar contagiados por la euforia de esta fortificante obra procedente de las raíces de nuestra nacionalidad. Definitivamente, la inmensidad del legado de Formell en Los Van Van se encuentra hondamente imbricada entre la imaginería popular, del mismo modo que requerimos del aliento vital que emana desde esta Isla para conservar nuestra plenitud espiritual conscientemente activa.

Por tales razones, con la invitación para llegarnos en cualquier momento hasta la tarja que rememora este acontecimiento histórico de P y 23, no solo honraremos la memoria de Juan Formell y la de todos aquellos que lo acompañaron en esta fabulosa travesía vanvanera, sino al mismo tiempo reconoceremos a los que, ahora dirigidos por Samuel Formell, preservan el esplendor del cincuentenario mito. Estaríamos dando así los primeros pasos de una inspirada tradición que encierra nuestro orgullo de cubanos por ser los privilegiados compatriotas de la emblemática orquesta Los Van Van.
2 dic 2019 0 comentarios

LO NUEVO: Memorias de Navidad de Víctor Manuelle (2019)




Memorias de Navidad es uno de los mejores discos navideños de los últimos años, a cargo del boricua Víctor Manuelle.  No es solo un disco dedicado a las fiestas de fin de año sino también es un canto de amor a Puerto Rico ¡Doce temas muy recomendados!
1 dic 2019 0 comentarios

La Familia Perignon viene en Febrero a Perú



Anoche se anunció en las redes sociales la próxima realización, en Lima, del Festival Viva Puerto Rico, que contará con la participación de Don Perignon y La Puertorriqueña y Pete Perignon y su Orquesta.

Esta será un nuevo evento de JR Producciones que se realizará el próximo mes de Febrero 2020.

Más adelante ofreceremos más detalles
28 nov 2019 0 comentarios

Oscar D'Leon regresa a Venezuela después de cuatro años


Oscar D'León aparece en la foto con el tresero peruano "Mita" Barreto. Oscar estuvo en Lima el reciente fin de semana y mañana tocará en su Venezuela nata después de cuatro años


Fuente: El Nacional, Venezuela. Por: Crysly Egaña

Desde hace aproximadamente cuatro años no visita Venezuela, pero aterrizó en el país el lunes por la noche. «El Diablo de la Salsa», «El Sonero del Mundo» o simplemente Óscar D’León se presentará este viernes en el Hotel Eurobuilding como parte del proyecto The Salsa Legends que, de acuerdo con la productora Total Show, es «una serie de conciertos de género de salsa de todos los tiempos».

«Llevo todo mi repertorio. Es amplísimo. Mi orquesta se ha mantenido con el tiempo y conocen todo lo que han interpretado. La persona con menos tiempo tiene 22 años en el grupo. Canciones como ‘Llorarás’, ‘Sigue tu camino’, ‘Yo quisiera’ y paré de contar… Hay una expectativa muy importante que nos produce entusiasmo”, dice D’León, quien atendió a la entrevista durante su escala en el aeropuerto de Santo Domingo, en República Dominicana.

Y añade: «La música es un arte tan importante para todo y, para este tipo de cosas que suceden en este país, ayudan a que haya una posibilidad de que volvamos a  ser los de antes».

Desde la distancia, cuenta, mira a Venezuela con la esperanza de que «vuelva a ser como antes». Y dice: «Yo no soy político, ni me interesa la política. Simplemente con el pensamiento y el deseo espero que se logre un cambio en Venezuela», comenta siempre tan escurridizo para hablar de temas controversiales.

Con 47 años de carrera artística y 76 años de edad cumplidos, el salsero venezolano se subirá al escenario para entregarse, como dice, completamente al público. «Siempre hay una preparación previa. También me siento con mucha vitalidad y eso me da fortaleza. Mientras tenga el apoyo del público estaré ahí», expresa.

En 1972 Óscar D’León comenzó a cantar con la Dimensión Latina. A los tres años alcanzó su mejor momento en la agrupación con la edición Dimensión Latina ’75, que incluye temas como «Llorarás» y «Taboga». En 1977 se salió de la banda para iniciar su carrera como solista y con su propia orquesta. Hasta la fecha cuenta con más de 50 producciones discográficas que ha presentado en más de 170 países en el mundo.

Vive en Miami desde hace cinco años. En Venezuela ya «no hay actividad para estar constantemente», explica. «Antes había mucho trabajo y no había la necesidad de ir a otro país. Pero como se acabó toda esa etapa de trabajo, nos mudamos a un sitio estratégico, a lo que a viajes se refiere, y lo más cerca fue Miami. Si fuera como antes estuviésemos en Venezuela. Porque así fue siempre», dice el cantante.

Indica que no piensa ni en dinero ni en qué escenario le falta por pisar. En su mente solo hay música. «Tengo un nombre que ya ha cumplido los requisitos para mantenerse en el gusto del público. Eso es lo más importante y nos da la posibilidad de ir a donde sea. Estoy tranquilo, reposado. Estoy dedicado a lo que venga. Lo importante es tener una buena publicidad, mantenerse vigente con todo lo que aparece nuevo. En este caso las redes, que nos permiten estar siempre al día», agrega.

Considera que la música urbana no representa una amenaza, porque el mundo musical es amplio y que allí hay espacio para todos. «Todo depende de nosotros, en el género latino, hacer las cosas propias para mantenernos bien. Eso es lo que hay que hacer, ni criticarlos ni despotricar de ellos. Es música al fin. Les permite a muchos muchachos que no saben cantar, acomodarse en ese género para ser artistas».

Sus más recientes sencillos son «Mi anhelo» (2018) y «Cali Mujer Divina» (2019). Dice que está trabajando en otros temas para poder sacar un disco. «Así es como se maneja ahora», acota. Pero no detalla fechas. «Uno no sabe hasta que se termina de grabar cada disco. A veces te encuentras con tropiezos en el desarrollo de esa grabación».

La visita es corta: de Caracas sale al día siguiente a Ecuador.

—¿Y qué hará allá?
—Trabajar, mi amor. Tengo que trabajar. Siempre es música, siempre. Yo no voy de paseo ni de turismo a ningún lado.


Fuente: El Universal, Venezuela. Por: Yolimer Obelmejías

Quien te quiere se le nota y quien no también y, por sobre todas las cosas, te da tu lugar. A Óscar D' León (Caracas, 1943) se le sale por los poros que ama a Venezuela y está feliz de regresar a su tierra después de varios años de ausencia, que espera resarcir el 29 de noviembre en el Hotel Eurobuilding, cuando lidere el cartel de The Salsa Legends, espectáculo organizado por Total Show.

Con 47 años de trayectoria artística y una sonrisa de oreja a oreja, "El sonero del mundo" respondió preguntas durante más de tres horas, pero sólo una cosa no hizo: Cantar el tema del Magallanes y es que un fanático de Leones del Caracas que se respete jamás accedería a algo así, pero caballero al fin ofreció interpretar Mazucamba. Un cambio digno.

-¿Qué significa para usted regresar a Venezuela?
-Estoy feliz de estar aquí, pisando tierra venezolana. Los venezolanos tienen un espíritu divino que me envuelve, que me emociona y me da el deseo de volver muy pronto. Vamos a ver si algunos empresarios se abocan a montar espectáculos para que así vengan otros artistas porque Venezuela siempre fue así, receptor de buenos artistas y eso no puede culminar, no se puede tronchar.

-¿Cómo evalúa la salud de la salsa en este momento tomando en cuenta el boom de los géneros urbanos?
-Bueno, cada vez que monto un espectáculo la sala se plena de fanáticos como acabo de vivir en Lima, Perú. Me pasó igual dos semanas antes en Medellín y también estuvo full. Estamos viviendo momentos muy bonitos con la salsa, lo que sí necesitamos son nuevos exponentes.

-¿Cuántos hijos tiene?
-¿Por qué quieres saber eso?
-Por curiosidad periodística.
-(Risas).

-¿No me va a decir?
-Es que lo que pasa es que como no los conozco. No quisiera ni hablar de eso porque es que han sido momentos muy bonitos en mi vida. Unos por la misma naturaleza, no se buscaron, pero sucedió.

-¿Cómo está de salud?
-Me encuentro muy bien, feliz, perfecto, para seguir dando lo mejor. Cuando hay algún aspaviento, rápidamente acudo al médico para saber si hay algo malo, pero como me la paso en el gimnasio y no hay nada que me indique que estoy delicado de salud, no hay problema.

-¿Qué le dice a los venezolanos que se han ido?
-En mi nuevo tema Vamo' a bailar hay tres mensajes para ellos que son muy importantes.

-¿Este año se titulan los Leones del Caracas?
-No, no lo creo porque cuando tú ves que el staff no está bien conformado, uno no tiene esperanza.

-¿Cómo le gustaría ser recordado a Oscar D' León?
-Con alegría, con entusiasmo, como siempre he sido.
27 nov 2019 0 comentarios

Recuerdo: "Como Fue" por Alberto Cortez




Recordando al cantante Alberto Cortez, fallecido ayer a los 90 años de edad. Grabado el 15 de agosto de 2018 y acompañado de Carlos Orozco, Cortez interpreta el bolero "Como Fue"
26 nov 2019 0 comentarios

Fallece el cantante chalaco Alberto Cortez



Nos informa nuestro amigo Agustín Pérez Aldave que ha fallecido el cantante chalaco Alberto Cortez Olaya.

Cortez fue un animador de la escena musical limeña de fines de los 40 y mediados de los 50 del siglo pasado. En 1955 viajó con su orquesta a Venezuela, donde coincidió con el cubano Beny Moré. Al año siguiente viajó a España sin sospechar que haría carrera en Europa, Norteamérica y América Central durante casi dos décadas.

Don Alberto regresó a Perú a finales de 1974. Ya en el nuevo siglo fue parte de La Vieja Trova.

El año pasado el Ministerio de Cultura lo premió en mérito de su trayectoria musical. El reciente 25 de octubre había cumplido 90 años.

En este link encontrarán una biografía del recordado Alberto Cortez. ¡Que Descanse en Paz!
17 nov 2019 0 comentarios

La Habana, a cinco siglos de sus primeros músicos


La Habana celebró anoche los 500 años de su fundación. Fecha historica


Fuente: Granma, Cuba. Por: Guille Vilar

Si usted quiere conocer más de cómo somos los habaneros, acérquese al gran movimiento cultural que, desde la capital de todos los cubanos, se desprende hacia el resto de la Isla. Pero si dispone de tiempo para escuchar los centenares de canciones que se le han dedicado a esta populosa ciudad caribeña a través de los años, prepárese entonces para contactar con la confluencia de los más diversos géneros y estilos que tienen en común el amor por La Habana.

El hecho de que por la inmediatez con que vivamos, fijemos en la sensibilidad primaria de nuestra memoria al más caro afecto por emotivas canciones como Habáname, de Carlos Varela, Hoy mi Habana, por Xiomara Laugart, o la Hermosa Habana, de Los Zafiros, esto no es óbice para recrear el abarcador universo de emociones convertidas en melodías a La Habana. En tal sentido, hace tan solo algunos años Manolito Simonet y su Trabuco alcanzaron la mayor popularidad con su tema Locos por mi Habana, mientras que Pupi y los que son Son propuso Vino a comerse La Habana, a la vez que Adalberto Álvarez y su Son nos entregó Mi linda habanera. Al dejar atrás tan solo unos cuantos almanaques, quién no recuerda lo que nos divertimos con la crónica de La Habana no aguanta más, por Juan Formell y los Van Van, o del canto de Equis Alfonso a su ciudad en la pieza Habana. Durante mucho tiempo, los capitalinos tuvimos una especie de himno que se hizo muy popular con Irakere por el estribillo de «que se sepa, yo soy de La Habana».

Del mismo modo encontramos esta fascinación por la halagada capital durante el recorrido del trovador Ireno García al Andar La Habana, en el Canto a La Habana de la Señora Sentimiento, Elena Burque, y en el florecimiento de un amor en La Habana de febrero, según Liuba María Hevia. Si profundizamos tan solo un poco en dicha búsqueda, hasta podemos descubrir que agrupaciones como la Orquesta Jorrín también le dedicaron una pieza a la ciudad, incluso Pérez Prado tiene un tema muy poco divulgado bajo el nombre de En las calles de mi Habana. Hasta ahora aparentemente hemos hablado de canciones dedicadas a la capital cubana, aunque a la vez hemos sido testigos de ese profundo amor por lo nuestro, sentimiento que implica un modo de amar a la Patria. Es la dimensión expandida desde la perspectiva del músico cubano en su apego a la ciudad que nos contiene en sí misma. Es la concreción del previsor amor soñado por Gerardo Alfonso en Sábanas blancas, de lo mal que nos sentiríamos, si algún día nos alejáramos definitivamente de los arrecifes del Malecón habanero.

Coincidamos entonces en que los primeros cuatro músicos de La Habana –que, según una crónica de Hernando de la Parra en 1512, fueron el malagueño Pedro Almanza (violín); el sevillano Pascual de Ochoa (contrabajista); el portugués Jácome Viceira (clarinetista) y la dominicana Micaela Gómez (vihuelista)–  nunca se imaginaron que sus sucesores, cinco siglos después, manifestaran tanta devoción por La Habana.
16 nov 2019 0 comentarios

Hoy debuta Chamaco Rivera en Perú




Esta tarde se realizará en Perú el primer Encuentro Internacional de Melómanos y Coleccionistas, evento que contará con la participación de coleccionistas peruanos e internacionales que presentarán lo mejor de su colección.

El plato fuerte del evento será la actuación, por primera vez en nuestro país, del cantante puertorriqueño Chamaco Rivera, reconocido vocalista que saltó a la fama con la orquesta de Willie Rosario y luego realizó una destacada carrera solista

Chamaco estará acompañado por la Orquesta Old Stars, banda dirigida por Walter Urcia, que ayer dejó listo un repertorio de diez temas.

Todo va quedando listo para dar inicio a este encuentro de hermandad musical que se realizará en El Dragón de Barranco, Nicolás de Piérola 168. A gozar!
15 nov 2019 0 comentarios

La orquesta peruana Old Stars




Les presento al trompetista peruano Walter Urcia Paz, director de la Orquesta Old Stars, la banda nacional que acompaña al boricua Chamaco Rivera en su presentación en el Encuentro Internacional de Melómanos y Coleccionistas a realizarse mañana sábado 16 de noviembre en El Dragón de Barranco.

La Old Stars está conformada por músicos peruanos de vasta experiencia que se han reunido en este proyecto que ya lleva un año.

Mucho éxito para la Old Stars
14 nov 2019 0 comentarios

Los ganadores del Latin Grammy 2019



Acá están algunos de los ganadores del Premio Grammy Latino 2019 entregados esta tarde y noche en Las Vegas



Mejor Album de Salsa: Mas De Mi - Tony Succar (Unity Entertainment)


Mejor Album Tropical Tradicional: Andrés Cepeda Big Band (En Vivo) - Andrés Cepeda (Sony Music)


Mejor Album Contemporáneo / Fusión Tropical: Literal - Juan Luis Guerra 4.40 (Universal Music Latino)


Mejor Canción Tropical : Kitipun - Juan Luis Guerra (Juan Luis Guerra 4.40) (Universal Music Latino)


Mejor Album Folclórico: Tiempo Al Tiempo - Luis Enrique + C4 Trio (Chazz Music/ Empire Records)


Mejor Album de Jazz Latino / Jazz: Jazz Batá 2 - Chucho Valdés (Mack Avenue Music Group)


Mejor Album de Música Clásica: Regreso - Samuel Torres & La Nueva Filarmonía; Ricardo Jaramillo, conductor; Danilo Álvarez, Ricardo Jaramillo & Samuel Torres, productores (Independiente)


Productor del Año: Tony Succar
• Amante Del Amor (Raul Stefano) (S)
• El Alacrán (Eric Chacón & Tony Succar) (S)
• El Ritmo De Mi Corazón (Gian Marco Featuring Grupo 5, Tony Succar) (S)
• Imprevisto (Raices Jazz Orchestra, Pablo Gil & Tony Succar) (S)
• Mas De Mi (Tony Succar) (A)
• Tonada De Succar (Eric Chacón & Tony Succar) (S)
• Vai La Vai La (Tony Succar Featuring Marcelo Amaro, Tuti & Nelson Arrieta) (S)
0 comentarios

HISTORICO: el peruano Tony Succar gana Grammy Latino al Mejor Album de Salsa (VIDEO)





HISTORICO: Por primera vez un músico peruano gana, como bandleader, un Grammy Latino en la categoría de Salsa.

El precusionista Tony Succar se consagró en la categoría Mejor álbum de salsa por su reciente producción Más de Mí en los Grammy Latino 2019. El peruano se impuso frente a Maite Hontelé, Mario Ortiz All Star Band, Eddie Palmieri y Quintero’s Salsa Project.

En su discurso de agradecimiento, Tony Succar inició agradeciendo a su flamante esposa, con quien se casó hace algunos meses. Luego, dedicó el premio a todo el pueblo peruano.

Además, le dedicó unas sentidas palabras a su abuelo fallecido; momento en el que se emocionó hasta las lágrimas.

Más de Mí tomó más de dos años de trabajo. Se trata de una propuesta de fusión de ritmos latinos, música afroperuana incluida, en la cual participaron más de ochenta músicos. Aunque ha ganado el Grammy en esa categoría, Más de Mí no es solo un disco de salsa; es música latina con mayúsculas.

Felicitaciones Tony Succar... Viva Perú!
0 comentarios

Mañana se estrena la miniserie "El Día de Mi Suerte" (Entrevistas)



Mañana, viernes 15 de noviembre, se estrenará la miniserie "El Día de mi Suerte" que narra la historia de Toño, un imitador de Héctor Lavoe que hará de todo por conocer a su ídolo.

Se trata de una producción de Movistar que será vista en siete países de América Latina, que consta de cuatro capítulos y que ambientada en los días en que Lavoe llegó por única vez a Perú (1986)

Basada en un guión de Héctor Gálvez  y Diego Vega, la serie es una producción de Movistar dirigida por los hermanos Daniel y Diego Vega.

Ayer asistimos al pre-estreno de "El Día de Mi Suerte" y, además de apreciar el primer capítulo, pudimos entrevistar a Lucho Cáceres, quien interpreta el papel protagónico de "Toño", y a Carlos Carlín, quien tiene el papel de Genaro, el empresario de Lavoe en Lima.




La serie estará disponible desde mañana en la plataforma digital de Movistar Play y desde el 24 de noviembre a través del canal 1 y 701 HD de Movistar (estreno a las ocho de la noche). Cada viernes se emitirá un capítulo.
13 nov 2019 0 comentarios

Eva Ayllón y Omara Portuondo recibieron Grammy a la Excelencia Musical


La peruana Eva Ayllón y la cubana Omara Portuondo, entre otros artistas, recbieron esta tarde el Premio Grammy Latino a la Excelencia Musical


Fuente: RPP, Perú

La cantante Eva Ayllón es conocida en el mundo como una de las máximas representantes del folclore nacional, con una carrera de casi 50 años marcada por el fomento de la música criolla. Por eso, el Latin Grammy 2019 reconoció su trayectoria con el Premio a la Excelencia Musical, galardón que otorga el Consejo Directivo de La Academia Latina de la Grabación a los artistas que han realizado contribuciones creativas de excepcional importancia artística.

“Este premio para mí significa mucho. Cuando me enteré de este honor que me hacían, se lo entregué directamente a mi país. Porque es a mi país al que le pertenece", indicó durante la ceremonia.

Eva Ayllón agradeció a todos los artistas que, desde la década de1950, dieron todo de sí para seguir con la tradición y el folclore. "Le doy gracias a mi abuela que me indicó que hiciera esta música. Gracias a mi país, a todos ustedes, a la Academia, y a la vida por estas cosas maravillosas que nos pasan", dijo la criolla tras ser presentada por Gian Marco.



Ella recogió su premio durante una ceremonia celebrada en Las Vegas, un día antes de la premiación de Latin Grammy 2019. Otros artistas que recibieron este reconocimiento fueron ‘El Puma’ Rodríguez, Pimpinela, Lupita D’Alessio, Joan Baez, José Cid, Hugo Fattoruso, Omara Portuondo y Mario Kaminsky.



  Los premios Latin Grammy 2019 tienen una fuerte presencia de peruanos, con músicos nominados a más de un galardón en esta gala. Ellos son Gian Marco, Tony Succar, Septeto Acarey y Claudio Constantini. A ellos se suma Eva Ayllón, cuyo disco “48 años después” compite en la categoría a Mejor Álbum Folclórico junto a otros artistas como Canalón de Timbiquí, Cimarrón, Luis Enrique + C4 Trío y Luis Cobos con The Royal Philarmonic Orchestra & El Mariachi Juvenil Tecalitlán.

Esta no es la primera nominación de la intérprete criolla a un Latin Grammy. Ya ha competido, en nueve ocasiones previas, por la misma categoría, como en el 2011 con su disco “40 años de clásicos afroperuanos”, o en el 2009 con el álbum “Kimba Fá”.




Fuente: Prensa Latina, Cuba

La Academia Latina de la Grabación reconoció hoy a la cantante cubana Omara Portuondo con el Premio a la Excelencia Musical, distinción que reconoce la trayectoria artística de la conocida como la Novia del Feeling.

La Diva del Buena Vista Social Club, segunda personalidad de Cuba en recibir tal reconocimiento (Juan Formell en 2013), ostenta decenas de lauros entre los que destacan el Premio Nacional de Música en la nación caribeña en 2006 y el Grammy Latino en 2009.

Lo recibo en nombre de Cuba. Traigo en mi corazón el recuerdo infinito de las integrantes del Cuarteto D' Aida, de mis compañeros del feeling y del Buena Vista Social Club; dijo Portuondo durante la entrega del premio.

'Aida Diestro, Elena Burque, Moraima Secada, Haydée Portuondo, César Portillo, José Antonio Méndez, Ibrahim Ferrer, Compay Segundo, Rubén González y tantos otros que me duele nombrar, están conmigo aquí recibiendo este premio', agregó la artista.

Entre los artistas que también recibieron el galardón, que se otorga a intérpretes que durante su carrera han hecho contribuciones de sobresaliente valor artístico a la música latina, figuran la peruana Eva Ayllón, la mexicana Lupita D´Alessio, el dúo argentino Pimpinela y la norteamericana Joan Baez.

A sus 89 años de edad, la intérprete continúa con una carrera activa, donde destaca su reciente gira por España y otros escenarios internacionales bajo el título El último Beso Tour.

La gala tuvo lugar en la jornada previa a la 20 edición de los Latin Grammy, que tendrá lugar en Las Vegas este 14 de noviembre.