30 jun 2018 0 comentarios

Xiomara Alfaro, la Maria Callas olvidada de Cuba


Xiomara Alfaro con Los Llopis


Fuente: Gladys Palmera. Por: Tommy Meini

Xiomara Alfaro cantó en seis idiomas y pasó con facilidad de una canción napolitana a una guaracha cubana, y de clásicos mexicanos a cantos tradicionales de toda Latinoamérica y del Caribe. Sin embargo, fue una artista olvidada por la Revolución Cubana a pesar de numerosas apariciones en las revistas cabareteras Batamú, Bondelle o Sun Sun Babaé en su época de gloria. Eso sí, muchos cubanos todavía recuerdan sus originales interpretaciones de Moliendo café, Noche de ronda, María escandalosa, Siboney o Bahía. Fue una voz única, lírica, soprano, impactante, y debió a sus numerosos viajes la riqueza de su repertorio tan internacional.

De ascendencias africana y china, Xiomara Alfaro nació en Marianao, La Habana, el 11 de mayo de 1930. La música no hacía parte de su ámbito familiar; su padre vendía libros y objetos religiosos, y, de adolescente, ella ambicionaba otras carreras y no la de cantante. “Nunca pensé ser artista“, contaba en una entrevista. “Quería ser enfermera, hacer tantas cosas, pero Dios quiso darme la voz para ganarme el pan de cada día. Conocí a un muchacho que era bailarín, Alexandre. Él me escuchaba cantar en mi casa y siempre me decía que yo debía dedicarme al canto”.

A los 16 años escuchó en Radio Cadena Suaritos una convocatoria en el céntrico Teatro Martí para la revista de ritmos afro Batamú, producida por Jesús Lizama, Borroto y Obdulio Morales. Se presentó cantando Siboney de Ernesto Lecuona y fue contratada como una de las protagonistas del espectáculo. El show fue un fracaso, pero en 1947, Xiomara logró integrar, al lado de Elena Burke y Celia Cruz, la vodevil Serenata mulata en el Teatro Fausto de La Habana Vieja. Las coreografías eran de Rodney y la música de Bobby Collazo.

A principios de los años 50, protagonizó con Merceditas Valdés y Celia Cruz el espectáculo del Sans Souci Bondelle, precursor de Sun Sun Babaé, presentado en el mismo escenario antes de ser comprado por el Tropicana. Allí, contaba Xiomara, “me dieron el contrato, pero nunca me incluyeron de solista; me daban trabajo con el coro. Sin embargo, a todo el mundo le llamaba la atención mi voz”.

Una de las personas que quedaron fascinadas por Xiomara fue la bailarina norteamericana Katherine Dunham, quien la escuchó cuando la revista fue montada de nuevo en el Sans Souci en 1953 y la reclutó junto al percusionista Francisco Aguabella para el rodaje en Italia de la película Mambo (1954), dirigida por Robert Rossen. Allí enseñó a cantar “a la cubana” a la actriz Silvana Mangano y conoció a Vittorio Gassman, Michael Rennie y Shelley Winters. Se instaló entonces en Nápoles donde dio clases de canto y aprendió numerosas canciones típicas de esa ciudad. Con la compañía de Katherine Dunham viajó a y a las tierras soleadas de Portugal y Grecia, así como a Bélgica, Francia y algunos países latinoamericanos.

Al acabar su contrato con la compañía Dunham en Argentina en 1955, Xiomara regresó brevemente a Cuba y siguió intentando conseguir fama en América Latina. Viajó a Santiago de Chile donde, anunciada como “la voz exótica del trópico”, cantó la guaracha Atrácale el bote en la comedia El Gran Circo Chamorro de José Bohr. Pero fue en Lima, que la esperaba la notoriedad. En la capital andina cantó delante del Presidente de la República y su esposa, además de grabar su primer disco, un 78 RPM de marca MAG (MG-344). La cara A contenía una versión beguine de la canción napolitana Luna Rossa (acreditada erróneamente a su intérprete Nicola Paone en lugar de Vincenzo De Crescenzo y Vian), y la cara B el mambo Sube espuma de Obdulio Morales. La orquesta acompañante era la de Eugenio Molina. Siguieron otras grabaciones MAG con la misma orquesta, todas recopiladas en LP cinco años más tarde en Perú (Sube espuma, MAG LP-2007) y en Venezuela (Mis primeros éxitos, Sonus LPS-1024).

Tras su éxito en tierras andinas, donde su repertorio permaneció vivo en la voz de su admiradora Edith Suárez Barroto del Trío Yemayá, Xiomara hizo un regreso triunfal a La Habana. El Tropicana le ofreció protagonizar dos shows sucesivos de enero a mayo de 1956 (sólo interrumpidos por las presentaciones de Nat King Cole y Billy Daniels): Noches del Trópico, junto al Cuarteto D’Aida y Dandy Crawford, y Seis lindas cubanas, con Celina y Reutilio, Ramón Veloz y las Hermanas Lago. Después de un show en el Teatro Campoamor, la RCA-Victor la contrató para grabar con la orquesta de Ernesto Duarte. Las cuatro primeras grabaciones, realizadas el 15 de agosto de 1956 en los estudios de la CMQ y reunidas en dos discos de 78 (23-7067 y 23-7068) y 45 RPM (51-7067 y 51-7068), fueron Luna rossa, Lágrimas de estrellas, Anema e core y el potpourri Noche de ronda / Amor, amor. Siguieron diez títulos más en enero y marzo de 1957, bajo la dirección de Ernesto Duarte y Chico O’Farrill. Todos los temas, a excepción de Ave María no Morro y Barqueiro do Sao Francisco, constituyeron el primer LP de Xiomara, titulado Siboney (LPM-1533). En el mismo periodo, Xiomara participó en el Teatro Blanquita en una función de Ernesto Lecuona y en el rodaje de dos películas realizadas en Cuba: Yambaó, protagonizada por Ninón Sevilla, y con Celia Cruz, Olga Guillot, Paulina Álvarez, Martha Jean-Claude, Dandy Crawford y Merceditas Valdés; y Olé Cuba, con Pototo y Filomeno, Los Llopis, Celia Cruz y la Sonora Matancera. El año siguiente, en 1958, Xiomara pisó de nuevo los estudios de la CMQ para grabar por la RCA-Victor ocho títulos con la orquesta de Adolfo Guzmán y cuatro con la de Bebo Valdés. Doce canciones internacionales compiladas en el LP Latin Nightingale (LPM-1787).

La segunda mitad de los años 50 también fue marcada por numerosos viajes de Xiomara a tierras extranjeras, de las que destacan: Finlandia —cantó en el centro nocturno Kavohuone de Helsinki—, Francia —en el Moulin Rouge en 1959—, Italia —en el Teatro Sixtina de Roma en 1957—, y Republica Dominicana —en 1957 y 1958, en televisión y en la estación de radio La Voz Dominicana y su sala Night-Club, acompañada por la Super Orquesta San José de Papa Molina—. En 1960 hizo sensación en el baile de despedida de la Princesa Margaret en Inglaterra, apareció en la película mexicana Canciones unidas con Yma Sumac, Lola Beltrán y Myrta Silva, y dos discos grabados con el Conjunto Sem Nome —formado por Ruy Nunes (voz), José Correia (acordeón), Adelino Vellez (ritmo) y António Braga (viola)— por el sello portugués Alvorada (MEP-60341 y MP-60374) dan fe de su éxito en Lisboa. Venezuela fue otra de sus etapas importantes en 1961. Allí, a petición del compositor Hugo Blanco, grabó una exitosa versión de Moliendo café. Se puede escuchar en el LP Sonus La inimitable Xiomara Alfaro (LPS-1036), junto a otros éxitos internacionales en los que estuvo acompañada por la orquesta de Eduardo Cabrera y el conjunto de Mario Suárez con Amado Lovera al arpa. Otros LPs grabados en Caracas son Besos en mis sueños (RCA-Victor LPV-7008), con el respaldo del Trío Los Latinos y las orquestas de Eduardo Cabrera, Carmelo Larrea, Willy Gamboa y Frank Sangronis; y Xiomara Alfaro en Música venezolana (Discomoda DCM-241) basado en un repertorio de Amilcar Segura.

Cada vez más alejada de Cuba, se instaló definitivamente en Estados Unidos en 1962, donde grabó para el sello Seeco el LP En Gira (SCLP-9228) —sin ningún tema cubano—. Su álbum siguiente, En Nueva York (Tropical TRLP-5118), con Joe Cain y su orquesta, marca su asentamiento en la Gran Manzana. Xiomara Alfaro Sings International Flavors (Jubilee JGS-8010), de 1966, es otro de sus discos realizados allí en un intento —fallido— de seducir al público anglófono—. También promocionó un 45 RPM con versiones de Ave Maria no Morro (Jubilee 45-5611) en portugués y en español—. El año anterior se había casado con el pianista y arreglista panameño Rafael Benítez, quien se convertiría en el principal cómplice de sus siguientes giras artísticas y producciones discográficas como los LPs Cuando Vuelva a tu Lado (Remo LPR-1629), Hoy por hoy (Borinquen LP-1004), La sublime (Lewdisc International SL-2007), No puedo ser feliz (Tone Latino Tl-1465), Recordar es vivir (Xiomara Records XI-1615), con su repertorio de canciones de los años 40, In This I Believe / En Ellos yo creo (Zambia ZLP-1001), su disco lo más buscado y una confesión de fe en la santería, con Mauricio Smith y Cándido Camero, y El alma de los pueblos (Kolé LPK-32615).

En los años 80 y 90 siguió ofreciendo numerosos galas y homenajes a la comunidad latina de Florida y Nueva York, pero poco a poco se fue desvinculando de la música popular cubana para consagrar su tiempo a la religión cristiana y al canto sagrado, como lo ilustra una de sus últimas producciones (Oremus Records LP-1-34): Amen.
0 comentarios

El Gran Combo regresó a Africa



Fuente: Primera Hora, Puerto Rico

El Gran Combo de Puerto Rico regresó ayer de África, donde se presentaron nuevamente en el cumpleaños del presidente de la República de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema Mbasogo. Esta es la segunda ocasión que los Mulatos del Sabor visitan ese país, luego de que en 2016 cantaran para el presidente también en su cumpleaños.

“Regresamos anoche pa’ irnos esta tarde a las 4:00 p.m. para Colombia. Tocamos el lunes en la actividad por el cumpleaños del presidente de allá. Llegamos el domingo, tocamos el lunes y regresamos anoche. Don Rafa también viajó y ahora a las 4:00 p.m. ya tenemos que estar en el aeropuerto, porque salimos para Colombia hasta el domingo, y el domingo venimos para ir a tocar en Río Grande”, dijo esta tarde Willie Sotelo, pianista de la orquesta.

“Es muy lejos pa’ ir a tocar... pero hay que hacerlo”, añadió entre risas.

En dicha presentación participó también Don Perignon y La Puertorriqueña.

Todos los integrantes del Combo dieron el viaje, con excepción del cantante Papo Rosario, quien permanece fuera del frente del grupo mientras se restablece de dos operaciones en su espalda.

“Papo está poco a poco recuperando, poco a poco. La recuperación de él es muy lenta, el proceso es fuerte, porque la operación fue fuerte. El otro día hicimos un shooting de fotos y el vino y compartió con nosotros, pero todavía necesita tiempo para recuperar”, sostuvo Sotelo, quien dejó saber que Papo sigue siendo un miembro de la agrupación, “pero como en los partidos, sentado en el banco, pero él está ahí”.

“Para él es muy difícil, imagínate este viaje que fueron dos días viajando, es muy complicado. Lo operaron en las vértebras, y él tiene que cogerse su tiempo, pero él está ahí y esperamos que regrese y pueda seguir su trabajo, que pueda seguir con nosotros”, aclaró sobre el intérprete de “Carbonerito”, quien lleva 38 años con la orquesta.

Mientras regresa, Papo es sustituido por el cantante Joselito Hernández. 

El Gran Combo sigue conquistando espacios en el mundo y se prepara para presentarse en el Palacio Nacional de la Cultura en la ciudad de Sofía, en Bulgaria. 

“Eso será con la gira de octubre, que todos los años hacemos en Europa en esta ocasión vamos a ir por primera vez a Bulgaria, además de otras seis o siete citas”, expresó Sotelo
29 jun 2018 0 comentarios

Exitosa presentación de libro sobre Héctor Lavoe de Sergio Santana


Sergio Santana Archbold y Agustín Pérez Aldave, protagonistas del conversatorio sobre el libro Héctor Lavoe - La Voz del Barrio


Los salseros peruanos volvimos a demostrar la devoción que tenemos por Héctor Lavoe. El pasado miércoles 27, a sala llena, se realizó el conversatorio sobre el libro "Héctor Lavoe - La Voz del Barrio" del escritor colombiano Sergio Santana.

Convocatoria exitosa, tal es así que muchas personas (incluido el sonero Ray Bayona) no pudieron entrar a la sala de la Alianza Francesa por encontrarse a full capacidad.

La participación del público con sus preguntas, lo mismo que la intervención del propio autor, hicieron que las casi dos horas y media que duró el evento se pasaran muy rápido. Mención y agradecimiento muy especial para Agustín Pérez Aldave, el responsable mayor de Imagen y Comunicaciones de APDAYC (organizadora del evento) y para David Haddad (el director de La Picante Orquesta) quienes nos acompañaron en la conversa sobre "El Rey de la Puntualidad".

El Blog de El Salsero agradece también la atención al evento (que se transmitió a través del Facebook Live, a la cual se conectaron más de 300 personas alrededor del Mundo) con el cual "rompimos fuegos" para celebrar nuestro décimo aniversario.

Igualmente Gracias a Ana y a Norma por el "soporte técnico" en la noche del miércoles.

A continuación compartimos algunos fragmentos del conversatorio, en el cual (repito) no solo se reafirmó el amor de Perú hacia "El Cantante" sino que también se confirmó que Héctor Lavoe es "La Voz del Barrio".


Fragmento de la intervención del autor Sergio Santana




Agustín Pérez Aldave cuenta una anécdota referida a la estadía de Lavoe en Perú




Fragmento de nuestra intervención en el conversatorio




Fragmento de la exposición de Agustín Pérez Aldave, comentando el libro de Sergio Santana




Fragmento de la intervención de David Haddad, comentando sobre Héctor Lavoe

26 jun 2018 0 comentarios

Perú se va del Mundial con una sonrisa



Era necesario este cierre para una campaña aceptable. Perú perdió su chance de seguir en Rusia 2018 ante Dinamarca, luego Francia hizo prevalecer su jerarquía individual y es por eso que ganarle hoy a Australia era necesario para dibujarnos una sonrisa y romper estadísticas: nunca habíamos terminado un Mundial ganando y lo hicimos 40 años después del último triunfo.

Hoy tuvimos la eficacia que nos faltó en los dos primeros partidos, donde tal vez lucimos más pero no concretamos.

Perú se va dejando una buena impresión ante el Mundo pero que esta sonrisa no nos vuelva conformistas. Todos tenemos tareas: la dirigencia debe procurar mejorar nuestro aún pobre torneo local e intentar mantener al actual cuerpo técnico que ha tenido en Ricardo Gareca al verdadero líder de todo el grupo; los jugadores que sigan los futuros procesos deben mantener la unidad que han mostrado y que los ha convertido en un EQUIPO; la prensa debe ser crítica y objetiva y nosotros (lo he aprendido) debemos seguir alentando, aun los resultados no sean los esperados.

Aunque no parezca, este equipo le ha dado varios mensajes al país. Ha hecho que nos volvamos a poner la camiseta (niños, jóvenes y adultos) con orgullo y ha mostrado que si se trabaja con profesionalismo se pueden conseguir metas.

La experiencia de Perú en Rusia 2018 no debe caer en saco roto, sino debe enriquecernos para ganar en experiencia y jerarquía, esa que tal vez nos faltó en los dos primeros partidos.

Hoy cerramos un capítulo de nuestra historia que nos trajo de nuevo, 36 años mediante a la elite futbolística del Mundo. Es mi deseo que jamás tengamos que volver a esperar tres décadas. Gracias EQUIPO, Arriba Perú!!! 
25 jun 2018 0 comentarios

Se presenta en Perú el libro "Héctor Lavoe La Voz del Barrio"




La Asociación Peruana de Autores y Compositores APDAYC presentará el libro Héctor Lavoe. La voz del barrio, de Sergio Santana, investigador colombiano que es autor de diversos libros sobre la música del Caribe y un activo y respetado miembro de la comunidad musical salsera y afrocubana.

La presentación del libro coincidirá con los 25 años de la partida de Héctor Lavoe, personaje en cuya historia está presente el Perú, no solamente por habernos visitado por única vez en 1986 sino por otros aspectos que serán también tocados durante el conversatorio organizado por APDAYC.  Como por ejemplo, los autores peruanos interpretados por Lavoe.

Héctor Lavoe. La voz del barrio fue publicado en 2003. La edición que presentaremos es del 2018 para el sello editorial Santo Bassilón con el carácter de obra nueva, coral y teniendo como timonel a Sergio Santana. A través de sus más de 300 páginas, presenta un seductor relato de la vida del legendario cantante y sus andanzas por diferentes países, incluyendo al Perú, además de discografía, filmografía y bibliografía. 

La presentación del libro contará con los comentarios de Eduardo Livia (Blog El Salsero, que está cumpliendo 10 años), Agustín Pérez Aldave (Periodista) y David Haddad (Compositor peruano asociado de APDAYC, músico y director de la Orquesta La Picante).

En el conversatorio haremos un paréntesis para saludar la incansable y desinteresada labor de difusión que desde hace diez años viene realizando el blog El Salsero, del ingeniero Eduardo Livia. Un espacio que siempre ha respaldado a los artistas, músicos y compositores dedicados a la salsa que se hace en el Perú.

Esta presentación organizada por APDAYC se da en el marco de la labor cultural que venimos realizando: Presentaciones de discos, conferencias de prensa de nuestros asociados, exposiciones gráficas y conversatorios acerca de las músicas criolla y andina, las nuevas tecnologías y proyecciones de la música que se hace en nuestro país. Además de tributos a artistas internacionales, como Fernando Ubiergo y ahora Héctor Lavoe.   

El conversatorio será presentado el miércoles 27 de junio en la Alianza Francesa (Av. Arequipa 4595, Miraflores) A las 6.30pm y con ingreso libre. Cupo limitado.


DATOS SOBRE EL AUTOR

SERGIO SANTANA ARCHBOLD
Ingeniero civil e investigador musical nacido en San Andrés-Isla, Colombia, y residente en Medellín. Sus artículos han sido publicados en revistas, periódicos y páginas web de Colombia, Venezuela, Cuba, Puerto Rico, España, Panamá, República Dominicana, Italia y Japón. Ha sido productor desde 1982 de programas de radio y televisión. Autor de los libros ¿Que es la salsa? Buscando la melodía (1992), Yo Rubén Blades, confesiones de un relator de barrio (1997), Héctor Lavoe, la voz del barrio (2003, 2018), El inolvidable Tito Rodríguez (2003, 2015) y de Mi salsa tiene sandunga (2014), entre otros. Igualmente es autor de los libros Medellín tiene su salsa (2015) en coautoría con Octavio Gómez. Coautor y coordinador de los libros Lucho Bermúdez, cumbias, porros y viajes (2012) y Benny Moré sin fronteras (2013). Director de Ediciones Santo Bassilón.



SOBRE LOS EXPOSITORES

EDUARDO LIVIA DAZA
Ingeniero Industrial. Nacido en Lima. Fue conductor de los espacios radiales Hipocampo, La Cuna del Son en Radio La Crónica y El Estelar de la Salsa en Radio Libertad. Publicó escritos de salsa en la sección Juventud del diario El Comercio. Colaborador de las páginas web PeruSalsa y Mambo Inn y de otros portales en Estados Unidos y Europa.
El año 2009 creó La Radio de El Salsero, una de las primeras emisoras de internet que se emitió desde Perú y a partir del año 2011 fue el conductor de Oye lo que te Conviene, programa de televisión transmitido a través del portal La Mula TV. Coleccionista y colaborador permanente para distintos medios de comunicación. Actualmente, es el director de la página www.radioelsalsero.com (Blog de El Salsero) premiada en diversas oportunidades por su labor de difusión del género afrocubano.

DAVID HADDAD ZANELLI
Natural de Lima, Perú. Músico. Percusionista independiente. 
Trayectoria profesional desde el año 2000. Estudios particulares de música con Hugo Alcázar, Gigio Parodi, Jorge Madueño y Laureano Rigol. Ejecución y grabaciones: Grupo Skandalo, Joselito, Miki González, Jean Pierre Magnet, Nosequién y Los Nosecuántos y Bareto. 
Formó en el año 2011 La Picante Orquesta con formato alusivo a La Dimensión Latina, Willie Colon y Oscar D´León en sus inicios. 
Actualmente, presenta Reflejo, su primera producción discográfica. Al momento de iniciar las grabaciones de la primera producción discográfica de La Picante Orquesta, se inicia como autor/compositor asociado de APDAYC. Su primera canción: Tu boca tentadora.

AGUSTÍN PÉREZ ALDAVE
Del Callao. Estudió en el Colegio Militar Leoncio Prado y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido editor de Espectáculos del Diario Expreso y publicado artículos en torno a la músicas caribeña, peruana y latinoamericana como a personajes del mundo cultural en los diarios Expreso, La República y El Comercio, además de las revistas Oiga, Caretas, Correo Semanal, Somos, Latin Beat de Los Ángeles y publicaciones de otros países. Es autor de presentaciones de discos (Perú, USA, España). Pertenece a la Academia del Grammy Latino. Autor de la ponencia Ya que no puedo decírtelo al oído. El bolero en el Perú, presentada en el Festival Bolero de Oro de La Habana.
 El 2013 publicó en Colombia el capítulo peruano del libro Benny Moré sin fronteras. En la actualidad es Director de Imagen Corporativa de la Asociación Peruana de Autores y Compositores APDAYC. 
0 comentarios

Fallece la legendaria cantante cubana Xiomara Alfaro



Fuente: Diario de las Américas

La gran voz de la cantante cubana Xiomara Alfaro se apagó anoche tras un período de enfermedad.

La legendaria bolerista, cuya interpretación de Siboney era la favorita de Ernesto Lecuona, falleció el domingo 24 de junio, a los 88 años en Cape Coral, Florida, alrededor de las 11 p.m., confirmó a DIARIO LAS AMÉRICAS Gema Castañedo, publicista y amiga de la artista.

Aunque no han revelado la causa del fallecimiento, se sabe que la intérprete había sido hospitalizada dos semanas antes. “Un día antes de que la ingresaran hablamos mucho”, dijo Castañedo.

Conocida como la Alondra de la Canción, Xiomara Alfaro fue una de las grandes leyendas musicales que brillaron en la escena artística de la Cuba de los años 50.

Alfaro no tuvo hijos; dejó atrás a su esposo, el pianista y compositor Rafael Benítez, con quien estuvo casada durante cinco décadas.

En Perú, Xiomara Alfaro ganó gran popularidad por su versión del clásico "Moliendo Café"
24 jun 2018 0 comentarios

Héctor Lavoe: el cantante de los cantantes



Fuente: El Dominical, El Comercio. Por: Ricardo Hinojosa Lizárraga

Te mira fijamente tras sus gafas oscuras, unos lentes opacos como de aviador. No sonríe, pero parece que estuviera a punto de hacerlo. No llora, pero sus ojos están cansados de tanto haberlo hecho. Su cabello, esponjoso, negro y tirado para atrás, define el contorno de un mundo que no se mueve sin ritmo, que no camina sin pasos de baile, un mundo que es montuno, bolero, guaracha y guaguancó, aunque ahora le llamemos salsa. Su cabeza reposa cómodamente sobre su puño derecho y dos anillos —que parecen de oro— se muestran. En el índice, un extraño símbolo que rodea casi por completo una de sus falanges. En el meñique, su propio nombre: Héctor. Te sigue mirando fijamente. Y te dice: “Es chévere ser grande, pero es más grande ser chévere”. Nunca movió sus labios, pero te movió a ti. Sus palabras son obituario y coro, trompeta y percusión abrazándote e invitándote un trago en el momento más difícil o en la madrugada más intensa. Es 1976. El primerísimo plano fotografiado por Lee Marshall, convertido en portada de De ti depende, su segundo álbum como solista, se convierte en su imagen más icónica, del mismo modo que la foto de Korda al Che Guevara o la que José María Silva le tomara a Carlos Gardel, otro ídolo de barrio, nunca de barro.

Pero Lavoe no fue solo una voz, una debilidad o una portada de disco. Lavoe, sobre todo, sigue siendo. Y eso se reafirma cada vez que un colombiano, un puertorriqueño, un venezolano o un peruano lo tutea sin haberlo conocido. No cantan sus canciones: cantan su propia vida. No lo bailan, sino que bailan con él. En ese mismo instante, nace la leyenda del Jibarito de Ponce, el Titán, el Rey de la Puntualidad, el Malo, el Todopoderoso, el Cantante de los Cantantes, la Voz. La epopeya de un hombre que fue el escenario y el ritmo, los reflectores y los aplausos, el público ferviente y la propia soledad. “Como el lindo clavel/ solo quiso florecer/ y enseñarnos su belleza/ y maldito perecer”.

Héctor Lavoe no era solo un cantante: era parte de la familia, tenía un lugar propio y un vaso lleno de Bacardí para acompañar los platos y la sobremesa de todo un continente. Él aparecía en sus espejos cada mañana, cuando hombres y mujeres se miraban al levantarse; era la ciudad intensa sobre la que caminaban, la bocina estentórea y el silencio al ver las avenidas desde la ventana de un bus. Eran la ciudad y lo que ella significa en la apoteosis de sus días y en la desesperación de sus noches. Él, un hombre de isla y una voz de tierra firme era, también, la vieja y querida almohada sobre la que los latinos ponían su cabeza antes de dormir. Pero su soneo y su pregón eran mucho más que un melodrama: eran también carne y pasión, sabor y lubricidad, saliva y son; apetito, achoramiento, calor gozado, compartido e incendiado. Una hoguera alrededor de la cual bailar remitiéndose al mamífero ancestral que habita en nuestra venas. Las venas abiertas de América Latina.

Héctor Lavóe , su esposa Puchi Pérez y sus hijos Leslie y Héctor, Jr. En 1969  Héctor y Nilda Georgina, conocida como Puchi se casan, adoptando así a Leslie, hija de Puchi, fruto de una relación anterior. Se dice que el día en que Jose, su primer hijo , fue bautizado, Puchi le informa a Héctor que está embarazada de quien sería su segundo hijo: Héctor.


Pero esa hoguera se convirtió también en sacrificio ritual: Héctor Lavoe moría un poco cada vez que tenía éxito. Sus verdugos fueron sus propios productores: Fania Records explotó su imagen hasta que no le quedó color. Lo obligaron a grabar discos, no permitieron que se recuperara de sus adicciones en beneficio de la fama de “chico malo” que tanto vendía —su dolor se contaba en dólares— y lo expusieron a un último concierto que fue solo lágrima y dolor. “La noche que Lavoe cantó en silencio”, la llamaron. Era 1990 y casi no quedaba nada de él. Lo intentó durante cinco minutos y de aquella voz, LA voz, solo sobrevivían murmullos ininteligibles. Una percusión de su voluntad. Una lucha del viento por permanecer.

Hace 25 años que ese viento todopoderoso, esa tormenta vocal que fue Héctor Lavoe, cerró los ojos para siempre (tras sus lentes opacos de aviador) y convirtió su recuerdo en una sensible mezcla de silencio y canción. Y tanto en el Perú, como en los recovecos hispanos de Norteamérica y en toda la tierra latina, es una canción que suena para siempre. Quizá porque “en los barrios de guapos no se vive tranquilo”.

Somos hacha y machete y esta verdad

“Perú le ha devuelto a Héctor Lavoe un reconocimiento y una fuerza que creía que ya no tenía. Aquí me han revivido. Esto ha sido una inyección fantástica. ¡Perú, me inyectaste!”. La voz agitó el toque de queda que pretendía silenciar las noches limeñas desde la señal de Radio América. Las palabras incomodaban y, al mismo tiempo, le dibujaban a los radioescuchas una sonrisa.

Lavoe el sonero era también Lavoe el dicharachero y Lavoe el pícaro. Por eso no tenía vergüenza para jugar con sus palabras, lo que le permitía la inmediata asociación con la adicción que medio mundo le conocía. Era cerca de la medianoche del sábado 9 de agosto de 1986. En su programa Sonido latino, Hugo Abele, su amigo peruano, le hacía la única entrevista en vivo que dio en nuestro país durante la semana que permaneció en Lima para dar seis conciertos históricos y extraordinarios en la Feria del Hogar. En una capital amenazada por apagones, crisis económica y violencia cotidiana, sus seis puntuales presentaciones en el gran estelar fueron, como la canción, un paraíso de dulzura. “Vinieron todos para oírme guarachar/ pero como soy de ustedes/ yo los invitaré a cantar”.

“Puede decirse que la historia de la salsa en el Perú se divide en A. L. y D. L.: antes de Lavoe y después de Lavoe. Las seis noches que se presentó a lleno total, ante más de 50 mil personas en la Feria del Hogar, definieron el mito. Para los aficionados a la salsa, para la opinión pública y para otros músicos, esos días fueron el nacimiento de algo completamente nuevo”, nos dice Eduardo Livia, director de radioelsalsero.com. Para Omar Córdova, creador de las fiestas Descarga, esos días fueron algo absolutamente especial. “La salsa dejó de ser Willie Colón u Oscar D’León, y empezó a personificarse en Lavoe, un hombre tan del barrio como su público y que, además, vivía las letras de sus canciones”.

“¿Sabes cuánto costará la isla San Lorenzo?”, preguntó el cantante tras un paseo por La Punta y El Callao a Kike Vigil, una de las voces más autorizadas de la salsa en el Perú y creador del portal Mambo Inn. A pesar de haber nacido en Ponce, Puerto Rico, la terraza del Caribe, Lima le robó el corazón en su primera ruta entre el aeropuerto Jorge Chávez y el hotel Sheraton. “La quiero comprar. Me encanta, estoy seguro de que ahí sería feliz. Además, el mar peruano es más sabroso que el caribeño”, dijo el sonero de 39 años que vio el baile de sus primeros amaneceres sobre las colinas de Machuelo Abajo, la localidad ponceña que lo oiría sonear por primera vez. Apenas a los 12 años se presentó en televisión y Felipe Rodríguez —conocido como la Voz en el Puerto Rico de los cincuenta— le auguró que sería una estrella. A los 14 formó su primera banda y, aun frente a la negativa de su padre, viajó a Nueva York a vivir con su hermana Priscilla.

Un hermano muerto antes en un confuso incidente era el motivo por el que su padre rechazaba ese viaje. Pero no hubo vuelta atrás. A las pocas semanas y tras haber sobrevivido gracias a distintos oficios —incluido el de pintor, bajado del andamio por una asustada Priscilla—, tuvo el día de su suerte: uno de los fundadores del nuevo sello Fania lo vio cantando en un local nocturno. “Mucho gusto, soy Johnny Pacheco”…, y no tuvo que decir más. Lo que siguió fue lo más parecido a la colisión de un cometa en la Tierra. Pacheco lo presentó a Willie Colón, otro vecino del Bronx, al que luego Héctor le enseñaría a hablar en español —“Recuerdo que tenía un sentido del humor brillante y era un gran imitador de cantantes, desde Chuito de Bayamón hasta Carlos Gardel, le salía cualquier voz”, recordó alguna vez el Rey del Trombón—.


La pareja fue un éxito desde su primer disco, El malo, de 1967, hasta el último, Lo mato, de 1973. Temas como “El malo”, “The Hustler”, “Se acaba este mundo”, “Guisando”, “Che Che Cole”, “Ausencia”, “Te conozco (bacalao)”, “Sonero mayor”, “La murga de Panamá”, “Barrunto”, “Aguanilé”, “Calle luna, calle sol” o “El día de mi suerte” marcaron el perfil de ambos músicos y amigos, y también la escisión del grupo, víctima de las debilidades de Lavoe. Al fin y al cabo, no nació Lavoe sino Pérez, un hombre tan débil o tan fuerte como cualquier otro. “Yo canto las canciones que la gente necesita, porque la vida es bonita”, entonaba el hombre que, a decir del colombiano Sergio Santana, autor del libro Héctor Lavoe, la voz del barrio, terminó víctima de las letras de sus propias canciones.

“Su vigencia tiene explicaciones sociológicas, de mitología popular, de fanatismo, que se encuentran en la acogida de la salsa, y crean una simbología que lo hace ver como su representante más grande”, asegura Santana. “Salió del barrio, representaba el cantar de la esquina, la voz del marginal. Estuvo endiosado y cantó sobre los grandes problemas sociales que enfrentaba el latino, el de Caracas, de Nueva York, de San Juan, del Callao, de Medellín. Todos se sentían identificados con Héctor Lavoe”. Por su parte, Eloy Jáuregui, periodista y juglar salsero y salseado, escribió: “Lavoe hace de la lengua y de las palabras su campo de batalla o un lecho hecho para hacer el amor”.

A pesar del éxito obtenido tras su distanciamiento musical con Willie Colón —iniciado con el disco La voz, de 1975—, su vida entera parece el resumen estremecedor de una miniserie con trágicos episodios. Aficionado a las telenovelas, acostumbraba recitar de memoria diálogos del capítulo que había visto antes de cada concierto. Después de llegar tarde por estar atento a cada episodio de El infiel, con Arnaldo André, o Pura sangre, con Humberto Zurita y Christian Bach, era lo menos que podía hacer por su público: conmoverse juntos. Aunque la ironía se olía en el aire: su propia vida parecía un cruel guion de Delia Fiallo, en el que mientras más lágrimas hubiera, más discos vendía. El rating implacable del éxito se lo cobraba. “Estoy seguro que mi suerte cambiará/ pero ¿cuándo será?”.

Grabó De ti depende en 1976 y continuó con otros hitos en su discografía solista: Comedia (1978), Feliz Navidad, junto a Daniel Santos, y Yomo Toro. Recordando a Felipe Pirela (ambos de 1979), hasta su canto del cisne: Strikes Back, de 1987. Temas como “El cantante”, “Vamos a reír un poco”, “El todopoderoso” o “Juanito alimaña” marcaron esos tiempos. Luego, la tragedia lo devoró. En febrero de ese mismo año saltó junto a Puchi, su esposa y madre de su hijo Héctor Jr., desde su departamento del barrio de Queens, Nueva York, tras un feroz incendio. Poco después, durante un asalto, asesinaron a puñaladas a su suegra en Puerto Rico. Solo un mes más tarde, el 7 de mayo de 1987, su hijo Héctor Jr., de 17 años, cayó abatido tras el disparo accidental de un amigo suyo. No pasaron muchos meses más hasta que sus constantes malestares lo llevaron a un hospital, en el que los médicos encontraron que era VIH positivo. Sus años enganchado a la heroína y las agujas compartidas con desconocidos, lo hicieron víctima de la que entonces era una enfermedad mortal a corto plazo. Cuando cayó del noveno piso del hotel Regency de Puerto Rico, tras un fallido concierto y una pelea con Puchi, el mundo lo vio sobrevivir solo para seguir cayendo.

En 1991 un derrame cerebral le paralizó medio cuerpo y anuló por completo su capacidad para cantar. David Lugo, su percusionista, se convirtió entonces en un personaje sospechoso y sombrío, que exhibía su triste condición en entrevistas sin sentido. “Todos tenemos problemas/ que tienen su solución/ sin pensar que el de la muerte/ de eso se encarga el Señor”.


Como el campeón mundial, dio su vida por llegar

El 2 de setiembre de 1990, la Fania All Stars se presentó en el Meadowlands Arena de Nueva Jersey, como parte del cartel de la 15 edición del Festival de Salsa organizado por Ralph Mercado. Esa fue la noche en que Lavoe cantó en silencio. Ya era un hombre titubeante y débil, víctima de su propio dolor y del abuso de quienes percibían su fragilidad. Atrás quedó quien se atrevió a maquillar femeninamente a Cheo Feliciano, en una broma épica que casi le cuesta una tunda, aunque años después Feliciano lo contara entre risas. Tampoco estaba ya en él el muchacho irresponsable que no viajó con la Fania a Cuba en el único vuelo disponible, pero que luego se apareció en el escenario en el mismo momento en el que empezaban a tocar en el teatro Carlos Marx de La Habana tras un misterioso periplo nunca revelado, en tiempos de bloqueo y escasos vuelos. Tampoco vivía ya la voz desafiante que le mandó decir a Pablo Escobar “que su madre va a salir a cantar” alguna noche perdida en la historia de la hacienda Nápoles, junto a Maelo y Vicentico Valdés. Se permitía un desafío que, en otras circunstancias, podría haber sido mortal, quizá porque de patrón a patrón la vida lucía diferente. Quizá también porque Lavoe era un poeta, pero no de versos, sino de asfalto lírico. “No me preguntes qué me pasa/ tal vez yo mismo no lo sé”.

Murió su mamá cuando era pequeño, y el siguió adelante. Murieron su hermano mayor y su padre cuando él recién saboreaba el éxito. Murió asesinada su suegra querida, a la que él le cantaba esa línea de “¡Sacude doble fea!” en “Periódico de ayer”, solo por fastidiar con cariño. Murió su propio hijo en una situación inexplicable. Fue víctima de la vida, de la suerte, de su hígado, de sus adicciones, de su sangre, del ron. Y, a pesar de todo, siguió ahí, dejando de ser hombre para convertirse en un tótem de la música latinoamericana.

“Quizá él vino al mundo para gozar y sufrir. Hacía felices a muchas personas, aunque él mismo no lo fuera”, dijo en una entrevista su hermana, Priscilla Pérez. “Héctor nunca llegó a comprender el grado de afecto que le teníamos todos y la importancia que tenía, lo que representaba para tanta gente”, aseguró Rubén Blades. “En su forma jocosa de ser y cantar encerraba la esencia de lo que es el pueblo latino, de lo que sufre y goza y ríe o llora un pueblo”, cerró Cheo Feliciano

25 años después de su muerte, el 29 de junio de 1993, habiendo sido —y siendo— admirado, respetado, cantado y bailado, utilizado sus canciones como agua bautismal de calle y mundo, de pronto, lo más trágico de Lavoe es que, a pesar de sus tragedias, la vida se aferraba a él… y nunca pudo darse cuenta.

“No hay tiempo para tristezas… ¡Vamos cantante, comienza!”.


22 jun 2018 0 comentarios

Ray Bayona y Van Lester recordarán en Perú a Héctor Lavoe



Tributos a Héctor Lavoe que se realizarán en Lima, recordando los 25 años de la partida de "El Cantante":

Centro de Convenciones Maracaná: Van Lester, Zaperoko, Camagüey, Venezuela Salsa All Stars, Jimmy El León, Rosendo Ruiz "El Gallo de Cuba

Kali Disco: Ray Bayona, Orquesta Internacional Sabor, Camagüey, Combo Espectáculo Creación
0 comentarios

Gilberto Santa Rosa actuará en Cuba



La Habana, Cuba - Gilberto Santa Rosa, el “Caballero de la Salsa”, se unirá a la seguidilla de artistas que se han presentado en años recientes en Cuba, cuando haga dos presentaciones ante el público cubano en las localidades de Varadero y La Habana.

Las presentaciones de Santa Rosa, confirmadas en la Televisión Cubana y por los organizadores de los eventos, serán el 14 y 16 de julio en Varadero y La Habana, respectivamente.

El salsero se une así a sus compatriotas Calle 13 y Olga Tañón como intérpretes que han dado conciertos masivos gratuitos en Cuba. Andy Montañez y Danny Rivera, entre otros grupos y músicos puertorriqueños, suelen venir a tierras cubanas a cantar con frecuencia.

El cantante boricua, quien se presentará al público cubano por primera vez en vivo, es uno de los principales invitados del “Varadero Josone Jazz & Son”, festival que ocurrirá en el principal balneario de Cuba entre los días 12 y 15 del próximo mes.

El evento, dirigido por el salsero Isaac Delgado y organizado por la empresa discográfica cubana EGREM, entre otras instituciones, pretende ubicar a la playa de Varadero como referencia para conciertos de relevantes artistas de la escena musical latina.

La actuación de Gilberto Santa Rosa es el plato fuerte de una noche que iniciará con las actuaciones del saxofonista Michel Herrera, el grupo de música afrocubana Rumbatá, la excepcional y joven cantante Dayme Arocena y el baladista salvadoreño Álvaro Torres.

Géneros como el son, la timba y el jazz serán el plato fuerte del evento. Durante esos días, por los dos escenarios dispuestos para la cita, desfilarán otros artistas de diversos formatos y estilos, entre ellos el Septeto Santiaguero, Ernán López-Nussa, Gente de Zona, los Muñequitos de Matanzas, Nicholas Payton y Yissy García.

El 16 de julio, Gilberto Santa Rosa estará en La Habana, para regalar en la noche un concierto gratuito y al aire libre en La Piragua, sitio aledaño al malecón habanero que ha sido testigo de grandes presentaciones de las mejores orquestas de música popular cubana.

Las venideras presentaciones son una oportunidad para los públicos cubanos de encontrarse en directo con uno de sus artistas latinos favoritos, pues el salsero boricua es uno de los referentes de la salsa en Cuba.

Gilberto Santa Rosa, quien celebra cuarenta años de carrera musical durante este 2018, ha colaborado con varios artistas cubanos, entre ellos Tony Ávila –autor de “Títere”- y Elito Revé y su Charangón, pero nunca ha ofrecido un concierto en la Isla.

En mayo estrenó su última colaboración con un músico cubano, cuando lanzó el clip del tema “Suma y resta” junto a Michel Sierra, “El Micha”, exponente cubano del reguetón.



Gilberto Santa Rosa: «siempre he amado a Cuba»
Fuente: Granma, Cuba. Por: Ricardo Alonso Venereo

La noticia de que «El Caballero de la Salsa», el destacado cantante puertorriqueño Gilberto Santa Rosa, autor de temas como Vivir sin ella y Que manera de quererte, se presentará en Cuba ha alegrado a muchos cubanos, que como yo, hemos seguido y admirado su carrera profesional por años, y que le queremos, tanto como él nos quiere a nosotros.

Por fin se da la oportunidad de que el excelente intérprete pueda compartir sus canciones, que también son nuestras porque como él mismo ha afirmado creció escuchando nuestra música y aprendiendo de los mejores compositores del patio, aquí en La Habana, con un concierto el 16 de julio en la piragua, y antes, en Varadero, al participar como invitado en el  Festival Josone Jazz & Son, del 12 al 15 de julio, evento organizado por la Egrem y que tiene de director artístico a otro grande de la música, el cubano Isacc Delgado.

Desde hace muchos años Santa Rosa, en encuentro con músicos cubanos ha manifestado su interés de visitar la Isla y actuar para el público cubano. De ello pueden dar fe los integrantes del Septeto nacional Ignacio Piñeiro quienes en el 2009 y en el 2014, compartieron con él en tierras boricuas. En este último año, nos contó Frank Oropesa, director del Ignacio Piñeiro,  Santa Rosa los acompañó en el tema Échale salsita, del propio Piñeiro.

Pero no solo estos pueden dar fe del sueño de Santa Rosa de visitarnos algún día. En el año 2010 durante una visita del equipo Cuba de béisbol a Puerto Rico, Gilberto se llegó hasta el hotel donde se hospedaban los nuestros y compartió con ellos. En ese encuentro interpretó «a acapela» el tema Un montón de estrellas, de Polo Montañez. En el 2015, durante la Serie del Caribe de ese año, también en Puerto Rico, igual se llegó hasta el hotel donde se hospedaban los peloteros del equipo Vegueros, de Pinar del Río, que ganó la serie, y compartió con ellos abrazos y saludos para toda Cuba.


De este encuentro Granma publicó entonces, una entrevista que le hiciera al querido intérprete el periodista Oscar Sánchez Serra, a quien acompañó nuestro fotógrafo Ricardo López Hevia. Ambos también fueron testigos del amor de Santa Rosa por los cubanos y su música y de sus deseos de cantarle a la tierra de Ignacio Piñeiro, del trio Matamoros y del Benny Moré, entre otros.

En conversación personal de este redactor  con el cantante Andy Montañéz, él mismo  me contó, como en sus reiterados encuentros con Gilberto, este siempre tocaba el tema de que quería visitar Cuba, a lo que él siempre le respondió: «bueno, ve».

 Y por fin llegó ese día esperado no solo por «el Caballero de la Salsa», sino por todo el pueblo de Cuba. Bienvenido Gilberto Santa Rosa.
18 jun 2018 0 comentarios

Choco Orta, 30 Años Repartiendo Sabor



Fuente: El Vocero, Puerto Rico. Por: Jorge Rodríguez

Con el disco Choco Orta… 30 años repartiendo sabor, ha llegado nuevamente la salsera a encumbrarse, en medio de giras internacionales que la mantienen entre ida y vuelta con Puerto Rico.

“No he escatimado en esta producción que con mucho amor, rigor y disciplina he hecho, con invitados excepcionales. Estoy contenta porque esto es para la gente. Es una honra estar aquí, he logrado por fuerza propia un respeto primero por los músicos, que eso es bien importante, que te miren y te digan: ‘Esa negra vale’. Ese mérito es un montón. En ese sentido lo baila’o nadie me lo quita”, expresó la cantante, quien cuenta en su reciente álbum con Lino Iglesias, Gilberto Santa Rosa, Alicia Baroni, Alex D’ Castro, Hermán Olivera, José Alberto "El Canario" y Rey Montesino Muñoz, por mencionar algunos.

“Aprendí con Tite Curet Alonso que me dijo que la ley en este negocio era estar al frente de la gente, ‘cantar bien o no cantar’. Y estos han sido mis 30 años en el mundo del espectáculo, repartiendo sabor, como he titulado mi más reciente producción”, añadió vigorosa Orta en entrevista con EL VOCERO.

La reina del sabor, como la bautizara Tito Puente, regresó recientemente de Ecuador y Colombia, a donde regresará una vez complete presentaciones en Hatillo, Texas, Valencia y Madrid.

Choco ascendió accidentalmente en el pentagrama latinoamericano cuando a principios de los años 80 en el club Xanadú, le pidió al director de la orquesta la dejara cantar, y éste la impedía diciéndole que eso a lo mejor no le gustaba a su papá. Pero, insistió.

“¡Una sola canción nada más! Y subí. Me dejaron a capella. A ver si tú cantas. Empecé… Atiéndeme, quiero decirte algo… y empezó la conga que se compadeció de mí. Que quizás tú no esperes…, y entró el bajo. Pero para hacer el cuento largo corto, toda la orquesta me acompañó porque sabían el número. Había logrado mi propósito. Entonces, me toca por la espalda un hombre alto, me viro, negro, enjuto, guapísimo. Y me dijo: ‘Mira nena, eso que tú hiciste ahí con la Sonora Ponceña tenía mucho swing’… No sabía que era la Sonora. Me dijo, ‘tengo una invitación para ti. Estoy haciendo un disco para mi orquesta Salsa Fever y mi nombre es Gunda Meced’”, rememoró la artista.


“Esto es autogestión, valentía”

“El maestro Gunda Merced fue mi impulsor, propulsor, que catapultó a esta negra en el mundo del espectáculo. Inmadura en tantas cosas y hoy por hoy, se canalizaron las aguas”, elaboró.

Aunque todavía resiente las experiencias agridulces que le han tocado vivir. La cantante se siente invisibilizada en su propia patria, donde la radio –asegura– se resiste a tocar su música, y debe luchar hasta con garras para triunfar.

“¡Qué mucha hazaña, que mucha tarima, que mucha vejación, laceración, invisibilización, qué mucho desfase, mucho tolerar y ser en términos sicológicos ecuánime, proactiva para poder mantenerme en este ambiente tan álgido, recalcitrante que no te permite una oportunidad de tu ser, sino que tienes que hacerlo con las garras!”, recalcó.

Sin embargo, reconoce que “después de todo, claro, nadie se hace de la noche a la mañana si no es por el esfuerzo. Pero, me siento contenta porque en la parte del Niágara en bicicleta, ya estoy casi en la punta del otro lado, llegando. Esto es autogestión, valentía. Me he arrojado a los leones y yo misma me he batallado con ellos y ellas. ¡Y, todavía estoy aquí!”, aseguró.

Choco reiteró su llamado a la radio puertorriqueña a respaldar su música con difusión.

“En Colombia, me rodean por la calle, me dicen que me vieron por la televisión, que les gustó este disco. ¡No aquí! Y yo, exijo a la radio de mi país que se me toque mi música de la manera que se tiene que hacer. ¿Para cuándo me muera? ¡No, no y no!”, afirmó.

0 comentarios

Homenaje a los Padres de La Familia Rivas


Nunca es tarde para saludar a los Padres. En esta ocasión La Familia Rivas presenta su homenaje con el tema "Padre e Hijo", compuesta por Juan José Hernández, tema que compartimos a manera de saludo a todos los padres que nos siguen

"Padre E Hijo" Autor - Juan Jose Hernandez
Ingeniero de Grabación - Freddie Piñeiro
Edición de Vídeo - Nelson M. Ríos Rivas
Grabado en FPR Recording Studio en Bayamón, Puerto Rico

Músicos:
Gerardo Gabriel Rivas Vázquez (Bongó, Timbal, Campana, Coro)
Gerardo N. Rivas Vivas (Cantante, Conga, Coro)
Jerry “El Bebo” Rivas Vivas (Trombón, Cantante, Coro)
Juan José Hernández (Bajo, Guitarra, Coro)
Jerry Rivas Díaz (Cantante, Tres, Coro)


14 jun 2018 0 comentarios

Cuco Valoy recibe homenaje de Diputados de República Dominicana



Fuente: Diario Hoy, República Dominicana

La Cámara de Diputados hizo ayer un reconocimiento al destacado artista Cuco Valoy, gloria de la música popular dominicano, por su prestigiosa y fecunda carrera artística y su defensa de la soberanía nacional durante la guerra de 1965.

El acto de reconocimiento fue encabezado por el presidente de la Cámara de Diputados, Rubén Maldonado, quien destacó que Valoy no sólo es grande en el arte musical, sino que también fue una figura clave en la guerra de abril de 1965.

“Para nosotros es un gran honor tenerlo aquí hoy, por lo que Usted representa para la Nación dominicana”, proclamó Maldonado, tras señalar que Cuco Valoy es su icono musical personal, puesto que su padre nunca bailó otra música que no fuera la del artista nativo de Manoguayabo.

Tras recibir el pergamino, Cuco Valoy agradeció la distinción de que fue objeto por parte de la Cámara de Diputados, y narró algunos de los principales momentos de su dilatada carrera artística.

“Este acto de hoy ha sido maravilloso para mí, porque hacía mucho tiempo que yo pensaba pasar por aquí para decir algunas de las cosas que llevo adentro”, declaró Valoy, tras aconsejar a los legisladores que cada vez que aprueben un proyecto de ley, lo hagan pensando en la gente que vive en la pobreza y el abandono.

“¡Piensen en los que no tienen nada!”, proclamó el artista, quien afirmó que uno de sus momentos de  mayor orgullo es cuando le toca hablar de su origen. “Yo nunca tuve la dicha de estar en una escuela”, declaró.

De igual manera, el artista narró el contexto histórico en el que escribió y grabó su composición “Páginas gloriosas”, la cual fue  convertida en un himno por los que participaron en la guerra de abril de 1965 en defensa de la soberanía nacional.

El reconocimiento fue propuesto por el diputado Franklin Romero, quien definió a Cuco Valoy como un gran ser humano que ha puesto en alto el nombre de la República Dominicana frente al mundo y ha estado al servicio de la patria, cuando esta lo ha requerido.

El acto  se efectuó en el salón de dignatarios Danilo Medina Sánchez, de la Cámara de Diputados, y contó con la participación de una delegación de constitucionalistas de la guerra de abril de 1965, encabezada por Andrés Fortunato. De igual manera, asistió el coronel Francis Caamaño, hijo del héroe nacional Francisco Alberto Caamaño Deñó,  así como Emelyn Baldera y Marivel Contreras, presidenta y ex presidenta, respetivamente, de la Asociación de Cronistas de Arte  (ACROARTE).

Cuco Valoy nació el 6 de enero del 1937 en Manoguayabo, provincia Santo Domingo, y es fundador del célebre grupo artístico “Los ahijados”, el cual dejó para luego formar la orquesta “Los Virtuosos”. En 1977 la referida agrupación musical pasó a llamarse “La tribu”, orquesta que tomó prestigio Internacional.

“Reconocer a Cuco Valoy es un deber, por ser una leyenda viviente, uno de los representantes más emblemáticos de la música dominicana, que posee una de la más larga trayectoria artística, que honra la música, el folklor y a todos los artistas de Nación dominicana”, indica uno de los considerandos de la resolución, copia de la cual le fue entregada al artista.
13 jun 2018 0 comentarios

Full Circle: Maestro Eddie Palmieri refresca sus clásicos en nuevo disco



Eddie Palmieri, una de las figuras más importantes en la historia de la Salsa y el Jazz Afrocaribeño, anunció el próximo lanzamiento de Full Circle, disco que incluirá nuevas versiones de nueve de los temas clásicos de la discografía del renombrado pianista.

Entre los temas que vendrán en el disco nuevo figuran nuevas versiones de "Muñeca", "Lindo Yambú", "Palo Pa'Rumba Bounce", "Vámonos Pa'l Monte", "Azúcar" y "Oyelo que te Conviene", interpretados por Palmieri y su banda (que incluye músicos como Ronnie Cuber, Nicky Marrero, Brian Lynch entre otros) y la voz de Hermán Olivera.

El lanzamiento está fijado para el próximo 20 de Julio 2018 bajo la licencia de Uprising Music vía Ropeadope y será precedido por la presentación del PalmieriSalsaJams App, la primera aplicación interactiva en el mundo de la Salsa.

Eddie Palmieri es Maestro del Jazz, reconocimiento otorgado por el National Endowment for the Arts, y además de ser ganador de nueve Premios Grammy fue también reconocido con el Lifetime Achievement Award del Grammy Latino. Su clásico "Azúcar", regrabado en este nuevo disco, está en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos.

Quedamos pendientes al lanzamiento de Full Circle del Maestro Eddie Palmieri.... óyelo que te conviene!!!

Full Circle
Productores Musicales: Eddie Palmieri and Eddie Palmieri II
Productor Ejecutivo: Frank Abenante
Letras, Composición y Estructura Musical: Eddie Palmieri
Arreglos: Eddie Palmieri. José Madera y Ray Santos
Sello: Uprising Music

Eddie Palmieri es un "Yamaha performing artist"

Músicos:
Eddie Palmieri – Piano
Herman Olivera – Líder Vocal, Coros
Luques Curtis – Bass
Camilo Molina – Timbales
“Little” Johnny Rivero – Congas
Nelson Gonzalez – Tres
Conrad Herwig – Trombon
Jimmy Bosch – Trombon
Jonathan Powell – Trompeta
Louis Fouché – Saxo Alto
Jeremy Bosch – Vocales
Quique Gonzalez – Vocales
Nicky Marrero – Bongos
Anthony Carrillo – Bongo, Campana
John Walsh – Trumpet
Ronnie Cuber – Baritone sax
Brian Lynch – Trompeta
Pete Nater – Trompeta
Chris Washburne – Trombon
Doug Beavers – Trombon
Tokinori Kajiwara – Trombon
Joe Fiedler – Trombon
Ivan Renta – Saxo Tenor
Jeremy Powell – Saxo Tenor
Yosvany Terry – Saxo Tenor
Gary Smulyan – Saxo Baritono


ESCUCHA AQUI UN AVANCE DE FULL CIRCLE: "Lindo Yambú"

12 jun 2018 0 comentarios

Fallece el cantante José "Chegüi" Ramos



Nos informan que ha fallecido el vocalista José Luis "Chegüi" Ramos, quien fuera cantante en los 80s del Grupo Batacumbele y un cantante muy requerido para las sesiones de grabación en Puerto Rico y los Estados Unidos.

"Chegüi" visitó Perú muchas veces haciendo coros a muchos cantantes y orquestas. Fue parte del grupo Fania All Stars que visitó nuestro país los años 2011 y 2012

¡Que en Paz Descanse!
11 jun 2018 0 comentarios

Escritor Sergio Santana presentará en Perú su libro dedicado a Héctor Lavoe



Este mes se conmemoran veinticinco años de la partida física de Héctor Lavoe, figura legendaria del mundo de la salsa que sigue convocando mucha pasión. A tal punto que diferentes países latinoamericanos lo asumen como propio, Perú incluido.

En ese marco tan especial para los salseros llegará a Lima el investigador colombiano Sergio Santana, quien presentará el libro “Héctor Lavoe. La Voz del Barrio”, que contará con la participación del periodista Agustín Pérez Aldave, David Haddad, director de La Picante Orquesta, y de quien esto escribe

Además de presentar tan importante publicación, comentaremos aspectos de Héctor Lavoe ligados al Perú, capítulo incluido en el libro. 

“Héctor Lavoe. La Voz del Barrio” será presentado el próximo miércoles 27 de junio en la Alianza Francesa (Av. Arequipa 4595, Miraflores), a las 6.30pm y con ingreso libre (el cupo es limitado). El evento es organizado por APDAYC y servirá también para dar inicio a la celebración por los diez años de nuestro blog El Salsero.

Están invitados para unirse a este evento tan especial. Héctor Lavoe Vive!!!
0 comentarios

Más de 16 mil personas disfrutaron de "Una Noche de Salsa 9"



16,575 personas asistieron la noche del pasado sábado 09 al Estadio Nacional para apreciar el show "Una Noche de Salsa 9", que presentó un importante cartel de artistas: El Gran Combo de Puerto Rico, Los Van Van de Cuba, Víctor Manuelle, India, Lalo Rodríguez, Jerry Rivera y Proyecto A de Venezuela.

Uno de los momentos especiales del show fue el ingreso a tarima (pasada recién la medianoche) de El Gran Combo con casacas alusivas a la Selección Peruana de Fútbol, lo cual fue muy bien recibido por el público.

"Una Noche de Salsa 9" resulta, hasta el momento, el show de salsa con mayor asistencia en lo que va del año en Perú. La información de la asistencia nos fue brindada por APDAYC.
8 jun 2018 0 comentarios

El programa para "Una Noche de Salsa 9"



Este es el orden de los artistas que TropiMusic acaba de anunciar para el evento Una Noche de Salsa 9, que mañana se realizará (desde las 6:00 pm) en el Estadio Nacional de Lima, Perú

0 comentarios

Mañana en Perú, "Una Noche de Salsa 9"


Hace instantes ha terminado el ensayo de Lalo Rodríguez, una de las estrellas que es parte del elenco que animará mañana, en el Estadio Nacional de Lima- Perú, el show "Una Noche de Salsa 9".

El intérprete de "Ven Devórame Otra Vez" tiene programado no solo su repertorio romántico, aquel que lo hizo una de las estrellas de la Salsa desde hace tres décadas atrás, sino que también ha preparado temas de "salsa dura" como "Nada de Ti" y "Máximo Chamorro", clásicos de la salsa que más nos gusta.

Además de Lalo, los otros artistas que estarán mañana en la tarima del Nacional son Víctor Manuelle, Proyecto A (ambos ya están en Lima), India, Jerry Rivera, Los Van Van y El Gran Combo de Puerto Rico. "Los Mulatos del Sabor" están llegando a la 1:30 de esta madrugada.

Invitada especial, desde Puerto Rico, Carmencita Otero-Martínez (conocida como Carmencita DJ) llegará también para presenciar el show que ha despertado expectativa no solo en nuestro país sino fuera de nuestras fronteras. Tal es así que para fungir de maestro de ceremonias del mismo, tendremos en Perú a Néstor Galán "El Buho Loco", director de programación de Z-93 la emisora salsera por excelencia de Puerto Rico.

Una Noche de Salsa 9 es una producción de TropiMusic. Las entradas siguen disponibles en Teleticket de Wong y Metro

Orden de los artistas:


6 jun 2018 1 comentarios

Publican libro sobre Frankie Ruiz


Frankie Ruiz, Volver A Nacer, es el título de la Bio-Novela publicada por Unos & Otros Ediciones, sobre la vida y trayectoria del popular cantante de salsa Frankie Ruiz (10 de marzo de 1958 - 9 de agosto de 1998).

Cuando han pasado veinte años de la muy temprana desaparición física del denominado "Papá de la Salsa", su música sigue más vigente que nunca

El libro busca homenajear la trayectoria del primer cantante líder del movimiento de salsa romántica, una onda que le dio un nuevo aire a la música hecha en clave.

Según Armando Nuviola, Presidente de Unos & Otros Ediciones: «Es ante todo un homenaje a Puerto Rico, sus paisajes, su gente y desde luego su música, a través de la figura de Frankie Ruiz, en momentos en que la isla vuelve a nacer».

Escrito por: Robert Téllez (Colombia) y Félix J. Fojo (Cuba), en el relato de 23 capítulos se recrean lugares como: Paterson en Nueva Jersey, ciudad donde nació el cantante, Mayagüez, municipio de la costa oeste de Puerto Rico donde Frankie Ruiz logró introducirse al ambiente musical de la Isla del Encanto junto a la Orquesta La Solución, pero también distintos países en los que la música del Tártaro de la Salsa logró gran impacto como: Panamá, Perú, Colombia, Venezuela, República Dominicana, entre otros. 

Frankie Ruiz murió con solo 40 años, pero sus 27 años de carrera fueron suficiente para convertirse en el icono de la salsa romántica e inspirar a otras figuras. Su influencia marcó una pauta que aún perdura en muchas generaciones de artistas.

Este libro no es una biografía al uso, no es una historia convencional. Es una mirada desde la recreación ficcional, mediante la creación de diversos personajes que rememoran la vida y trayectoria de este ídolo de pueblo que sigue siendo Frankie Ruiz.

El libro ya está disponible en el portal de Amazon y desde la próxima semana de junio estará en librería Altamira, de la ciudad de Coral Gables, Miami.

Los Autores:

Robert Téllez - Bogotá, Colombia.
Periodista musical. Locutor y productor de medios audiovisuales. Miembro del (CPB) Círculo de Periodistas de Bogotá. Se ha desempeñado como programador de distintas estaciones radiales  musicales de su país desde 1998.
Fundador y director general de Revista Sonfonía. Investigador incansable de la música afroantillana. Autor del libro: Ray Barretto, Fuerza Gigante. Desde 2012 dirige y conduce el programa Conversando La Salsa en la Radio Nacional de Colombia.

Félix J. Fojo
Es médico, divulgador científico y un apasionado de la historia. Exprofesor de la Cátedra de Cirugía de la Universidad de La Habana. Editor de la revista Galenus.
Entre sus libros publicados: Caos, leyes raras y otras historias de la Ciencia; De Venus a Botero; De médicos, poetas, locos… y otros; No preguntes por ellos; Las reglas del juego; Muertes oscuras.