Juan de Marcos González también opina
Mucho he leído en los recientes días respecto a la controversia originada por las declaraciones de José Alberto "El Canario" respecto a la Timba cubana.
Esta es la publicación que el viernes pasado Juan de Marco González escribió en la página de Facebook de Afro-Cuban All Stars respecto a dicha polémica que surgió respecto a la entrevista que, en Setiembre pasado, José Alberto "El Canario" ofreció a un programa radial de la República Dominicana.
He leído los comentarios de los excelentes músicos Oldrich Gonzalez y Eliel Lazo (con Eliel no he tenido el privilegio de trabajar aun, pero con Oldrich hice varios tours en Europa hace unos años). Son acertados y tocan muy de cerca lo que yo llamo la Cubanidad, el Orgullo nacional y nuestra valoración de aquello que hemos hecho durante todo el Siglo XX como el pueblo musical mas creador de las Américas.
No creo que Jose Alberto haya querido ofendernos, pero en realidad no supo escoger adecuadamente las palabras en la entrevista que le hicieron. Creo que por eso hizo algunas aclaraciones posteriores donde en cierto modo se retracta. En todo caso debemos comprender que quien no haya vivido y no se haya formado en Cuba no puede entender bien la Timba. Y esa es la razón por la cual, a pesar de tener una tremenda calidad y ser el resumen de muchos años de evolución de nuestros ritmos no ha logrado AUN el nivel de popularidad del Son o el Reggaeton.
El nivel académico requerido para tocar la Timba es muy alto. Y, además, el género requiere una gran capacidad de improvisación por parte de los intérpretes. Como muy bien dijo Eliel, la Timba actual es el resultado (no definitivo, porque sigue evolucionando) de la herencia que nos dejaron las grandes bandas bailables de los años 70´s y 80´s. Agrupaciones como la Ritmo Oriental, la Juvenia 2000, Los Reyes 73, Irakere, Opus 13, AfroCuba, Raices Nuevas, Yaguarimú, etc., y mas tarde, NG La Banda, La Charanga Habanera, Manolin, etc. En la Timba, los interpretes buscan el hueco para "sacar la mano", lo cual no es característico del Son, que es la música que siempre han tocado y siguen tocando en Nueva York (aunque la llamen Salsa). Esta impronta de improvisación crea una polirritmia muy difícil. A esto se añaden tumbaos de piano tremendamente sincopados y disonantes y un bajo que no necesariamente cae sobre el cuarto tiempo como en el Son tradicional (adelantado, como le llaman los estudiosos gringos) sino a veces va sobre el downbeat ejecutando la sincopa a lo largo del compas. Es muy difícil!!!! Hay que nacer en Cuba y haber vivido lo que hemos vivido para poder comprender esta explosión de sonidos.
Escuché cuando Jose Alberto decía que, a veces, tenia que frenar a su pianista Cubano cuando comenzaba a timbear. Eso es lógico, porque muy probablemente un tumbao timbero le sacaría de paso a la orquesta si el resto de los musicos no son Cubanos también. En todo caso, al menos para mi, que soy un amante de la música nuestra, la Timba, a pesar de ser el lenguaje por excelencia del Son contemporáneo, se ha ido convertido con los años en otro de nuestros grandes géneros tradicionales.
Aquí les dejo un directo del ultimo North Sea Jazz celebrado en The Hague. El tema y arreglo son de Tirso Duarte, en mi opinión, junto a Tony Perez y Melón Lewis uno de los mas grandes pianistas de Timba de todos los tiempos. Y ademas, junto a Mayito Rivera y Mandy Cantero también unos de los cantantes de Timba mas sobresalientes. Para poder tocar esta Timba la pusimos un poquito mild. Alfaro tumba un poco mas tranquilo, pero también le metimos pedazos de Reggaeton, etc. Es un tema muy bonito. Nunca me canso de escucharlo y en cualquier momento lo vuelvo a traer al repertorio aun sin Tirso.
Comments (0)
Publicar un comentario