27 feb 2018 0 comentarios

Promueven hashtag #MartesEnSuSalsa


Un grupo de salseros de diferentes partes del mundo, se han unido, en una sola fuerza, para realizar actividades de interacción en las redes sociales con la finalidad de darle más presencia a la salsa y lograr que nuestro género esté en el ojo del mundo de manera permanente.

Su objetivo es unificar y mover, en Facebook y Twitter, a TODOS LOS SALSEROS DEL GLOBO que tienen cuenta en estas redes, hasta lograr que la salsa sea TENDENCIA MUNDIAL.

Para sumarte sólo debes postear, HOY MARTES 27 DE FEBRERO, en tus cuentas de Facebook y Twitter, toda la salsa que te gusta con el hashtag #MartesEnSuSalsa, en el siguiente horario:

Por acá es mas fácil
06:00 PM (México/ Costa Rica/ El Salvador/Honduras/Nicaragua)

07:00 PM (Colombia/Perú/Ecuador/Panamá/USA – New York/Miami)

08:00 PM (Puerto Rico/ Venezuela/ Bolivia)

09:00 PM (Chile/ Argentina/Paraguay/Brasil/Uruguay)
23 feb 2018 0 comentarios

Bailatino, La Resistencia Salsera de Venezuela a Perú (Entrevista)


Hoy tuvimos la oportunidad de entrevistar a todos los integrantes de Bailatino, La Resistencia Salsera de Venezuela para el Mundo.

José Cheo Navarro (Líder, Timbal), Edgar José Quijada y Ronald Gómez (Cantantes), Felipe Blanco (Percusión), José Mortadelo Soto (Bajo), Alberto Crespo (Piano), Eliel Rivero y Johan Muñoz (Trombones) y Jose Leo Perez (Flauta) se dieron un espacio para conversar con nosotros, previo a su show de mañana sábado 24 de febrero, que se realizará en la Av. Venezuela 895, costado de Kali Disco en Breña.

A continuación la entrevista....


22 feb 2018 0 comentarios

Cuba está de fiesta con su tercer Festival de la Salsa



Ayer se inició la tercera edición del Festival de la Salsa 2018, auspiciada por la Empresa de Carnaval y la Dirección de Cultura de La Habana, Artex, la Egrem, y el Instituto Cubano de la Música, entre otros, y que tendrá lugar hasta el día 25 de este mes. El evento, que preside el joven y talentoso músico cubano Maykel Blanco, director de la agrupación Salsa Mayor, tiene como sede al Parque Metropolitano y como subsede al Hotel Comodoro, ambos en la capital del país.

Talleres de música y baile, desfile de comparsas, conciertos y espectáculos variados, así como la presentación de Djs cubanos y de Italia y Fracia, forman parte de las actividades.

Desde hoy vienen presentándose conciertos donde participarán Los Van Van, Will Campa, El Niño y la verdad, Paulo FG y su Élite, Adalberto Álvarez y su Son, Pupi y los que Son Son, Alain Pérez, Haila, y Alexander Abreu y Havana D’ Primera, entre otras. Y por supuesto, Maykel Blanco y su Salsa Mayor.

La última noche habrá un homenaje a la obra de Manolito Simonet y su Trabuco, orquesta que está cumpliendo 25 años de labor, al cual ha sido invitada la cantante Tania Pantoja.

El festival, según Maykel Blanco, además de potenciar la música popular bailable ofrece al público cubano la posibilidad de bailar con las mejores orquestas del género y compartir su alegría con bailadores de otras partes del mundo. “Dada la experiencia adquirida en las ediciones anteriores, dijo, este Festival presenta una mayor organización y contará con más opciones culturales, con la fortaleza de hacer coincidir en un mismo escenario orquestas emblemáticas de la música cubana de alta convocatoria, con otras más jóvenes que defienden el género desde su generación”.

Algo que los organizadores aún no han logrado materializar es la presencia de orquestas de salsa extranjeras que vengan a compartir con los cubanos su música, lo que sigue estando entre las aspiraciones de los organizadores del Festival de Salsa de La Habana, evento que soñó en vida el maestro Juan Formell, quien por mucho tiempo se cuestionó cómo era posible que los grupos cubanos participaran de los festivales de salsa más importantes del mundo, y que nosotros, los padres del son, no tuviéramos un festival internacional que potenciara el género y a sus representantes de casa, con todas las de la ley.
0 comentarios

Luis Enrique presentó en Puerto Rico su libro autobiográfico



Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Rosalina Marrero Rodríguez

Con 55 años vividos, el cantante Luis Enrique se siente lo suficientemente maduro para contar lo que muchos de sus familiares y amigos desconocían: creció en ausencia de sus padres, sintió sobre todo el abandono de su madre, toleró las agresiones físicas de un tío cura que se hizo cargo de él y de su hermano hasta que un día lo golpeó en la boca y eso lo impulsó a sumarse a los miles de inmigrantes ilegales que entran a Estados Unidos.

Lo cuenta ahora porque logró perdonar –aunque “hay heridas que se quedan contigo”- y porque su historia no es distinta a lo que viven muchos hispanos en la nación norteamericana.

“Lo del libro era compartir este camino, este montón de momentos específicos en mi vida, algunos duros, algunos tan duros, algunos de gloria, para que el lector pueda entender que la vida de los artistas no es un camino de rosas, que la fama tampoco es un camino de rosas, que llegar a ser famoso, no necesariamente quiere decir que no has pasado por cosas terribles y que no has podido superarlas a través de creer en ti, de tener fe, de ver la vida desde un lado positivo”.

Editada por HarperCollins Español, la biografía es un relato cronológico desde la infancia en Somoto, en su natal Nicaragua, rodeado de los contrastes políticos y artísticos de su propia familia; su huida a Estados Unidos a los 15 años acompañado de su hermano, de 13; hasta lograr ocupar un espacio en la música tropical con una salsa de tono social y romántico.



Revisitar esas etapas de su vida fue un ejercicio personal de sanación y convencimiento de que contándolas puede ayudar a otros, pero no dejó de ser doloroso.

“Los momentos de mami son difíciles porque a uno le han enseñado toda tu vida que tú mamá es la persona que estará a tu lado, que debe cuidarte, abrazarte, apapacharte, luchar por ti y bla bla bla bla. En muchos casos nos damos cuenta que eso no es así, por la razones que sean”, lamentó el artista, que ayer presentó su libro en la librería Casa Norberto, en Plaza Las Américas.

“Y eso, para muchos chicos que están allá afuera que son, no solamente carentes de mamá, sino de papá también, les va a ayudar a perdonar, y a perdonar también cualquier sentido que tengan de culpabilidad por haber señalado a ese ser humano en algún momento, porque lo tuvieron que hacer. Yo lo tuve que hacer”, subrayó.

“Tuve que enojarme con mi mamá, tuve que decirle un montón de cosas, separarme de ella, es más me acabo de reencontrar con ella después de 13 años. Entiendo que sus decisiones fueron tomadas como un resultado de su adicción, y la perdono, y la perdono cada vez que la veo. El daño se lo hizo más a ella que el que nos pudo haber hecho a nosotros, (y) a nosotros nos hizo daño, pero quien más sufrió con toda esta historia es ella”.

"Es difícil ser inmigrante"

El Príncipe de la Salsa llegó a Estados Unidos, desde México, a los 15 años. Desde entonces, vive con la marca de inmigrante.

“Hay discriminación a todo nivel en todos los países donde hay inmigrantes, en unos peores que otros, pero la realidad es que ser inmigrante no es fácil”, afirmó.

“Es difícil ser inmigrante, por más que intentes insertarte en esa sociedad, siempre vas a ser señalado como el foráneo, ‘tú no eres de aquí’, ‘tú no naciste aquí’, ese tipo de cosas es terriblemente dolorosa vivirla”.

Las restricciones cada vez más duras para los inmigrantes en Estados Unidos le parecen “una injusticia, sobre todo si viene de un alto rango dentro del Gobierno”.

“Creo que estamos viviendo momentos críticos, pero a la vez estamos viviendo momentos positivos, porque en estos momentos es que uno tiene que reaccionar. Uno tiene que empoderarse y defender lo que uno es, sin tapujos. Lo triste para mí en muchos de estos casos, sobre todo de discriminación, es ver cómo latinos discriminan contra latinos”, lamentó.

Luis Enrique presenta su “Autobiografía” mientras trabaja en tres proyectos musicales, dos que poco a poco irá dando a conocer sencillo por sencillo, y una tercera que, dijo, le ha debido al público por largo tiempo.

“Una sola obra totalmente al desnudo, va a ser un disco totalmente tal cual concibo las cosas cuando estoy escribiendo, a guitarra y voz”.


0 comentarios

Bailatino llegó a Perú



Ya están en Lima. Hace menos de una hora los integrantes de Bailatino aterrizaron en el aeropuerto Internacional Jorge Chávez y llegaron con la misión de poner a gozar a los salseros peruanos.

La reconocida agrupación musical venezolana se presentará este sábado 24 de febrero en la Av. Venezuela 895 - Breña (al costado de Kali Disco) con lo mejor de su repertorio.

En la foto están los músicos de Bailatino acompañados del staff de JR Producciones, quienes son los responsables de este acontecimiento musical que hará gozar a Lima
1 comentarios

Comunicado de José Alberto "El Canario": "Un día malo lo tiene cualquiera"



COMUNICADO DE LA OFICINA DE MANAGEMENT DE JOSÉ ALBERTO EL CANARIO.

Miami, 21 de febrero de 2018.

Queridos amigos amantes de la música latina, de la salsa, y, en especial, amantes de la música popular cubana tradicional y contemporánea. Reciban ustedes un cordialísimo saludo del equipo de management de José Alberto El Canario.

En días recientes hemos sido testigos de una polémica, suscitada principalmente en el entorno de las redes sociales, por la entrevista concedida por José Alberto en el programa “Gozando de 3 a 5” de Dominicana FM en septiembre de 2017. Igualmente hemos recibido muchos mensajes en privado relacionados con el tema, y hemos conversado con muchos amigos, periodistas, críticos de arte y colegas, quienes nos han manifestado su preocupación por dicha controversia, resultante de la mencionada entrevista.

Hay mucha tela por donde cortar con el asunto, pero la parte más delicada está en los comentarios malintencionados de algunas personas que han tildado a José Alberto de “ingrato” y “desagradecido” con Cuba y su música. Para refutarles lo que se impone es citar al Héroe Nacional de Cuba, José Martí, quien dijo: “hacer es la mejor manera de decir”. Entonces, la verdad debe ser dicha: José Alberto El Canario ha demostrado con hechos su amor por la música cubana y por los cubanos todos.

Lo primero que debemos recordar es su relación profesional, y personal, con una de las artistas cubanas más grandes de la historia, símbolo y referencia de la cubanía: la gran Celia Cruz. En la carrera de José Alberto ha sido muy influyente el madrinazgo de Celia, quien tuvo ascendencia directa sobre él, fue una especie de mentora permanente para su crecimiento como músico, como artista.

A lo largo de su ya extensa trayectoria, José Alberto El Canario ha sido consecuente con el respeto y admiración hacia el acervo musical cubano. En cada uno de sus discos ha grabado piezas de la música cubana en las cuales no ha desconocido las diferentes tendencias, tradicionales y contemporáneas, del devenir de la querida isla. De hecho algunos de esos discos han sido producciones íntegras de música cubana (“Back to the mambo”, dedicado íntegramente a Machito, es uno de sus discos preferidos). José Alberto fue de los pioneros en llevar a la salsa piezas de la música cubana contemporánea “A romper el coco” de Irakere, “Baila que baila” de los Reyes 73, “Te repetiste” de Giraldo Piloto (interpretada originalmente por Issac Delgado), entre otras.

Fue precisamente José Alberto uno de los que apoyó incondicionalmente a Issac Delgado en su debut en New York en el año 1994, poniendo su orquesta a la disposición de Issac.

En nuestra disquera, aparte de las producciones de José Alberto, los únicos productos que hemos editado son de músicos cubanos que viven en Cuba, hecho de valor extremo, pues actualmente existen muy pocas disqueras produciendo y/o editando producciones de música cubana en los Estados Unidos y en la República Dominicana; Los Canarios Music es una de esas pocas. Precisamente este viernes estaremos estrenando “Yo vengo de Cuba”, la ópera prima de la Charanga Cubanísima un proyecto joven de música cubana de hoy

En 1978, cuando era muy arriesgado visitar la isla, José Alberto, entonces muy joven, tuvo el valor de ir a La Habana y Matanzas con la Típica 73. El móvil principal de esa visita fue su amor infinito por la música cubana. Aquella gira fue vital para definir aspectos de su criterio musical e influyó definitivamente en su forma de percibir la música cubana, en la consolidación de sus influencias. Allí, en aquel momento, conoció a célebres músicos y artistas cubanos como: Miguelito Cuní, Félix Chappotín y El Niño Rivera, entre muchos otros grandes.


Más recientemente ha repetido sus visitas a Cuba y ha grabado y/o compartido escena con: El Septeto Santiaguero, José Luis Cortés “El Tosco”, Maraca, Tiburón Morales, Los Van Van, Alaín Daniel, Pancho Amat, El Niño y La Verdad, Manolito Simonet y su Trabuco, Sampling, Adalberto Álvarez, Elito Revé, Issac Delgado, Alexander Abreu, Mayito Rivera y muchos otros.

De hecho una de las visitas recientes fue solamente para apoyar a El Niño y La Verdad en su lanzamiento en la Tropical, un grupo joven de timba cubana, de manera desinteresada, sólo por amor a Cuba y su música.

Igualmente queremos destacar que el disco junto a El Septeto Santiaguero fue un sueño cumplido para José Alberto, pues siempre quiso hacer un disco de son, en Cuba, y hacerlo junto a un grupo de jóvenes defensores de la tradición cubana, pero con sonido contemporáneo fue una gran experiencia que alcanzó su esplendor con el premio Latin Grammy en 2015.

Todos debemos reconocer, que un día malo lo tiene cualquiera. Esto se refleja en muchas manifestaciones de la vida; le sucede a los líderes políticos -de cualquier bando-, a las estrellas del deporte, y también a los artistas y músicos célebres de todas las latitudes.

Conscientes de que el momento de la citada entrevista no fue el mejor para José Alberto, y de que algunas de sus respuestas no estuvieron acertadas ni acordes con su real criterio ni con el aprecio que profesa por la música cubana, queremos presentarles a ustedes, a todo el público salsero del mundo, y en especial a los seguidores de la timba cubana, nuestras más sinceras excusas por el desafortunado momento de confusión de nuestro artista. Lamentamos profundamente que las declaraciones de José Alberto hayan herido, involuntariamente, algunas susceptibilidades y solicitamos nos disculpen.

Desde nuestro grupo de trabajo reconocemos que nunca se termina de aprender. Consecuentes con ello garantizamos que este suceso lo hemos asumido como una gran enseñanza, y en el proceso este suceso prevalecerá la humildad por encima de todo.

Retomando la retórica del gran Martí, vamos a seguir haciendo, José Alberto seguirá demostrando (muy en breve) su amor por la música cubana y por los cubanos.

Un abrazo musical y salsero para todos.
19 feb 2018 0 comentarios

Daniel Peredo (1969-2018)



Duele mucho la noticia de este mediodía ya que, si había alguien que merecía narrar los partidos de Perú en el próximo mundial de Rusia 2018, ese era Daniel Peredo. Su temprana muerte, esta mañana, a los 48 años, ha conmocionado no solo al mundo del fútbol, sino a colegas, aficionados y a todos los que lo conocieron y/o escucharon. Fue la voz que nos acompañó en más de una tristeza y decepción. El año pasado, esa misma voz, nos emocionó hasta el tope.

Así como de niño Pocho Rospigliosi y su maquinaria radial de Ovación me hacía soñar e imaginar en tiempos en los que Perú competía y sabía lo que era ganar, el Goles en Acción de Canal 13 de Alberto Beingolea era de visión obligatoria en aquellos domingos de hace poco más de veinte años, cuando Perú parecía haberse olvidado de saber precisamente cómo ganar.

De ese grupo, Peredo era uno de los periodistas que más despuntó. Muchos años después se convirtió en la voz principal de CMD mientras nuestra Selección seguía con la cabeza gacha (a pesar de “los huevos de Vargas”) hasta que, por fin, Perú rompió la racha de 36 años de fracasos. Gareca y su EQUIPO en la cancha y Peredo en la televisión…. Todos ellos nos llevaron de nuevo a estar en la elite del fútbol.

No sólo era un narrador. Tenía una memoria increíble para los datos más sabrosos; prueba de ello es su libro “Los 500 Datos Más Caletas de los Mundiales” que compré en una Feria no hace mucho. Sabía ver muy bien el fútbol, analizándolo con un toque de humor que caía bien. Su última aventura televisiva en “Al Angulo” fue tremenda, acompañando la gesta peruana del año pasado. Disfrutando esas transmisiones, en más de un momento me interrogué si tal vez no debí ceder en mi juventud a mi temprana idea de estudiar periodismo.

Que injusto que se vaya en el mejor momento de su carrera, cuando faltaban apenas cuatro meses para que cumpliera el que, imagino, era su mayor sueño. Igual creo que seguirá siendo parte de ese EQUIPO, allá en Rusia. ¡Que en Paz Descanse!
0 comentarios

Hace 55 años murió Beny Moré



Sinónimo de excelencia en toda la expresión del canto del Caribe, Beny Moré es el ícono mayor de Cuba. Su vida y obra musical se sigue recordando no solo en su tierra natal, sino también en todo el continente, especialmente hoy que se conmemora el 55 aniversario de su muerte.

Hacemos un alto para rendir tributo al "Bárbaro del Ritmo"... Tributo pa'ti Beny!


18 feb 2018 0 comentarios

Gilberto Santa Rosa celebrará sus "40 y contando" en Perú



Esta semana se anunció que Gilberto Santa Rosa traerá a Perú su espectáculo "40 y contando" con el cual viene celebrando sus cuatro décadas en el mundo de la música.

La fecha programada es el 5 de Mayo y para este show llegarán a Lima (además de Santa Rosa) una serie de artistas invitados que lo acompañarán en el escenario: Oscar D'León, Ismael Miranda, Andy Montañez, Tito Nieves, José Alberto El Canario, Luis Enrique y Vico C

Anoche, el show "40 y contando" se desarrolló en San Juan, Puerto Rico. Este es el recuento del mismo



Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Mariela Fullana Acosta

El cantante Gilberto Santa Rosa demostró una vez más por qué sigue siendo uno de los mejores intérpretes del país al desplegar su talento vocal y musical en su concierto “40… y contando”, el cual se celebró este sábado a casa llena en el Coliseo de Puerto Rico.

Durante la velada, la cual inició a las 9:00 de la noche, el artista repasó su trayectoria con una decena de invitados que le ayudaron a visitar muchos de los momentos que han sido clave en su carrera durante las pasadas décadas. Willie Rosario, Don Perignon, Paquito Guzmán, Pirulo, Victor Manuelle, Tito Nieves, Luis Enrique, Eddie Santiago y Vico C, fueron solo algunos de los amigos que le ayudaron a sumar momentos en este concierto de aniversario.

“El Caballero de la Salsa” mostró su versatilidad como músico, al cantar, sonear e interpretar múltiples instrumentos. Igualmente, dejó claro que podrán ser 40 y contando, pero sigue bailando en clave, con elegancia y swing.

“Muchas gracias a mi país. ¡Buenas noches, Puerto Rico! Gracias, estoy emocionadísimo y agradecido de que hayan decidido compartir este sábado conmigo, celebrando lo que espero sean mis primeros 40 años como cantante. Tengo muchas cosas que contar, pero mejor se las canto”, expresó el artista al inicio del concierto, el cual duró tres horas y media. 

Acompañado de una orquesta de primera, Gilberto Santa Rosa comenzó con algunos de sus éxitos como “Déjate querer”, “Vino tinto” y “Conciencia”, los que el público recibió con alegría. Luego vino un segmento de boleros con “Amor para la historia” y “Mentira”, que puso el tono romántico de la noche. Aunque este primer segmento gustó, fue la segunda parte del concierto la que avivó a la audiencia, cuando el intérprete comenzó a repasar poco a poco su trayectoria.

Desde sus comienzos en la década del setenta, pasando por los éxitos que le abrieron paso en los ochenta y su coronación como “El Caballero de la Salsa” en los noventa, no hubo momento que se haya quedado afuera de este banquete musical que el artista les obsequió a sus compatriotas.

 “Quiero agradecer a mi país. Yo nunca me tuve que mudar de aquí para hacer una carrera. Puerto Rico ha sido mi casa y más”, expresó Gilberto Santa Rosa casi al terminar este concierto de aniversario, el cual cerró con exponentes de la nueva generación de la salsa con la que el artista echó una mirada al futuro, demostrando que hay mucho para seguir contando y cantando.

A continuación, compartimos algunos de los momentos destacados del concierto:

1.       Gilberto Santa Rosa recordó sus inicios en la música con los primeros invitados de la noche: Don Perignon, Marito Ortiz (hijo de Mario Ortiz), Paquito Guzmán, Tommito Olivencia (hijo de Tommy Olivencia) y Willie Rosario. Mención aparte merece la participación del veterano cantante Paquito Guzmán que apareció en el escenario para cantar junto a Gilberto Santa Rosa “Atrevida”, en un junte memorable que provocó la ovación del público. Paquito Guzmán vivió el momento con emoción, siendo agasajado por la audiencia.

2.       Algo similar sucedió cuando el cantante se unió a su maestro Willie Rosario -con quien tocó por varios años-  para cantar el éxito “Lluvia”.

3.       Luego del tema, Gilberto compartió que fue “Mister Afinque” el creador indirecto de la frase “Camínalo”. “Estábamos grabando y me dijo ‘chiquito di algo ahí’ y yo no decía nada, y volvía el hombre ‘di algo’ y yo nada. Hasta que al final me gritó, ‘di algo ahí’ y dije ‘Camínalo’. Así empezó la vaina esta”, relató.

4.       En el segmento de las composiciones del panameño Omar Alfano, Gilberto Santa Rosa hizo una versión acertada de la canción “Que manera de quererte”, con un solo de vientos que sonó potente y levantó al público de las sillas.

5.       El artista destacó a la nueva generación de la salsa, cuando invitó a Pirulo en el tema “Que se sepa”, y al final del concierto, para el que invitó a tarima a los jóvenes Gerardo Rivas y Norberto Vélez (NG2), Wilito Otero, Manolito Rodríguez, Kayvan Vega, Carlos García y Jorge Santos.

6.       Uno de los momentos más vibrantes y energéticos de la velada fue cuando apareció en tarima el sonero Víctor Manuelle para cantar junto al Caballero de la Salsa las composiciones que le escribió, “Si te dijeron” y “Salsa pa’olvidar las penas”.

7.       El concierto tuvo de todo hasta una propuesta matrimonial para la que el artista sirvió de cómplice.

8.       Al recordar los éxitos salseros de los noventa, Gilberto Santa Rosa incluyó a sus amigos Tito Nieves, Luis Enrique y Eddie Santiago, quienes aparecieron en el escenario para sorpresa del público que se quedó parado durante todo el segmento. Los artistas cantaron éxitos suyos y se unieron a Gilberto en “Vivir sin ella”.

9.       Gilberto Santa Rosa presentó a algunas de las figuras que acudieron al concierto y se mostró particularmente feliz de poder compartir este momento especial con su nieto Ian, quien según comentó, era la primera vez que lo veía en un concierto. “Demás está decirle que yo soy su cantante favorito, hasta que conozca otro”, dijo provocando la risa del público.

10.   El cantante demostró que siempre se ha mantenido pendiente a las nuevas tendencias musicales cuando invitó a Vico C al escenario para interpretar el tema “Lo grande que es perdonar”, que grabó junto al rapero en el 2005.
13 feb 2018 0 comentarios

Cuba lanza al mundo un nuevo Buena Vista Social Club





Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por: Benjamín Morales

La Habana, Cuba - Algo parecido a lo que fue la “Fania All-Stars” o el “Buena Vista Social Club” para dos generaciones de músicos, es lo que pretende conseguir “The Cuban Golden Club”, un proyecto musical que pretende vigorizar el ritmo del son a nivel global y que fue presentado ayer, con el anuncio de que pronto harán escala en Puerto Rico.

The Cuban Golden Club (El Club de los Soneros Dorados), que este lunes hizo su presentación oficial en La Habana con el lanzamiento del tema y videoclip “Pregones Dorados”, tiene el objetivo de defender las raíces culturales cubanas a través del son, ritmo autóctono cubano que es base de importantes movimientos tropicales, como la salsa.

El proyecto nació hace un año, cuando el joven compositor de Santiago de Cuba, Carlos Sanabia, visualizó la posibilidad de agrupar a grandes voces contemporáneas del son cubano para revitalizar un género que identifica a uno de los países más musicales del Caribe.

“Elegí a este elenco por su calidad y por su trayectoria, porque creí que son los soneros más significativos en este momento, y los que mejor podían defender la propuesta que yo tenía en mente”, dijo Sanabia a El Nuevo Día, momentos antes de presentar a la prensa cubana y extranjera el nuevo proyecto musical.

“Este es el momento preciso para impulsar una idea como esta, porque no es un secreto para nadie que ahora mismo en Cuba el son no tiene la popularidad que tuvo hace 20 o 30 años atrás. Y es un deber de nosotros, como cubanos y como músicos, como artistas que somos, rescatar este género que es parte de nuestro patrimonio”, añadió Sanabia, convencido de la gran trascendencia de esta aventura artística.


El líder del proyecto no descartó que en el futuro pueda contar con el talento de otros músicos, pues “estos no son los únicos que defienden con dignidad el son en Cuba y estaremos abiertos a cualquier colaboración en ese sentido”.

Además, Sanabia reconoció la influencia de proyectos anteriores que le hicieron plantearse esta idea, ya que “indudablemente he sentido una gran admiración por experiencias previas que reunieron a grandes músicos de talla mundial como la de la Fania All Star o el más reciente Buena Vista Social Club, el que más trascendencia ha tenido a nivel mundial”.

Junto a él, estuvieron en la presentación grandes figuras del panorama musical cubano, entre ellos el legendario Tiburón Morales, los ex cantantes de la emblemática orquesta Los Van Van, Predito Calvo y Mayito Rivera, así como Haila María Mompié, la única voz femenina incluida ahora en esta convocatoria.

“Para mí es un privilegio, pero también una gran responsabilidad, formar parte de este proyecto, donde casi todos son hombres. Estoy muy entusiasmada y orgullosa. Yo nací en la parte oriental de Cuba y el son es parte de mi vida, lo llevo en la sangre, y pudiera decir que dentro de él encuentro mi zona de confort”, expresó Haila María Mompié.

“Por eso agradezco tanto esta invitación y estoy segura que haremos mover al mundo entero, porque este proyecto tiene mucho futuro. A los bailadores les gusta todo lo que tenga que ver con música cubana, y sobre todo con música cubana auténtica. Eso es lo que estaremos defendiendo: el son, que es con lo que hemos crecido, con lo que hemos caminado, y con lo que todos nosotros nos sentimos identificados”, agregó la fogosa cantante.

Además de la canción lanzada ayer, que también sirve como título del disco del grupo –y en la que por primera vez se reúnen los ocho cantantes del proyecto-, el mismo contiene otros 11 temas, todos inéditos, entre los que también sobresalen “Rivera azul”, “La boda del son” y “La rumba y l Luna”, entre otros.

“Estamos muy satisfechos con el trabajo de todos, y en especial del maestro y pianista David Alfaro, quien ha tenido a su cargo la dirección musical. La idea es presentar el disco el próximo 31 de marzo, cuando se cumple el 49 aniversario de la EGREM (Empresa de Grabaciones Musicales). Luego, además de una gira por varios países, tenemos previsto para el mes de junio el lanzamiento internacional en Colombia, aunque todavía las fechas están por confirmar”, anunció Sanabia.

Uno de los destinos que pudiera tener “El Club de los Soneros Dorados” es Puerto Rico, toda vez que tenían programada allí una presentación que tuvo que ser cancelada por el paso del huracán María, según explicó el director del grupo.

En ese sentido, el boricua Papo Coss, promotor internacional de este proyecto, dijo a El Nuevo Día que “estoy dedicado al cien por ciento a su proyección internacional. Ya con este lanzamiento estamos ya hablando también de una gira por Latinoamérica, que además de Colombia incluirá países como Ecuador, Perú, Panamá, algunos lugares de Centroamérica, e indiscutiblemente también a Puerto Rico”.

El promotor no tuvo reparos para augurarle un gran futuro a esta iniciativa. “Como mismo existió una era de la Fania All Star y también una del Buena Vista Social Club, está naciendo ahora la era del Cuban Golden Club”, dijo Coss, quien durante la presentación señaló que grandes músicos boricuas, como los fenecidos Tito Puente o Cheo Feliciano, o el cantante Andy Montañés, le señalaron que “la música cubana es la raíz de todo lo que se conoce en el mundo como música tropical”.

Por último, anunció que “desde aquí estamos lanzando un reto a la Fania All Star para vernos en el estadio Latinoamericano en La Habana, cuando ellos digan. Sólo es cuestión de conversar. Y a todos los amigos y salseros boricuas, que con ellos también queremos reunirnos. Ya estamos haciendo gestiones para hacer una gira por los Estados Unidos”.
0 comentarios

Juan de Marcos González también opina


Mucho he leído en los recientes días respecto a la controversia originada por las declaraciones de José Alberto "El Canario" respecto a la Timba cubana.

Esta es la publicación que el viernes pasado Juan de Marco González escribió en la página de Facebook de Afro-Cuban All Stars respecto a dicha polémica que surgió respecto a la entrevista que, en Setiembre pasado, José Alberto "El Canario" ofreció a un programa radial de la República Dominicana.

He leído los comentarios de los excelentes músicos Oldrich Gonzalez y Eliel Lazo (con Eliel no he tenido el privilegio de trabajar aun, pero con Oldrich hice varios tours en Europa hace unos años). Son acertados y tocan muy de cerca lo que yo llamo la Cubanidad, el Orgullo nacional y nuestra valoración de aquello que hemos hecho durante todo el Siglo XX como el pueblo musical mas creador de las Américas.

No creo que Jose Alberto haya querido ofendernos, pero en realidad no supo escoger adecuadamente las palabras en la entrevista que le hicieron. Creo que por eso hizo algunas aclaraciones posteriores donde en cierto modo se retracta. En todo caso debemos comprender que quien no haya vivido y no se haya formado en Cuba no puede entender bien la Timba. Y esa es la razón por la cual, a pesar de tener una tremenda calidad y ser el resumen de muchos años de evolución de nuestros ritmos no ha logrado AUN el nivel de popularidad del Son o el Reggaeton. 

El nivel académico requerido para tocar la Timba es muy alto. Y, además, el género requiere una gran capacidad de improvisación por parte de los intérpretes. Como muy bien dijo Eliel, la Timba actual es el resultado (no definitivo, porque sigue evolucionando) de la herencia que nos dejaron las grandes bandas bailables de los años 70´s y 80´s. Agrupaciones como la Ritmo Oriental, la Juvenia 2000, Los Reyes 73, Irakere, Opus 13, AfroCuba, Raices Nuevas, Yaguarimú, etc., y mas tarde, NG La Banda, La Charanga Habanera, Manolin, etc. En la Timba, los interpretes buscan el hueco para "sacar la mano", lo cual no es característico del Son, que es la música que siempre han tocado y siguen tocando en Nueva York (aunque la llamen Salsa). Esta impronta de improvisación crea una polirritmia muy difícil. A esto se añaden tumbaos de piano tremendamente sincopados y disonantes y un bajo que no necesariamente cae sobre el cuarto tiempo como en el Son tradicional (adelantado, como le llaman los estudiosos gringos) sino a veces va sobre el downbeat ejecutando la sincopa a lo largo del compas. Es muy difícil!!!! Hay que nacer en Cuba y haber vivido lo que hemos vivido para poder comprender esta explosión de sonidos.

Escuché cuando Jose Alberto decía que, a veces, tenia que frenar a su pianista Cubano cuando comenzaba a timbear. Eso es lógico, porque muy probablemente un tumbao timbero le sacaría de paso a la orquesta si el resto de los musicos no son Cubanos también. En todo caso, al menos para mi, que soy un amante de la música nuestra, la Timba, a pesar de ser el lenguaje por excelencia del Son contemporáneo, se ha ido convertido con los años en otro de nuestros grandes géneros tradicionales.

Aquí les dejo un directo del ultimo North Sea Jazz celebrado en The Hague. El tema y arreglo son de Tirso Duarte, en mi opinión, junto a Tony Perez y Melón Lewis uno de los mas grandes pianistas de Timba de todos los tiempos. Y ademas, junto a Mayito Rivera y Mandy Cantero también unos de los cantantes de Timba mas sobresalientes. Para poder tocar esta Timba la pusimos un poquito mild. Alfaro tumba un poco mas tranquilo, pero también le metimos pedazos de Reggaeton, etc. Es un tema muy bonito. Nunca me canso de escucharlo y en cualquier momento lo vuelvo a traer al repertorio aun sin Tirso.
0 comentarios

Juan Carlos Roque desmenuza al Buena Vista Social Club


Fuente: Granma, Cuba. Por: Mireya Castañeda

Buena Vista Social Club fue un salón muy popular de La Habana en las décadas de los cuarenta y cincuenta del pasado siglo pero ahora ese nombre es conocido en el mundo entero como un fenómeno musical cubano.

Fue un proyecto nacido hace 20 años bajo la dirección de Juan de Marcos González, ex director del grupo Sierra Maestra, y con el reconocido guitarrista norteamericano Ry Cooder como productor.

El álbum original fue grabado —recuerda el periodista cubano Juan Carlos Roque— para World Circuit Records por Cooder y Nick Gold «durante siete intensos días en La Habana en 1996».

Desde su surgimiento, el Buena Vista Social Club fue un éxito extraordinario, con conciertos en las principales capitales del mundo, ventas millonarias de discos e incluso el famoso director de cine alemán, Win Wenders, le realizó un documental en el cual incluye el segundo concierto en el Carnegie Hall de Nueva York.

El pasado año Roque publicó en Argentina el libro Cómo Cuba puso a bailar al mundo con la editorial Libros en Red que ahora ha sido reeditado por Ediciones UNIÓN y se presentó en San Carlos de la Cabaña, sede principal de la Feria Internacional del Libro de La Habana 2018.

Se trata de un conjunto de entrevista que Roque realizara en 1999 y 2000 a todos los integrantes del proyecto inicial como parte de la serie El camino del éxito, donde recrea la vida y obra de los fundadores.

En breve conversación en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), el autor precisó que tras el anuncio de la gira Adiós Tour, los conciertos de despedida, se decidió a compilar las entrevistas, las que luego enriqueció y contextualizó como resultado de encuentros posteriores con algunos de los músicos.

«El libro comienza cuando ellos se presentan en la  Casa Blanca en 2015 y tocaron para el presidente Obama, por lo que representó para el intercambio cultural entre Cuba y Estados Unidos. Luego recreé esas entrevistas originales, casi un capitulo por músico. Voy así contando el desarrollo de la agrupación».

Entre las 14 entrevistas incluidas en el libro destacan Juan de Marcos: el visionario; Francisco Repilado, Compay Segundo: la hora justa, pero algo tardía; Omara Portuondo: puro sentimiento;  Ibrahim Ferrer: ¿por qué ahora, de viejo, un sueño de juventud?; Rubén González: parece que tocan cien; Eliades Ochoa: se soltó el guajiro, y Alberto Virgilio Valdés, uno de los reyes del son.

La lectura permite apreciar el tono distendido de los diálogos sobre la vida de esos músicos que en su mayoría ya estaban retirados y su sorpresa por el regreso a los escenarios.

Roque, además de los testimonios de los protagonistas, incluye notas, entre ellas una dedicada al Adiós Tour, con referencia al disco Lost and Found, con temas inéditos, y fotos de sus encuentros con los entrevistados.

¿El título no le parece algo rotundo? «Bueno, en realidad creo debía llamarse Cómo de nuevo Cuba puso a bailar al mundo, pero ese es otro libro. En la etapa actual el fenómeno del Buena Vista fue el que revitalizó la música cubana».
11 feb 2018 0 comentarios

Willie Colon: "La música se ha vuelto hedonista"



Fuente: El Financiero, Mexico. Por: Rosario Reyes

La música del trombonista y cantante de origen puertorriqueño ha estado ligada desde sus inicios al activismo social. Salir a las calles en los 70 -dice- era un acto de rebeldía y la salsa, esa fusión de ritmos caribeños que cobraba fuerza en el gusto popular de las ciudades, comenzó a incluir letras con mensajes políticos, que dieron el distintivo a un movimiento influenciado por el rock y el jazz, entre otros géneros.

En 1994, Willie Colón pasó del escenario a la participación política activa con el Partido Demócrata y se postuló para puestos públicos en su ciudad, Nueva York. Pasaron más de 20 años para que un latino ganara una elección en la Gran Manzana, con el demócrata Eric González, recién nombrado fiscal de distrito. Colón actuó en la toma de protesta de González, pero no tiene planes de volver a esa trinchera. Está desilusionado de los partidos. Por ahora, sigue con su gira de aniversario, que este viernes llegó al Teatro Metropolitan.

EF: El año en que lanzó su primer disco, salieron también álbumes revolucionarios del pop, como el Sgt. Pepper’s de los Beatles. ¿Qué había en el ambiente musical de 1967 que influyó también a la salsa?

WAC: El Sgt. Pepper’s fue una de las primeras obras que incluyó metales, después lo hicieron Chicago y Blood, Sweat and Tears. Fue muy relevante escuchar alientos en ese disco, estos instrumentos ya podían pertenecer a la música contemporánea, de los jóvenes, no sólo clásica o la tradicional. Me dio mucho entusiasmo y más ganas de hacer una música con trombones.

EF: Eran los años del Tropicalismo en Brasil, de la Canción de protesta en América Latina y del movimiento por los Derechos Civiles en EU. ¿Qué tanto permeó este ambiente ensu música?

WAC: El Tropicalismo me influyó mucho. En un tiempo, todo era música cubana, creo que fue una manipulación en Estados Unidos y en el mundo. Por los problemas políticos y el bloqueo, la música brasileña llenó ese vacío, ese movimiento era más interesante, las progresiones de acordes eran más desarrollados, más parecidos al jazz que el folclor cubano. Lo de la protesta vino natural, lo vivimos todos los días, estábamos saliendo de una época en la que el racismo era legal, y aunque había leyes contra la discriminación, no se obedecían. En esos tiempos la gente pensaba por ley que tenía razón.

EF: Ha dicho que, para los jóvenes, la música era entonces un espacio de esperanza. ¿Lo sigue siendo para las nuevas generaciones?

WAC: Así era, ya no. Creo que la música ahora es más hedonista y cantar sobre el barrio ya no es una afrenta. Originalmente tocábamos en la calle y había a quien le molestaba esa música extraña, llamaban a la policía y venían a reprendernos por alterar la paz. Terminaba la rumba, pero tan pronto ellos se iban, comenzábamos de nuevo. La música en ese sentido era como una desobediencia civil; al principio las letras no eran tan explícitas, lo que importaba era el acto. Éramos pioneros de la diáspora latina, y los bailes eran una especie de mítin donde los latinos podíamos vernos, hablar; la música tenía ese sentido también.

EF: ¿Cuándo fue que la salsa se convirtió en un ritmo para mover conciencias?

WAC: Desde el origen, la música que hacíamos tenía ese sentido. Con el tiempo, (el cantante) Héctor Lavoe y yo empezamos a componer y nuestras canciones se dirigían más al vecindario; no era, ‘oye como toco mi tambor’, sino temas de lo que estaba pasando en la calle.
Cuando llegué a la mancuerna con Rubén Blades, que es un gran compositor, los mensajes eran más abiertos y la música se convirtió además en un movimiento social que en muchos casos hizo lo que la política no pudo lograr.

EF: Recientemente actuó en la toma de protesta de Eric González, ¿qué representa, en la era de Trump, un triunfo como ese?

WAC: Es una nueva época. Especialmente en la ciudad de Nueva York, los latinos nunca habíamos ocupado un puesto importante, siempre habíamos estado en el otro lado del negocio. Tengo muchas esperanzas de que cosas buenas vengan con Eric González.


EF: ¿Cómo fue su experiencia en la política, cuál era su agenda?

WAC: En 1994 aspiré a un puesto de Congresista Federal y en 2001 me postulé para defensor público, que según la Constitución, sustituye al alcalde si este queda fuera por alguna razón. Tenía que estar al tanto de la situación de los latinos, pero también conocer a fondo lo que pasaba en la ciudad. La agenda entonces y ahora es la misma: que tengamos igualdad de derechos. El problema es que los dos partidos nos utilizan como una bola de futbol.
En verdad me parece que los demócratas son bien hipócritas y demagogos, todos son multimillonarios y no entiendo cómo llegaron a ser tan ricos sirviendo al público, siempre nos prometen que van a salvarnos de la avaricia de los ricos, pero todos ellos lo son. Esas promesas vienen también de los republicanos y no pasa nada. Tenemos que unirnos, tener nuestra propia agenda y no ser esclavos de ninguno de los partidos. Necesitamos un líder carismático que abogue por nosotros.

EF: ¿Abandonó su participación política para siempre?

WAC: Sí. Me siento como un ateo político, no creo en ninguno de los dos partidos. Tengo la suerte de que la gente todavía me quiere ver en concierto, mis canciones siguen sonando. En verdad eso es una bendición y estoy especialmente agradecido con México, que me ha dado muchas oportunidades y me ha mostrado mucho cariño y apoyo. Viví allá cinco años y estuve mejor que en Estados Unidos -estoy hablando de la gente, no de ningún gobierno.

EF: ¿En qué momento se encuentra como músico?

WAC: Toco el trombón sin pensarlo, es completamente natural a esta altura, pero también casi tengo 68 años y no puedo soplar como cuando era un chamaquito. He encontrado músicos que entienden mi estilo, lo están ejecutando muy bien, el sonido del grupo está sólido. Antes, cuando tocaba para acompañar a Héctor o a Rubén, le daba bien duro, pero cantar y tocar a la misma vez no es tan fácil.

EF: ¿Está lista su biografía para publicarse?

WAC: La estábamos terminando y vinieron los huracanes –la escritora vive en Puerto Rico-, tuvimos que posponerla un poco y la estamos retomando. Ella venía a Nueva York, yo iba a Puerto Rico, hablábamos por teléfono, pero durante meses no tuvieron electricidad, la comunicación se canceló. Es una oportunidad de revisarla, evaular si quiero cambiar algo y agregar lo que haga falta.

EF: ¿Tiene planes de grabar un nuevo disco?

WAC: Estamos repasando el repertorio de tantas grabaciones que tenemos, para los conciertos, pero a la vez hay algunos proyectos sobre la mesa; no estamos seguros de qué caminos vamos a tomar, no quiero divulgar demasiado, en estos tiempos de YouTube, cámaras y eso, nos pueden robar la idea y tener el disco la semana que viene. Antes ensayábamos los números que íbamos a grabar durante todo el año en los bailes y conciertos, hoy todo mundo tiene cámara y lo registra.
10 feb 2018 0 comentarios

Spanish Harlem Orchestra cumple 15 años con disco nuevo



De Aniversario. La Spanish Harlem Orchestra están cumpliendo quince años y con tal motivo se acaba de anunciar el próximo lanzamiento de su sexto disco que, precisamente, llevará por título Anniversary

De nuevo en asociación con Artist Share, la orquesta que dirige el Maestro Oscar Hernández presentará el próximo 16 de abril su nuevo trabajo musical que seguramente mantendrá la línea de calidad y sabrosura que le ha hecho merecedora del favoritismo del público salsero y de muchos reconocimientos, entre ellos dos Premios Grammy.

" En estos quince años, el hilo constante en cada uno de nuestros discos ha sido el ritmo duro, los arreglos sofisticados y un gran cuidado para producir música de calidad con alta integridad para nuestro género" dice Oscar, quien en sus más de cuatro décadas de actividad musical ha alternado con nombres tales como Tito Puente, Machito, Celia Cruz, Ray Barretto, Rubén Blades, Conjunto Libre,  Willie Colon e Ismael Miranda. Incluso ha sido director musical de Paul Simon y arreglista y orquestador para Gloria Estefan.

En Anniversary, el nuevo disco que traerá doce canciones, el frente de cantantes de SHO presentará nuevamente a Marco Bermúdez y Carlos Cascante, a quienes se unirá el talento joven de Jeremy Bosch, vocalista y flautista que se luce en los temas "Yo Te Prometo" y "Goza El Ritmo"

Otros temas que se incluyen en esta placa serán: "Esa Nena", "La Media Vuelta", "Y Deja" (que grabaran Willie Colon y Rubén Blades en Canciones del Solar de los Aburridos) y "Guaracha y Bembé" (que grabaran Joe Cuba con Cheo Feliciano).

No dudamos que con Anniversary, la Spanish Harlem Orcehstra mantendrá la línea tradicional y contemporánea que el público exige. ¡Quedamos pendientes!
9 feb 2018 0 comentarios

Anuncian artistas del próximo Día Nacional de la Zalsa que otorgará su Premio Estrella a Willie Rosario



Esta tarde la emisora Z-93 anunció el programa del Día Nacional de la Zalsa que se realizará el próximo domingo 29 de Abril 2018 en el Estadio Hiram Bithorn de San Juan, Puerto Rico, y que tendrá como homenajeado principal con el Premio Estrella al Maestro Willie Rosario quien se reencontrará en tarima con sus ex-vocalistas Chamaco Rivera y Pupy Cantor.

Oscar D'León será una de las atracciones principales, lo mismo que Tito Nieves y Yolanda Rivera, quienes también recibirán un homenaje por su trayectoria. 

Domingo Quiñones, Maelo Ruiz y Víctor García y su Sonora Sanjuanera son otros de los nombres estelares del concierto que presentará además a Pete Perignon y La Generación del Presente con los cantantes Gerardo Rivas, Norberto Vélez, Kayvan Vega, Carlos García, Manolo Rodríguez, Jorge Yadiel y Willito Otero (este último también cantará con su propia orquesta).

Otro segmento especial estará a cargo de Nino Segarra, Héctor Tricoche y Simón Pérez quienes estarán acompañados de Sammy Vélez y su grupo Son de Madre, mientras que desde Cali, Colombia, estará la orquesta femenina Canela.

El coleccionista Robert Padilla será también homenajeado en el evento que contará, como siempre con el marco musical de la Orquesta del Día Nacional bajo la dirección musical de Louis García.

Esta será la edición número 35 de este evento que anualmente reafirma la vigencia de la Salsa, no solo en Puerto Rico sino también en todo el continente
0 comentarios

Las oscuras leyendas de Chano Pozo


Fuente: UNEAC, Cuba. Por: Rafael Lam

El rey del tambor de Cuba, Chano Pozo, será recordado en diciembre por el aniversario 70 de su fallecimiento. Chano nació en el barrio de Los Sitios el 7 de enero del 1915 y fue enterrado en el cementerio Colón el 11 de diciembre de 1948.

El Dr. Ricardo Oropesa Fernández es un investigador musical (que ya cuenta con el libro La Habana tiene su son, dedicado al Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro) que en esta ocasión, se interesó por el pensamiento musical  de la personalidad creadora de Chano Pozo, de las oscuras leyendas y su mundo abakuá y por la tormentosa vida de un genio musical bien complicado.

El resultado: el libro Las oscuras leyendas de Chano Pozo, presentado recientemente en la Feria del Libro de La Habana.

Chano fue un músico de la resistencia, algunos piensan que todos estos geniales músicos populares fue la banda sonora de los tiempos de la burguesía, pero nada de eso. Ellos fueron artistas humildes, discriminados, pasaron hambre y vivieron momentos tormentosos. Sabían que solamente tenían un camino: el camino de la creación artística, por el cual vivieron y murieron.

Tenemos muchos clásicos populares de la música cubana sobre los cuales tenemos deuda: Miguelito Valdés, Abelardo Barroso con la Orquesta Sensación, muchas historias de la Aragón que todavía no han sido difundidas, Barbarito Diez, Fernando Collazo, Pablito Quevedo, divos de la vieja canción.

Durante muchos años todos estos músicos estuvieron en el olvido, observen ustedes que apenas encontramos escritos o libros de ellos. Por suerte, el Instituto del Libro ya está en el inside (en la comprensión) de la necesidad de difundir la gran historia de la música cubana que nunca termina.

En estos momentos en que la música popular ha tomado caminos desconocidos (con otros formatos y concepciones), es necesario plasmar los caminos de la historia de la música. Los que vengan detrás, cansados de la modernidad, necesitados de buscar las raíces, volverán a los orígenes, a los músicos de fundación. La gastada palabra de imprescindibles no me gusta, prefiero llamar a esos músicos: Los indiscutibles. Sobre esos indiscutibles hay que escribir, hay que investigar, en ellos hay miles de secretos, anécdotas, vivencias y fracasos y triunfos que dejaron una huella sorprendente.

Otro libro saldrá sobre Chano Pozo a través de la editora Oriente, escrito por Rosa Marquetti. La vida de un músico tan creativo y de una vida tan rica y azarosa, permite la difusión de muchos libros.

No debemos abandonar la música, las tradiciones, la historia. Abandonar la cultura de los inicios es abandonarse. Los ecos del pasado siempre estarán presentes. Es improbable vivir  exitosamente sin un pasado. Regresa siempre para saber de dónde vienes. Recordemos que el viento se lleva mucha música y el viento sopla fuerte. Rabindranat Tagore decía que “Un país sin memoria, es como un árbol sin raíces, no tiene porvenir”.

Es un buen momento para libros dedicados a la rumba que ya, por suerte, es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

¿Quién era Chano Pozo?

Chano fue famoso en recintos aristocráticos, casi míticos como el cabaret Tropicana, en sus inicios. Se presenta triunfalmente con Mongo Santamaría, Rita Montaner y Bola de Nieve en el show Congo Pantera del fastuoso Cabaret Tropicana, donde cualquiera no tocaba. También estuvo en los arrabales de la música, no menos fabulosos: Las comparsas de El barracón, La mexicana, La Colombia, La sultana, La jardinera, Los Dandy.

En tiempos en que la radio tenía mucha popularidad, cuando la televisión no existía aún, Chano por un azar de la caravana logra funda y presentarse el conjunto Azul, junto a Félix Chapottín en la emisora RHC Cadena Azul. Fue miembro de la orquesta de los Hermanos Palau y hasta tuvo una escuela para ofrecer clases a turistas interesados en la rumba.

Chano quería vencer en el gran mundo, lo entusiasman en 1946, para que viajara a Nueva York, con el apoyo de Miguelito Valdés, su amigo de los años. Apoyado por su amigo de la infancia el gran cantante Miguelito Valdés, Chano logra su gran salto: lo da en su viaje hasta Nueva York, la selva de la música en América. Se presenta con el show de Catherine Dunham, Mario Bauzá lo contacta con el monstruo del jazz.

Mario Bauzá lleva a Chano hasta el gran coloso del jazz, Dizzy Gillespie, que andaba en busca de un gran virtuoso de la percusión cubana. Ambos realizaron una gira por los Estados Unidos y por Europa.

Se presentaron el 29 de septiembre de 1947 en el aristocrático teatro Carnegie Hall, allí tocó la obra Afro-Cuban Drum Suite; después llega la consagración, con Gillespie en un concierto, el 25 de diciembre, en el Town Hall. Fue la explosión del año.

Dizzy Gillespie dijo de Chano: “El tamborero más grande que he oído en mi vida”.

Dizzy y Chano, por iniciativa del cubano, produjeron una obra cumbre del latin jazz: Manteca, el 30 de diciembre de 1947, disco que fue grabado en la RCA. También Chano dejó otras obras dignas de atención: Tin tin deo, Cubana bop, Woodyin´  you (Algo bueno), Cool Breeze, Afro Cubana-be, Cubana Bop (suite de jazz afrocubano).

El gran tamborero cristalizó el jazz latino (cubano), redimió el tambor, la música marginada la encaramó en el escenario de los mejores salones del mundo. Supo adaptar  los patrones rítmicos de la tumbadora en los géneros tradicionales cubanos, como nos dice Leonardo Acosta y Doerschuk.
7 feb 2018 0 comentarios

Controversia por la Timba


Hace unos días la web CiberCuba publicó la nota titulada "José Alberto "El Canario" critica la timba cubana", extrayendo un fragmento de una entrevista radial emitida en el mes de Setiembre del año pasado en la cual declaraba que ese estilo musical no le llamaba mucho la atención.

"La timba es una ola, un estilo de interpretar la música cubana a la cual no le amerito gran calidad. Tiene su truquito y sus cosas pero personalmente a mí no me llama mucho la atención" declaró el cantante dominicano en aquella ocasión al programa "Gozando de 3 a 5".

Ante la pregunta: "¿Tú nunca has grabado una timba?" de parte de uno de los conductores del programa "De 3 a 5", "El Canario" respondió: "He metido sus ritmitos, sus cositas, pero a mí esas tonalidades de octavas abajo...."

Ante la interrupción del locutor que le dijo: "Tú tenías un pianista cubano que estaba metiendo mucho tumbao de timba", José Alberto replicó: "y yo lo aguantaba, le decía óyeme, tú eres una maquinilla"

"En mi estilo, en lo que yo hago, como que no me cuadra mucho. Me encanta la música cubana, soy enfermo con Los Van Van, con Alexander (Abreu), El Niño, Issac (Delgado)... a mí me encantan, pero si ya te metes a la timba cruda, no me gusta" remató  "El Canario"

La aparición de esa nota publicó la reacción de muchas personas a través de las redes sociales. Uno de ellos fue el músico cubano Alaín Pérez quien publicó el siguiente comentario: "José Alberto cuando quieras te explico y te ayudo a entender el concepto de la música cubana popular bailable contemporánea (Timba) y sus creadores!! . No sé si te suena Chucho Valdés y los Irakeres! Por darte una pista de los pioneros de esta evolución! Si le quitamos la sección rítmica a la música que tú haces, ¿qué te queda papá?"

Al parecer, se está generando una nueva controversia alrededor de este estilo musical que ya tiene más de dos décadas de vigencia y que cuenta con una gran cantidad de adeptos alrededor del Mundo.

A continuación la entrevista completa a José Alberto que, repetimos, data de Setiembre del año pasado

5 feb 2018 0 comentarios

En pocos días El Cartel de la Salsa en Perú



La próxima semana estarán en suelo peruano repartiendo su sabor: Roberto Roena y el Apollo Sound, Yolanda Rivera, Wito Colon y Luigui Texidor estarán en Perú por partida doble: el próximo miércoles 14 de febrero se presentarán en el Centro de Convenciones Barranco Arena y el sábado 17 en un show a presentarse en el Estadio Campolo Alcalde de La Perla - Callao.


0 comentarios

Carnaval salsero con Bailatino de Venezuela



Se acerca la fecha. El próximo sábado 24 de febrero Bailatino, la Resistencia Salsera de Venezuela, hará su debut en escenarios peruanos en una noche que promete salsa de la buena.

Una de las bandas más importantes de la actualidad, fundada en 1991 por José Cheo Navarro, estará con nosotros interpretando lo mejor de su discografía, compuesta por Llegó con Todo (2003), Ante los Ojos del Mundo (2005), La Resistencia (2208) y Aniversario (2012).

La cita será en la Av. Venezuela 895 en Breña (al costado de Kali Disco)