1 oct 2018

Jerry González (1949-2018)


Jerry Gonzalez (foto cortesía de Nicky Marrero)


La Historia del nombre de la Fort Apache Band
Decía Jerry González que aquella banda fue la continuación de un grupo formado por Steve Berríos y cuyo nombre inicial era HDC (Hand Drum Control). Jerry decidió cambiar el nombre a raíz de su participación en una marcha que los activistas latinos Richie Pérez y Evelina Antonetti organizaron en contra de la película “Fort Apache, The Bronx” que en 1981 protagonizara Paul Newman. La idea era mostrar que no todo era malo y que algo realmente bueno podía venir del Bronx. ¡Y vaya que fue bueno!



Eddie Palmieri en Central Park
He vuelto a ver en Youtube el video de Eddie Palmieri en blanco y negro. Ahí está Quintana y Charlie Palmieri. Ahí están Andy al bajo y Jerry en la tumbadora, descargando en “Muñeca”. El audio y video no serán de gran calidad, pero son un documento que transmite la efervescencia de los 70s




La mano secreta de Jerry
Escuchen el disco On Broadway de Tito Puente y apreciarán el toque especial de Jerry González en la conga. No era el toque clásico, había una “mano secreta”, un golpe adicional que Jerry daba llenando el espacio con justeza y sabor. Vean al “Octo-Puente” y confirmarán lo que les digo





Calle 54
Jerry González está en la película y disco doble de Calle 54, la realización del español Fernando Trueba. Su hermano Andy participa en más de una secuencia del film, en la cual su grupo The Fort Apache Band interpreta “Earth Dance”. No solo eso. Jerry es el encargado de “la coda” del documental presentando a los músicos protagonistas muy a su estilo.




Andy González
Acabo de colgar el teléfono. Me atreví a llamar a Andy González, el hermano de Jerry, para darle mis condolencias. Lo había entrevistado hace más de dos años cuando salió el CD Entre Colegas y hoy solo le expresé mi sentimiento y admiración por la obra de ambos y su aporte a la música latina. Lo escuché triste pero tranquilo. Dios permita que lo tengamos por muchos años más en mejor condición de salud



El obituario publicado por el New York Times

Fuente: New York Times. Por: Neil Genzlinger

Jerry González, trompetista y percusionista que fue una figura central en el jazz latino, especialmente con su Fort Apache Band que formó hace casi 40 años con su hermano el bajista Andy González, murió hoy lunes en Madrid. Tenía 69 años.

La causa fue la inhalación de humo que sufrió durante un incendio en su casa, dijo su hermana, Eileen González-Altomari.

Un producto de la ciudad de Nueva York, González se trasladó a España en 2000. Había tocado para estrellas como el trompetista Dizzy Gillespie y el pianista Eddie Palmieri, pero su mayor habilidad fue entrelazar estilos musicales e influencias de Cuba, Puerto Rico, África y otros para crear su propia música.

Sus exploraciones fueron muy lejos. Su álbum de 1989 con Fort Apache, "Rumba Para Monk", mezcló las composiciones de Thelonious Monk con el sabor afrocubano. Su álbum "Ya Yo Me Curé" (1979) incluye un riff de jazz sobre el tema de "I Love Lucy". En España comenzó a tocar mucho flamenco, al frente de una banda llamada Los Pirates del Flamenco.

En resumen, fue un innovador que, junto con su hermano Andy, el baterista Steve Berrios y otros músicos, fusionaron diferentes variedades de música en nuevos sonidos.

Según Todd Barkan, presentador de jazz quien produjo varios de los álbumes de González, "ellos combinaron como nadie el jazz y la música latina de una manera orgánica y progresiva; realmente señalaron el camino".


Gerald Antonio González nació el 5 de junio de 1949, en Manhattan, en una familia de origen puertorriqueño y creció en el Bronx. Su padre, Geraldo, era un vocalista que tenía su propia banda en los años 50 y 60. Su madre, Julia (Toyos) González, fue ama de casa y también trabajó como secretaria en la Universidad de Nueva York y, por un tiempo, para la F.B.I.

Su hermana Eileen dijo que su padre llenaba la casa de música cuando sus hijos eran pequeños. "Él fue quien compró a Jerry y Andy sus primeros instrumentos", dijo en una entrevista telefónica.

Jerry González recordó esas influencias tempranas en una entrevista de 1991 con The Boston Globe.

"Escuchábamos de todo: Machito, Tito Rodríguez, Cortijo y su Combo, Tito Puente", dijo. "Entonces, cuando empecé", agregó, "ni siquiera pensé en lo que iba a hacer. Era el jazz latino. Eso es lo que estaba en mi cabeza ".

Comenzó a tocar la trompeta en la escuela secundaria. Su hermana dijo que las congas llegaron a su repertorio por accidente: se rompió una pierna y no pudo ir a la escuela por un tiempo, así que comenzó a salir con músicos de la calle y aprendió de ellos.

Asistió a la Escuela Superior de Música y Arte en Manhattan, una experiencia que lo ayudó a transformarse de un simple chico que podía tocar muy bien en alguien con una comprensión real de las formas musicales.

"Me abrió la cabeza a la música clásica", dijo. "No sabía nada de Bach, Mozart, Beethoven, Stravinsky. Yo era un músico callejero. Sabía que existían, pero nunca los había estudiado ”.

Después de graduarse en 1967, Jerry asistió al New York College of Music pero pronto empezó a trabajar profesionalmente. Se unió a la banda de Dizzy Gillespie a los 21 años y se quedó en ella durante un año. Luego pasó un tiempo con Eddie Palmieri.


"Para tocar con Palmieri, tenías que conocer de música cubana", dijo a The Globe. "Esa banda para mí fue como ir a la escuela".

Más tarde tocaría con Tito Puente, el gran percusionista y director de jazz latino, así como con el pianista McCoy Tyner, el bajista Jaco Pastorius y otros. Su musicalidad le dio una versatilidad inusual.

"Como instrumentista fue un artista raro que tocaba con la misma destreza conga, trompeta y fugelhorn" afirmó Raul Fernández, profesor emérito de la Universidad de California quien presentó la exposición "Jazz Latino: La Combinación Perfecta" en el instituto Smithsonian el año 2002. "Se movía fácilmente entre las melodías de jazz con su trompeta y tocar de manera excelente las congas".

Joe Conzo Sr., biógrafo de Tito Puente, dijo: “Para tocar con Tito tenías que ser bueno, entonces Jerry era bueno. Tito no elegía a cualquiera como conguero o trompetista. Y Tito le dejó tocar los dos"

Pero Jerry y su hermano también estaban labrando su propio camino musical. En el sótano de su casa en el Bronx, a mediados de la década de 1970, músicos veteranos y jóvenes descargaban e incluso grabaron dos álbumes como el Grupo Folklórico y Experimental Nuevayorquino. Jerry González también tocaría congas en el Conjunto Libre.

Alrededor de 1980 Jerry formó la Fort Apache Band que ha variado su formación a lo largo de los años, pero ha mantenido su esencia vanguardista.

"Mientras que gran parte de los grupos de jazz latino presentan a un músico de jazz como solista en medio de una sección de ritmo latino, la Fort Apache Band ha llevado la flexibilidad del jazz al ritmo latino", dijo The New York Times en un artículo sobre la banda en 1995. "Una melodía puede comenzar con el swing del baterista Art Blakey para luego pasar a un guaguancó cubano y regresar al swing".

González decía: "esta es la música de Nueva York. Tocamos música influenciada por todo lo que hemos pasado. Tocamos a Mongo Santamaria, John Coltrane y James Brown al mismo tiempo ".

El primer matrimonio de Jerry González, con Betty Luciano, terminó en divorcio. Además de su hermana, su hermano Andy y otro hermano, Arthur, le sobreviven su segunda esposa, Andrea Zapata-Girau (con quien se casó hace cinco años), su hija Julia, tres hijos de su primer matrimonio Agueybana Zemi, Xiomara González y Marisol González; y varios nietos.

Comments (0)