Eddie Palmieri - La Luz Mayor de la Música Afrocubana (Reseña)
Maestro Eddie Palmieri ensaya el tema "Yo Soy Mulato" bajo la atenta mirada del Maestro Ray Santos, en época de la grabación del disco Mi Luz Mayor (Foto: Rhynna Santos)
INTRO
“Si la montaña no va a Mahoma, que Mahoma vaya a la montaña” le dije en Cali cuando una veintena de peruanos fuimos a Colombia en busca del “Sol de la Música Latina”. Era octubre del año 2015 y el Maestro Eddie Palmieri nos respondía orgulloso en aquella conferencia de prensa, no solo acerca del show que ofrecería en el vecino país, sino también del disco que acababa de grabar y que saldría al mercado en febrero del año siguiente. Dicha grabación pasó por avatares diversos para poder salir al mercado y tuvieron que transcurrir más de tres años para que, por fin, el público pueda ya tenerla en sus manos. Su nombre: Mi Luz Mayor
Mi Luz Mayor no es solamente una Obra Maestra musical, también es una declaración de amor. Así como los enamorados escogemos versos o canciones para el ser amado, Eddie Palmieri seleccionó los temas pensando en Iraida González Planas, su esposa fallecida el año 2014 a quien está dedicado todo el disco. Eso explica que buena parte del repertorio de Mi Luz Mayor se componga de temas escritos y popularizados en la década del 1950, traídos al siglo 21 bajo la mano maestra de Ray Santos (su segundo padrino musical, después de René Hernández) y José Madera, dos de los mejores arreglistas de la historia de la música afrocubana.
Mi Luz Mayor presenta un conjunto musical lleno de estrellas. Está Luques Curtis en el bajo, uno de los soportes principales de la orquesta, junto a Little Johnny Rivero (congas), Camilo Molina (timbales) y Anthony Carrillo (bongó) que completan la sección de ritmo de “la banda que manda”. En la mayoría de los temas, la sección de trompetas está conformada por Brian Lynch, Jonathan Powell, John Walsh y Chris Rogers, contando también con la participación del experimentado Pete Nater. En los trombones están Conrad Herwig, Jimmy Bosch, Joe Fiedler y Chris Washburne, completándose el reparto con Tokinori Kajiwara y Doug Beavers.
La big band se complementa con Louis Fouché, Ralph Moore y Yosvany Terry en los saxos altos, Iván Renta, Craig Handy y Jeremy Powell en los tenores y en el saxo barítono el protagonista es Ronnie Cuber, incluyendo a Gary Smulyan en dos cortes. Nelson González toca el tres y Jerry Medina con Juan Pablo Díaz están en los coros.
Todos conocemos a Hermenegildo Olivera Suarez, quien con sobrados argumentos lleva el apelativo de “La Voz del Caribe” y es, por más de dos décadas, el cantante que recorre el planeta con el Maestro Palmieri. En esta nueva grabación, Hermán (como lo conocemos sus fanáticos y amigos) demuestra que está en su mejor momento y confirma con su calidad vocal que es “el Sonero del Siglo XXI”.
Para Mi Luz Mayor, además de Olivera, el Maestro Palmieri ha convocado a otro excepcional sonero y uno de los referentes actuales de la Salsa en todo el Mundo: Gilberto Santa Rosa. Gilberto y Hermán comparten la responsabilidad de llevar el mensaje musical, bajo la mano sabia de Palmieri, “la Luz Mayor” de la música afrocubana.
Gilberto Santa Rosa y Hermán Olivera, las voces de Mi Luz Mayor
LA MUSICA
El joven pianista Eddie Palmieri fue, en la segunda mitad de los 50 y al igual que su hermano Charlie, integrante de la orquesta de Tito Rodríguez, el legendario vocalista boricua. Cuando uno repasa el repertorio de este disco, es fácil advertir desde el comienzo su admiración por la música de quien fuera uno de los grandes de la época del Palladium.
Eso se percibe desde la primera canción “Abarriba Cumbiaremos”, composición de Oscar Muñoz Bouffartique (músico cubano muy recordado por su tema “Charanga en New York”) que Tito grabó más de una vez y que en Mi Luz Mayor está dedicada a Colombia, tomando como base la primera versión de Rodríguez, realizada en New York el 28 diciembre 1953 y en la cual hay un solo de piano a cargo de Charlie Palmieri. Hermán Olivera saluda y recorre Bogotá, Medellín, Buenaventura, Barranquilla y Cali, a través de un arreglo hecho por Ray Santos para el bailador y en el cual Nelson González nos ofrece un solo de tres. La potencia de los vientos está presente desde las primeras notas, dejándose sentir también en los mambos. Al terminar el tema el Maestro ríe…. ¡Alerta para los bailadores!
Otra canción de la misma época es “Chika Ni Lambó”, composición de Horacio Riambu en la que se luce Gilberto Santa Rosa, otro admirador confeso de Rodríguez. Bastan sólo cuatro minutos con cuatro segundos (lo que dura el tema) para demostrar hasta dónde puede llegar una orquesta de música latina, llevando el arreglo original a un nivel soberbio y logrando, a mi juicio, una de las mejores canciones de todo el disco. El despliegue de los vientos en los mambos es propio de las mejores big bands que se hayan escuchado en el género afrocubano y la coda con la que cierra el tema es majestuosa. Si Tito Rodríguez pudier a escuchar esta nueva versión, estaría muy satisfecho del resultado.
Disco de 78 RPM con la versión original de Chika Ni Lambó por Tito Rodríguez
Santa Rosa no es el único invitado especial en Mi Luz Mayor. En un junte para la historia, el Maestro Palmieri presenta al icónico guitarrista de rock Carlos Santana y al reconocido percusionista Karl Perazzo, quienes participan en una nueva versión (arreglada por Ray Santos) de “Mi Congo”, cuya primera grabación se incluyó, cuarenta años atrás, en el disco Lucumí, Macumba, Voodoo. Palmieri, el revolucionario de la Salsa fue a Las Vegas a buscar a Santana, el revolucionario del rock latino, en un encuentro tan especial y espiritual que el guitarrista rehusó el pago inicialmente pactado. Cosas de grandes, honor mutuo. A falta de sonero, es Santana quien toma el protagonismo con su guitarra eléctrica, dando luego paso a los tambores batá a cargo de Camilo Molina (Itotele), Anthony Carrillo (Iya) y Gabriel Lugo (Okonkolo). Si la Salsa y el Rock latino tuvieran que escoger dos apellidos, Palmieri y Santana podrían ser los elegidos.
Ha sido el propio Eddie Palmieri quien ha confesado que el título de esta producción fue sugerido por su suegra cuando le dijo: “Iraida es tu luz mayor”, refiriéndose a su compañera por más de seis décadas. Si en su disco Sabiduría, en aquellos momentos duros previos a la partida de su esposa, el Maestro le había dedicado el tema “Life”, ahora todo el disco es pensado en ella, especialmente la composición “Mi Luz Mayor” que llega vía la voz de Santa Rosa y con un solo de bongó de Anthony Carrillo, y con un arreglo fresco, agresivo y contundente de Ray Santos, de aquellos que se extrañan tanto en la Salsa de hoy. ¡Vuele alto Doña Iraida!
“Que Falta Tú Me Haces” es un remanso romántico, un título preciso (y precioso) que el Maestro dedica también a su difunta esposa. “In a sentimental mood”, nadie mejor que Gilberto Santa Rosa para expresar el feeling que provoca la pieza compuesta por Bobby Capó y que fuera grabada, entre otros, por César Concepción con el cantante Joe Valle a comienzos de los 50 para la RCA Víctor. El arreglo nuevamente le corresponde a Ray Santos. No solo de Salsa vive el hombre, de bolero también.
Ray Santos conduciendo la Orquesta de Maestro Eddie Palmieri en el tema "Que Falta Tú Me Haces"
A mitad del recorrido musical llega el momento del “Quimbombó”, compuesto por el cubano Lilí Martínez Griñán pero inmortalizado por otro cubano, Frank Grillo “Machito” (héroe también de la época de oro del Palladium) quien lo grabó primero en 1955 y luego en 1982 en aquel disco hecho en Holanda que le valió su único Grammy. Eddie Palmieri, diez veces ganador del premio de la Academia, nos regala otra joya musical que se disfruta desde que él mismo marca los compases iniciales. El arreglo es de José Madera, basado en el original hecho por René Hernández para "Machito". El solo de piano lleva su firma, es un nuevo motivo para amar su obra y confirma que casi nadie puede llevarnos a tal grado de excitación musical. El tema termina y el Maestro vuelve a reír, lo ha logrado otra vez. Como lo dice Hermán en los soneos: “Palmieri tiene la receta”
Acto seguido y sin tregua llega “El Resbaloso”, pieza que anteriormente la habíamos escuchado no solo por Tito Rodríguez sino también por el percusionista Jack Costanzo. Hermán Olivera asume los soneos del viejo son-cha-chá escrito por Hilario Ariza. “Ataca Palmieri” anuncia el coro y “El Rumbero del Piano” nos regala otro solo, para luego dar paso al lucimiento de la sección de vientos: cuatro trompetas, cuatro trombones y cinco saxofones que se asemejan a una locomotora afincada con un cargamento rico en variantes sonoras. Hay que tener cuidado con tanta “potencia concentrada”, la advertencia está hecha.
En 1973 Eddie Palmieri compuso (junto a Ismael Quintana) el tema “Puerto Rico”, un homenaje a la “isla fabulosa y maravillosa” que grabó para su LP Sentido. Cuatro décadas más tarde, se incluye en Mi Luz Mayor “Soñando con Puerto Rico”, otra dosis de nostalgia dedicada a la tierra de sus padres (que llegaron a Estados Unidos desde Ponce) y que es aplicada sobriamente por el Maestro con su piano y por Hermán Olivera, quienes tratan finamente el “himno” escrito a fines de los 60 por Bobby Capó. Aunque ha vivido la mayor parte de su vida en New York, la “isla del Encanto” está siempre presente en la obra de Eddie Palmieri. Esta es una prueba más.
Grabado originalmente por el Conjunto Colonial de Nelo Sosa, “Tremendo Cumbán” es un clásico que ha sido interpretado por nombres grandes como Tito Rodríguez o El Gran Combo de Puerto Rico, aunque fue Machito quien lo hizo popular en los Estados Unidos desde 1954, cuando lo grabó por vez primera. Seis décadas después, Gilberto Santa Rosa desafía a todos con su interpretación de la composición del bajista cubano Orlando Peña. En este arreglo el protagonismo no es solo de los cinco saxofones (dos altos, dos tenores y un barítono) que están presentes durante prácticamente todo el tema, sino también del propio Maestro con un nuevo e “inconfundible” solo de piano y de Jimmy Bosch, quien aparece “soneando” con su trombón.
Eddie Palmieri con Gilberto Santarosa, en los días de la grabación de Mi Luz Mayor
El siguiente tema de Mi Luz Mayor tiene un significado especial para quien esto escribe pues me traslada en el recuerdo hacia aquella tarde de viernes de octubre del 2016, cuando recién llegado de visitar el Callao y sentado con mi hermana Norma en el lobby del hotel de Lima en el cual se hospedaba, tuve nuevamente el privilegio de departir con Eddie Palmieri en la víspera de lo que sería su histórica segunda presentación en Perú.
Aunque la mayoría de las preguntas eran acerca de su tan esperado disco nuevo, el Maestro nos obsequió anécdotas y datos alrededor de su leyenda musical de más de medio siglo y también compartió sus recuerdos sobre la llegada del apellido Palmieri a América. Cuando nos contó sobre su abuelita “mamá Julia” (tras lo cual le dijimos que nuestra abuela paterna llevaba el mismo nombre) se animó a cantarnos "a capella" la letra de “Yo Soy Mulato”.
Esa tarde limeña de octubre 2016 volvió a mi mente cuando pude escuchar por primera vez esta canción en su versión final.
Las primeras notas del piano y los vientos inician el relato y luego se entrelazan en frases que van “in crescendo” para dar espacio a la voz de Hermán Olivera quien saca lustre a su título de “La Voz del Caribe”, melódico primero, sabroso después. La letra es un reconocimiento al africano que llega al Caribe y que “con su tambor ha puesto al mundo a bailar”. Luques Curtis y su bajo dan sólido soporte al arreglo y el famoso “montuno de Palmieri” es la base para un afiatado solo del gran Little Johnny Rivero en las congas. La coda final es épica, de lo más brillante del tema y del disco… “Cántame mi nieto y suena tu tambó”
Mi Luz Mayor cierra con el “Sun Sun Babae” de Rogelio Martínez, uno de los favoritos de los bailadores del Palladium que corrían a la pista cuando Tito Rodríguez lo cantaba. El arreglo de Ray Santos conserva esa esencia bailable que la convierte en un corte que puede lucirse en un Mundial de Salsa o en el concurso más exigente. Camilo Molina castiga el timbal y Gilberto Santa Rosa endulza con su sabor y solvencia una melodía que tiene decenas de versiones, logrando una nueva que no le envidia nada a las anteriores.
CODA
Eddie Palmieri se siente orgulloso de esta nueva grabación: “se trata del mejor disco bailable del siglo 21” dice, sin espacio para falsas modestias. Resulta sorprendente que, próximo a cumplir 82 años (32 según la cuenta personal que lleva y que le enseñara “Chocolate” Armenteros) el Maestro haya publicado tres discos nuevos en menos de veinte meses y que siga estudiando y planeando nuevos proyectos, cual “Mahoma que aún no llega a la montaña”.
En este punto de su vida, él no tiene que demostrarle nada a nadie. Por el contrario, hay que agradecerle por escribir, con Mi Luz Mayor, una nueva página de oro en la historia de la música latina. Gracias Eddie Palmieri por tu música y gracias a tu equipo que hace más de un mes me permitió “entrar a la máquina de tiempo” para escuchar y admirar esta Obra Maestra que ahora Ustedes ya pueden también disfrutar.
Si Iraida Palmieri es “La Luz Mayor” de Eddie Palmieri, Eddie Palmieri es “La Luz Mayor” de la música afrocubana.
EDUARDO LIVIA DAZA
Lima, 07 noviembre 2018
Comments (0)
Publicar un comentario