Comunicado de José Alberto "El Canario": "Un día malo lo tiene cualquiera"
COMUNICADO DE LA OFICINA DE MANAGEMENT DE JOSÉ ALBERTO EL CANARIO.
Miami, 21 de febrero de 2018.
Queridos amigos amantes de la música latina, de la salsa, y, en especial, amantes de la música popular cubana tradicional y contemporánea. Reciban ustedes un cordialísimo saludo del equipo de management de José Alberto El Canario.
En días recientes hemos sido testigos de una polémica, suscitada principalmente en el entorno de las redes sociales, por la entrevista concedida por José Alberto en el programa “Gozando de 3 a 5” de Dominicana FM en septiembre de 2017. Igualmente hemos recibido muchos mensajes en privado relacionados con el tema, y hemos conversado con muchos amigos, periodistas, críticos de arte y colegas, quienes nos han manifestado su preocupación por dicha controversia, resultante de la mencionada entrevista.
Hay mucha tela por donde cortar con el asunto, pero la parte más delicada está en los comentarios malintencionados de algunas personas que han tildado a José Alberto de “ingrato” y “desagradecido” con Cuba y su música. Para refutarles lo que se impone es citar al Héroe Nacional de Cuba, José Martí, quien dijo: “hacer es la mejor manera de decir”. Entonces, la verdad debe ser dicha: José Alberto El Canario ha demostrado con hechos su amor por la música cubana y por los cubanos todos.
Lo primero que debemos recordar es su relación profesional, y personal, con una de las artistas cubanas más grandes de la historia, símbolo y referencia de la cubanía: la gran Celia Cruz. En la carrera de José Alberto ha sido muy influyente el madrinazgo de Celia, quien tuvo ascendencia directa sobre él, fue una especie de mentora permanente para su crecimiento como músico, como artista.
A lo largo de su ya extensa trayectoria, José Alberto El Canario ha sido consecuente con el respeto y admiración hacia el acervo musical cubano. En cada uno de sus discos ha grabado piezas de la música cubana en las cuales no ha desconocido las diferentes tendencias, tradicionales y contemporáneas, del devenir de la querida isla. De hecho algunos de esos discos han sido producciones íntegras de música cubana (“Back to the mambo”, dedicado íntegramente a Machito, es uno de sus discos preferidos). José Alberto fue de los pioneros en llevar a la salsa piezas de la música cubana contemporánea “A romper el coco” de Irakere, “Baila que baila” de los Reyes 73, “Te repetiste” de Giraldo Piloto (interpretada originalmente por Issac Delgado), entre otras.
Fue precisamente José Alberto uno de los que apoyó incondicionalmente a Issac Delgado en su debut en New York en el año 1994, poniendo su orquesta a la disposición de Issac.
En nuestra disquera, aparte de las producciones de José Alberto, los únicos productos que hemos editado son de músicos cubanos que viven en Cuba, hecho de valor extremo, pues actualmente existen muy pocas disqueras produciendo y/o editando producciones de música cubana en los Estados Unidos y en la República Dominicana; Los Canarios Music es una de esas pocas. Precisamente este viernes estaremos estrenando “Yo vengo de Cuba”, la ópera prima de la Charanga Cubanísima un proyecto joven de música cubana de hoy
En 1978, cuando era muy arriesgado visitar la isla, José Alberto, entonces muy joven, tuvo el valor de ir a La Habana y Matanzas con la Típica 73. El móvil principal de esa visita fue su amor infinito por la música cubana. Aquella gira fue vital para definir aspectos de su criterio musical e influyó definitivamente en su forma de percibir la música cubana, en la consolidación de sus influencias. Allí, en aquel momento, conoció a célebres músicos y artistas cubanos como: Miguelito Cuní, Félix Chappotín y El Niño Rivera, entre muchos otros grandes.
Más recientemente ha repetido sus visitas a Cuba y ha grabado y/o compartido escena con: El Septeto Santiaguero, José Luis Cortés “El Tosco”, Maraca, Tiburón Morales, Los Van Van, Alaín Daniel, Pancho Amat, El Niño y La Verdad, Manolito Simonet y su Trabuco, Sampling, Adalberto Álvarez, Elito Revé, Issac Delgado, Alexander Abreu, Mayito Rivera y muchos otros.
De hecho una de las visitas recientes fue solamente para apoyar a El Niño y La Verdad en su lanzamiento en la Tropical, un grupo joven de timba cubana, de manera desinteresada, sólo por amor a Cuba y su música.
Igualmente queremos destacar que el disco junto a El Septeto Santiaguero fue un sueño cumplido para José Alberto, pues siempre quiso hacer un disco de son, en Cuba, y hacerlo junto a un grupo de jóvenes defensores de la tradición cubana, pero con sonido contemporáneo fue una gran experiencia que alcanzó su esplendor con el premio Latin Grammy en 2015.
Todos debemos reconocer, que un día malo lo tiene cualquiera. Esto se refleja en muchas manifestaciones de la vida; le sucede a los líderes políticos -de cualquier bando-, a las estrellas del deporte, y también a los artistas y músicos célebres de todas las latitudes.
Conscientes de que el momento de la citada entrevista no fue el mejor para José Alberto, y de que algunas de sus respuestas no estuvieron acertadas ni acordes con su real criterio ni con el aprecio que profesa por la música cubana, queremos presentarles a ustedes, a todo el público salsero del mundo, y en especial a los seguidores de la timba cubana, nuestras más sinceras excusas por el desafortunado momento de confusión de nuestro artista. Lamentamos profundamente que las declaraciones de José Alberto hayan herido, involuntariamente, algunas susceptibilidades y solicitamos nos disculpen.
Desde nuestro grupo de trabajo reconocemos que nunca se termina de aprender. Consecuentes con ello garantizamos que este suceso lo hemos asumido como una gran enseñanza, y en el proceso este suceso prevalecerá la humildad por encima de todo.
Retomando la retórica del gran Martí, vamos a seguir haciendo, José Alberto seguirá demostrando (muy en breve) su amor por la música cubana y por los cubanos.
Un abrazo musical y salsero para todos.
Comment (1)
24 de febrero de 2018, 14:38
No entiendo por qué las disculpas del Canario.
Se trata de música, y por tanto de gustos y colores. El amor por los ritmos y el repertorio cubano, no pueden ser incondicionales a todo lo que se produzca en la isla.
La música por la que se aprecia a este gran artista tiene que ver con lo mejor de la tradición musical cubana y su evolución de mayor calidad, a mi entender y según mi gusto.
Que la timba está de moda entre los jóvenes es un hecho. La explicación puede estar en que éstos, al perder contacto con sus padres y mayores, también lo han perdido con el acervo cultural que tradicionalmente pasaba de generación en generación y que iba incorporando gradualmente aportes que, sin desfigurarlo, permitían su evolución.
El resultado es que, hoy, se puede ser salsero sin saber quién es Moré o Arsenio en Cuba; o Rafael Hernández o Chamaco Ramírez en Puerto Rico.
Yo aprecio más la sinceridad de José Alberto en la entrevista, que las disculpas impulsadas por quienes lo manejan, evidentemente preocupados más por su presencia comercial que por su identidad musical.
La timba repetitiva hasta la fatiga, y sólo hecha para reaccionar a la síncopa rítmica, es a la salsa lo mismo que la música disco fue al rock. Ambos géneros pueden ser hechos con una base rítmica y un bajo potente, lo demás es prescindible y puede quedar en el anonimato.
Los que hemos bebido de la gran creatividad de compositores, cantantes, músicos y arreglistas, felizmente estamos vacunados contra la simplificación de la música que la pone al servicio solamente del buen estado físico.
Publicar un comentario