31 oct 2017 0 comentarios

Fallece tresero cubano Papi Oviedo


Alto y largilucho. Papi Oviedo recuerda a su padre Isaac Oviedo, uno de los más grandes treseros en la historia de la música cubana.

"Yo empecé como percusionista en la banda de mi padre. Todo en la familia es musical y aunque yo era un buen baterista, siempre me gustó el tres. Un día, lo tomé y empeceá a tocarlo. Mi padre me escuchó y cuando me vio tocándolo me dijo: 'Yo puedo enseñarte si quieres. Y tu puedes aprender también de otros'.

Desde ahí empecé a escuchar seriamente a Arsenio Rodríguez, Nuñi Rivera y Rodolfo Oviedo. Enonces habían muchos grandes treseros, pero todos ya están muertos. El tres siempre ha sido un instrumento difícil, tiene tres pares de cuerdas, así que tocarlo es difícil. Tú tienes que invertir muchísimo tiempo para dominarlo. Y yo tenía el deseo.

Mi padre nació en Matanzas y vivió 90 años. El desarrolló un estilo único para tocar el tres, cantando las mismas notas que tocaba e improvisando libremente. Y logró un sonido muy puro que era profundamente africano y español. A veces cantaba también en Yoruba. En esos días todos los grandes treseros tenían su propio estilo, no como hoy. Actualmente todos los treseros imitan a Pancho Amat, quien es muy rápido.

El son sin tres no es son. El tres lleva la melodía y el ritmo"

Oviedo estuvo veintiún años con el Conjunto Chocolate y dieciocho años con la Orquesta Revé, el grupo que fusionó el changüí con el son. Le pregunto cual piensa que es su legado en la música: "Yo he mantenido la fe en la tradición"

Fragmento del libro "Rutas del Ritmo. La Música de Cuba", escrito por Jory Farr


Gilberto Oviedo La Portilla falleció ayer a consecuencia de una bronconeumonía.  Papi Oviedo, como se le conoce en el mundo musical, nació en 1937 en La Habana; es hijo del legendario músico cubano Isaac Oviedo, y comenzó a tocar el tres cuando contaba con solo unos 15 años de edad.

Durante 18 años fue el tresero de la banda de Elio Revé. Participó en giras internacionales con el Buena Vista Social Club, agrupación con la que expuso y prestigió el estilo del son cubano en escenarios de gran impacto mediático en Europa, Asia, y América Latina.

Uno de los más prestigiosos treseros de Cuba, Papi Oviedo, dedicó los últimos años de su vida a enaltecer la música tradicional por lo que integró la agrupación “Soneros All Star”, creada por la Empresa Provincial Co­mercializadora de la Música y los Espectáculos Antonio María Romeu.

En varios escenarios en los que participó, Papi Oviedo se manifestó defensor del son y la música tradicional cubanas, y su deseo de defender su riqueza afirmaba; " es parte del patrimonio de todos los cubanos".
29 oct 2017 0 comentarios

Peruano Freddy "Huevito" Lobatón en ranking de DownBeat como percusionista del año



En su número de Diciembre 2017, la Revista DownBeat (la más prestigiosa publicación dedicada al jazz) publicará el ranking del año que recoge la preferencia de los lectores a los artistas y discos del año en el mundo del jazz.

El ranking abarca más de treinta categorías, entre ellas la de Percusionista del Año en la cual resultó elegida Sheila E, quien obtuvo 1314 votos superando al conguero Poncho Sánchez, quien quedó segundo con 1296 preferencias.

Lo resaltante de la encuesta es que dentro de los votados aparece el peruano Freddy "Huevito" Lobatón, maestro del cajón, la cajita y la quijada y especialmente del zapateo, arte asociado a la música negra peruana.

Lobatón aparece al lado de músicos como Pedrito Martínez, Airto Moreira, Bobby Sanabria, Giovanni Hidalgo, Pete Escobedo, John Santos, entre otros
28 oct 2017 0 comentarios

Critican a Maluma por versión de "El Cantante"


Muchas críticas le han caído al cantante Maluma luego de interpretar una canción de Héctor Lavoe durante una presentación Latin Grammy Acoustic Sessions en Bogotá Colombia.

Maluma entonó el legendario tema “El cantante” en una versión acústica que no fue del agrado de sus fans ni de cientos de personas en las redes sociales.

El colombiano compartió muy orgulloso un vídeo de su presentación en su cuenta de Instagram, pero las críticas no se hicieron esprar.

Muchos han catalogado que el reguetonero le faltó el respeto al fallecido salsero boricua con esa presentación.




0 comentarios

Esta noche La Familia Valera Miranda en Lima




Hoy La Familia Valera Miranda convertirá a Lima en el epicentro del son tradicional. Directamente desde Santiago de Cuba, los reconocidos cultores musicales de la isla mayor del Caribe se presentarán esta noche (por primera vez en Perú) en el Auditorio de la Derrama Magisterial, Av.Gregorio Escobedo 598 - Jesús María.

Todo comenzará a las 7:30 pm. 
25 oct 2017 0 comentarios

Elías Lopés en "Historia de la Salsa"



Ayer temprano recibí la llamada de Agustín Pérez Aldave. La noticia de la muerte del gran trompetista Elías Lopés ya había sido difundida y era el motivo central de nuestra charla que, como siempre, derivó a más y más asuntos musicales.

Agustín me hizo recordar que Lopés había sido el arreglista de “Introducción Puerto Rico All Stars”, tema que sirvió de cortina musical a “Maestra Vida”, el clásico espacio radial de Luis Delgado Aparicio. Mucho hizo el Maestro Elías Lopés, no solo con El Gran Combo, con Roena o El Combo del Ayer. Su discografía como músico de estudio es muy extensa e incluye sus trabajos propios bajo el logo de Elías Lopés & Compañía, esos LPs de los 80s que repetíamos y repetíamos en nuestra adolescencia: “Son para un Sonero”, “Juan del Campo” o “Se Llamará Juan” son temas que nunca se irán de mi cancionero vital.

A continuación comparto la publicación de la serie “Historia de la Salsa”, publicado el año 2004 en el diario Primera Hora de Puerto Rico, bajo la responsabilidad de Hiram Guadalupe-Pérez, y que fuera dedicado a Don Elías que será velado desde mañana jueves en Puerto Rico


Elías Lopés: Artífice de un fecundo cancionero salsero
Fuente: Historia de la Salsa. Por: Hiram Guadalupe-Pérez

El nombre de Elías Lopés García está escrito en la lista de músicos y directores más productivos de nuestra historia cultural, con una trayectoria perpetua que yace impresa en más de 1,600 producciones discográficas, en su mayoría salseras.

Natural del pueblo de Guayama, donde nació el 7 de febrero de 1945, se fascinó con la música popular deleitándose de niño con el trabajo de la orquesta de César Concepción, la que escuchaba en la radio y de la que aún recuerda su atracción por el sonido de las trompetas.

En cambio, no fue hasta que vivió la experiencia de estar frente a un trompetista, observándolo manipular su instrumento en ejercicios de calentamiento, que descifró sus deseos de convertirse en músico. 

"Una vez la Orquesta Panamericana fue a tocar a Guayama y me sorprendió cuando vi a "Coamito" (Carlos Luis Martínez) tocar la trompeta. Ese día fue impactante, porque era la primera vez que veía un músico frente a mí. Desde entonces, mi familia se dio cuenta de mi ilusión y una tía me regaló una trompeta", narra.

Apenas había cumplido nueve años de edad cuando Elías Lópes se mudó a San Juan junto a su familia, momento que aprovechó para inquirirles a sus padres sobre sus deseos de estudiar en la Escuela Libre de Música. Allí comenzó a familiarizarse con las técnicas y formas musicales que en poco tiempo lo fueron convirtiendo en un adolescente prodigioso, ganándose el aval de los principales directores de orquestas de la época.

Formación original del Apollo Sound. Elías Lopés aparece de pie al lado de Roberto Roena


Sus primeras experiencias profesionales

Fue en el año 1958 que el entusiasta trompetista tuvo su primera experiencia profesional, la que logró con el grupo Chacón y su Combo, muy reconocido entonces entre el ambiente musical santurcino.

Poco después, cuando tenía 14 años de edad, fue reclutado para participar de la orquesta de Luis Morales, que solía presentarse en el famosos restaurante El Esquife, ubicado en el sector de Villa Palmeras, en Santurce.

Meses más tarde fue convidado a integrar la orquesta de Charles Miner, una banda que se destacó por su participación en los famosos bailes de casino que se desarrollaban en todos los pueblos de la Isla, a los que se añadían la bonanza de las fiestas de los clubes privados. 

Esa experiencia nutrió al joven y avezado instrumentista, que para entonces contaba con 15 años de edad, en métodos y técnicas musicales, al tiempo que le permitió pulirse en la práctica y ejecución de su instrumento.

No empece a su corta edad, Elías Lopés había logrado acumular una experiencia artística que presagiaba la presencia de una figura prometedora para el desarrollo de nuestra música popular, por lo que las ofertas de trabajo nunca le faltaron.

En plena adolescencia figuró por un año en la agrupación de Moncho Usera, prominente músico y arreglista y una de las personalidades más distinguidas del pentagrama rítmico nacional de los años 50.

Con Moncho Usera trabajó cerca de un año en el hotel San Juan, donde también compartió escena con la orquesta de Charlie Fisk durante la celebración de los "shows business" que solían presentarse en la Isla. De esa manera tuvo la oportunidad de acompañar a figuras de la canción norteamericana como Nat King Cole, Marlene Dietrich, Nancy Wilson, Tom Jones y Sammy Davis, Jr. entre otros.


Su pasaporte a las "grandes ligas"

A sus 16 años de edad tuvo la oportunidad de medir su talento en una de las principales bandas del país, la orquesta de Mario Ortiz, la que considera su experiencia más importante.

"Mario Ortiz era un músico fuera de serie, con unas capacidades extraordinarias, un hombre autodidacta, de asombroso talento musical. Él lo tenía todo claro, sabía bien qué y cómo se hacía música. Fue el músico que más me impactó en mi vida", comenta.

Es precisamente junto a la orquesta de Mario Ortiz que Elías Lopés logró sus primeros arreglos musicales y trabajó sus primeras producciones discográficas: "On the road" (1963) y "The Swingest Mario Ortiz" (1964), con las que inició el registro de su trayectoria artística.

Orquesta de Mario Ortiz en 1963. Elías Lopés aparece al lado izquierdo de la cantante cubana Emma Roger


Al mismo tiempo, ingresó en el Conservatorio de Música, donde estudió con el profesor Cristopher Leuba y se destacó como primera trompeta de la Orquesta Sinfónica de Estudiantes del Conservatorio. También, y esporádicamente, solía presentarse como músico de la Sonora Boricua, acompañando a Myrta Silva en sus presentaciones en WAPA Televisión.

La experiencia musical junto a Mario Ortiz concluyó poco después de la su segunda grabación, cuando el joven artista aceptó la oferta del experimentado pianista Rafael Ithier para formar parte de El Gran Combo de Puerto Rico.

Antes de eso, los cantantes Andy Montañez y Pellín Rodríguez habían intentado seducir a sus padres contándoles del trabajo musical que venía desarrollando el grupo y de la necesidad que tenían de contar con el talento de su vástago.

Los acercamientos habían sido infructuosos porque, según narra Elías Lopés, "mi papá se oponía porque yo era joven, estaba estudiando y él estaba prejuiciado por los titulares que se leían de las andanzas de (Rafael) Cortijo e Ismael (Rivera). Además, Mario Ortiz era muy importante en mi vida y con mi carrera profesional que no había pensamiento para nada más".

Al final, Elías Lopés aceptó la oferta.

 
Intrépido innovador musical
 
FUE EL día 5 de abril de 1964 cuando Elías Lopés, con 19 años de edad, ingresó a la artillería de El Gran Combo de Puerto Rico, entonces una agrupación musical joven que vaticinaba colocarse como la más portentosa banda de la década, sólo comparable con su predecesor El Combo de Rafael Cortijo.
Para entonces, el grupo había logrado calar un espacio digno en el ambiente musical y contaba con varias producciones discográficas que sostenían la presencia de la orquesta, destacada por la musicalidad y el trabajo vocal de Andy Montañez y Pellín Rodríguez.

Elías López, que traía consigo un curriculum imponente para su corta experiencia profesional, llegó a la orquesta para sustituir a Quito Vélez, quien fungió como arreglista y primera trompeta.

En cambio, el desempeño principal del joven sería como instrumentista, una oportunidad que le permitió medir su talento, una vez más, al lado de músicos de probada experiencia y veteranía.

Junto a El Gran Combo logró, además, su primera experiencia internacional, que le permitió familiarizarse con las tendencias musicales de moda, las que en poco tiempo lo llevarían a explorar nuevas formas rítmicas que pondría a prueba en el grupo.

Luego de haber trabajado en cerca de siete discos con El Gran Combo, Elías Lopés se lanzó a probar su primera innovación: la introducción del boogaloo. En esta ocasión, cuenta el trompetista, se trató de emular el trabajo que hábilmente había desarrollado Pete Rodríguez en Nueva York, tomando las frases musicales de moda en el ambiente musical anglosajón y fusionándolas con el ritmo latino, una fórmula que había calado con fuerza entre la juventud de la época.

"Era necesario probar con esas tendencias y el primer número que arreglé en esa línea fue una guajira que llevó Pellín Rodríguez y a la que le añadí los coros y la armonicé de forma que se pudieran destacar las improvisaciones. Al comienzo Rafa (Ithier) no quería experimentar, pero cuando las escuchó siguió trabajándolas y grabamos dos discos completos de ese ritmo", asegura el trompetista, quien fue responsable de los éxitos "Shake it Baby" y "Boogaloo del Gran Combo".

Antes de la era del boogaloo, Elías Lopés había incluido en el listado musical de la orquesta varios temas de mambo jazz instrumental que, además de darle un toque distinto al repertorio, permitía un espacio de descanso para los vocalistas Andy Montañez y Pellín Rodríguez porque, asegura, "trabajábamos todos los días en la radio y había que darle un oxígeno al grupo y a los muchachos".

Humberto Ramírez, Elías Lopés y Luis Perico Ortiz


El experimento de Los Megatones

Ávido de la experimentación e innovación sonora, Elías Lopés no descansó en buscar y absorber nuevas propuestas musicales que pudieran nutrir el proyecto artístico que desarrollaba en la Isla.

Así, una noche de 1964, de visita en Nueva York con El Gran Combo, presenció un espectáculo en el afamado club El Palledium, donde los trombonistas Barry Rogers y José Rodríguez "hicieron barbaridades con el trombón".

"Quedé impactado con el trabajo de esos músicos y me pregunté por qué ese instrumento (el trombón) no estaba ranqueado en el país y únicamente se usaba en las bandas Municipales, más allá de lo que había logrado hacer Mon Rivera para acompañar sus trabalenguas", dice.

De esa manera, surge, por iniciativa de Roberto Roena en unión a la Fania, la orquesta de Los Megatones, que solía presentarse en un club de Miramar las noches en que El Gran Combo no trabajaba. 

En este junte cantó Camilo Azuquita, con Andy Montañez y Pellín Rodríguez en los coros. La parte armónica la dominó la presencia de dos trombones, a cargo de Tito Sepúlveda y Cuchón Nuñez, en combinación con dos trompetas y dos saxofones.

Aun cuando este proyecto musical no trascendió, sirvió para que Elías Lopés fuese organizando con más solidez la idea de su propuesta sonora, que, señala, iba a tono con la experiencia musical exitosa que habían desarrollado en Estados Unidos grupos vanguardistas como Blood Sweat and Tears y Chicago, quienes incluían en sus patrones rítmicos la combinación de los trombones, las trompetas y el saxofón.

El punto culminante de su innovación desembocó en la creación del grupo Apollo Sound junto a su colega Roberto Roena, luego de haber abandonado El Gran Combo el 9 de septiembre de 1969, atribuyendo a su partida sus aspiraciones para desarrollarse como arreglista y director musical.
 

Ensanchó el sonido de la trompeta 

EN 1969, un ambiciosos y entusiasta Elías Lopés decidió emprender una nueva etapa en su carrera artística articulando un proyecto sonoro que le imprimió un toque moderno a la salsa, matizando los estilos musicales hasta el momento dominantes con un formato armónico diferente.

La idea, iniciativa de su colega Roberto Roena, consistió en resaltar la fuerza del trombón en la base armónica del género, en combinación con dos trompetas y un saxofón tenor, agrandando así el sonido del grupo a cuatro voces en eufonía abierta.

Esta propuesta, que fue la secuela de la experiencia de Los Megatones, se concretizó en la creación del Apollo Sound.

"Con el Apollo Sound buscaba imponer una nueva combinación en la salsa. Hasta el momento las estructuras musicales eran las sonoras, el estilo de trompeta y saxofones y las grandes bandas como la Panamericana, que tenía cuatro trompetas y cuatro saxofones, mientras insistí en que el trombón necesitaba tener su propio espacio", comenta.

En sus inicios, la agrupación contó con la asistencia de Reynaldo Jorge, Al Abreu, Mario Cora, Lin Torres, Fredy Miranda, Ray Coen, Celso Clemente, Quique Talavera, Gole Fernández y Piro Mantilla.

La irrupción al mercado musical del Apollo Sound tuvo un efecto espectacular que llegó a provocar cierto colapso en las bandas vigentes hasta entonces, aunque no por mucho tiempo.

Carátula de uno de los discos de Roberto Roena y el Apollo Sound


Su primer escenario lo hallaron en el Siboney Lounge del hotel Ponce de León (hoy Condado Plaza), donde permanecieron trabajando en una temporada intensa de más de tres meses, todas las noches.

Elías Lopés permaneció tres años como integrante de la orquesta, aunque nunca se ha apartado del todo del trabajo del grupo.

"Siempre me he mantenido vinculado a Roberto, con quien me une una gran amistad. Además, le agradezco toda la vida que fue él quien me recomendó con insistencia para que me reclutaran en El Gran Combo", confiesa.

A su salida del Apollo Sound, el músico se fue a trabajar con la recién creada orquesta de Quique Talavera, junto a Ray Coen, en un proyecto que amenizó las noches en los hoteles más prestigiosos del país y en el que se mantuvo por cerca de 20 años, aunque en el ínterin hizo trabajos musicales para Tommy Olivencia, Bobby Valentín y hasta creó su propia orquesta, el 1 de noviembre de 1979.

El debut de su banda lo logró en "El show del mediodía" de WAPA televisión, y estuvo acompañado de una batería de músicos de primer orden, al estilo big band, y por la que pasaron los vocalistas Keny Cruz, Ramón Saldaña, Gini Cruz, Lefti Pérez y Junior Toledo.

Con su orquesta hizo los discos "El más delicioso manjar" (1979), "Elías Lopés y Co." (1980), "Homenaje a los soneros" (1982) y "Bailable y variado" (1983).

En 1982 se lanzó a la dirección del reencuentro de los viejos integrantes de El Gran Combo en El Combo del Ayer, una idea de Johnny El Bravo que rememoró la historia musical de las primeras andanzas del grupo.

Al mismo tiempo, armó un proyecto musical con el que viajó alrededor de las universidades del país realizando presentaciones al estilo de la famosa banda norteamericana de Bill Chase. En este proyecto solía acompañarse de las voces de Gilberto Santa Rosa, Piro Mantilla, Norman Casiano y Ramón Saldaña.

El veterano músico volvió a innovar con el proyecto de Trompetas con Trovadores, fundado en 1986, y que provocó una armonización diferente en la interpretación de nuestra música jíbara, con la incursión de las trompetas y sin alterar la presencia del sonido distintivo del cuatro.

Tommy Villarini, Piro Rodríguez, Elías Lopés e Ito Torres, trompetas de Puerto Rico


Defensor de la identidad sonora de la salsa
 
CON CERCA de medio siglo de trabajo musical, Elías Lopés ha mantenido una consistencia sólida como miembro del grupo selecto de salseros que han sabido imprimir a sus trabajos un sonido con identidad y distinción.

Más allá de su destacada participación en las orquestas de Moncho Usera, Mario Ortiz, El Gran Combo y el Apollo Sound, su larga trayectoria también ha quedado marcada en los trabajos realizados junto a la orquesta La Grande, Johnny El Bravo, la Sonora Boricua y proyectos especiales que ha labrado junto a figuras como la Sonora Ponceña y Celia Cruz ("La ceiba": 1977), Andy Montañez ("Una dimensión desconocida": 1978) y la Puerto Rico All Stars.

Una de sus comparecencias más relevantes fue junto a la Fania All Stars en el proyecto "Habana Jam", realizado en La Habana, Cuba, en marzo de 1979, mediante el que se unió el mejor talento de la música caribeña dentro y fuera de la mayor de las Antillas. 

En ese mismo encuentro cultural, Elías Lopés trabajó como integrante del junte de músicos norteamericanos CBS All Stars, que reunió a un cónclave de las figuras más prominentes del sonido anglosajón y el jazz.

Entre sus haberes también se destaca su aporte a la internacionalización de la salsa, sobre todo con el proyecto desarrollado a principio de los años 80 en Chile, con el que se abrió el paso para la incursión del género entre esa población sudamericana.

En aquella ocasión, el veterano trompetista trabajó por espacio de dos años dirigiendo la banda del programa de variedades más importantes del país, "Don Francisco", conducido por Mario Kreutzberger, y por el que desfilaron salseros como Lefti Pérez, Adalberto Santiago, Ismael Quintana, Ismael Miranda y Tito Allen.

Definido como conservador en el aspecto musical, Elías Lopés ha procurado establecer siempre un sello distintivo en sus trabajos, sin recurrir a frases ni armonías atrevidas y salvando la diferencia en los timbres, tesitura y musicalidad de los instrumentos.

Asimismo, ha sabido innovar los sonidos y ritmos, como ocurrió con la incursión del trombón en el patrón armónico de la salsa a finales de los años 60 y la introducción de los instrumentos de cuerda en un tema salsero, como ocurrió con la canción "Progreso", grabada por el Apollo Sound.

Entre sus últimos trabajos destaca la dirección del junte "Viva la salsa", que recientemente reunió a un grupo selecto de vocalistas y músicos para recrear los grandes éxitos de la época gloriosa del género.
 
Elías Lopés, a la izquierda con un grupo de músicos rodeando al gran Israel Lopez Cachao
24 oct 2017 0 comentarios

Bailatino viene a Perú



¡ Muy buena noticia! Una de las bandas salseras más importantes que ha dado Venezuela en los últimos años llegará por primera vez a Perú.

Se trata de la agrupación Bailatino, que estará en nuestro patio en Febrero próximo para ofrecer un show que traerá más de dos horas de tremenda salsa, promocionando también lo que será su próxima producción musical.

Hoy día, JR Producciones a través de la página de Facebook de Cristian Laines, confirmó que se cerró el acuerdo con Bailatino que presentará en Perú a los siguientes músicos:

José Cheo Navarro Barreto: líder, timbal, bongó, clave
Edgar José Quijada: cantante
Ronald Gómez Avila: cantante
Eliel Rivero Rivas: trombón
Johan Muñoz Mijares: trombón
José Leo Pérez Díaz: flauta
Felipe Blanco Merlo: congas
Alberto Crespo Parra: piano
José Soto Blanco: bajo

La fecha exacta está por confirmarse. Lo que ya está confirmado es que Lima gozará con una de las mejores bandas salseras de la actualidad


0 comentarios

Fallece trompetista Elías Lopés



Fuente: Primera Hora, Puerto Rico

El trompetista puertorriqueño Elías Lopés murió a las 9:45 p.m. de ayer en su hogar de la urbanización Valle Arriba Heights de Carolina. Tenía 72 años.

Según confirmó el doctor Carlos Mellado a endi.com, la causa de muerte aparenta haber sido un paro cardiorrespirtatorio.

Mellado, quien fuera produrador del Paciente bajo la administración de Luis Fortuño, detalló que la familia lo llamó para atender la emergencia. 

"Llegué casi simultáneo con la ambulancia. Comenzamos a darle reanimación cardiovascular, pero, no se pudo. Lo trasladamos al hospital de área (Hospital de la Universidad de Puerto Rico en Carolina, doctor Federico Trilla) y falleció", comentó el galeno. 

Afirmó que Lópes, quien esporádicamente tocaba en algún evento, solo padecía de diabetes. 

Aún no han trascendidos detalles de las exequias. Al trompetista le sobreviven su esposa y cinco hijos.

Lopés nació en Guayama el 7 de febrero de 1945, y desde los 13 años trabajó como un músico profesional. A los 20 años fue reclutado por el maestro Rafael Ithier para integranrse a El Gran Combo como primera trompeta. Con ellos tocó durante cuatro años hasta que en 1969 fundó la exitosa Apollo Sound junto a su compañero Roberto Roena.



Biografía. Fuente: Fundación Nacional para la Cultura Popular, Puerto Rico. Por: Miguel López Ortiz

Elías Lopés es, posiblemente, el músico que más amplia discografía ha logrado desarrollar como sesionista en Puerto Rico. Contaba nueve años de edad cuando decidió convertirse en trompetista, luego de haber quedado impactado al ver a Carlos Luis Martínez Colón «Coamito» realizar ejercicios de calentamiento con su instrumento como preámbulo a la actuación que éste tenía con Lito Peña y su Orquesta Panamericana en las fiestas patronales de Guayama. Su entusiasmo por aprender a tocar la trompeta fue tan fuerte que motivó a una de sus tías a regalarle una. Durante aquellas fechas su familia se estableció en San Juan, lo que facilitó que se matriculara en la Escuela Libre de Música. Su aprovechamiento como alumno fue acelerado.

A la edad de 13 años, Elías Lopés García emprendió su trayectoria profesional sumándose a las filas de José Luis Chacón y Su Combo (1958-1959). A los 14 fue reclutado por Luis Morales para integrar la orquesta permanente del salón de baile del concurrido Restaurante El Esquife, en Villa Palmeras. Pocos meses después se incorporó a la dirigida por Charles Miner , que era una de las favoritas de los casinos y salones de gente adinerada. Mientras tanto, pulía su técnica como ejecutante de manera autodidáctica a través métodos y orientaciones que solicitaba a músicos más veteranos.

Luego de un año en el Club Tropicoro del Hotel San Juan alternándose con las orquestas de Moncho Usera y Charlie Fisk (1961-1962) – período durante el cual tuvo oportunidad de acompañar a Nat King Cole , Marle Dietrich , Nancy Wilson, Tom Jones , Sammy Davis Jr . y otras celebridades del espectáculo –, fue reclutado por la Mario Ortiz & His All Star Band (1962 - 1964). Siempre señalaría a esta pasantía como la experiencia más provechosa de su vida, pues el maestro Ortiz no sólo fue una inspiración para él, sino que entonces tuvo oportunidad de grabar por primera vez. Los álbumes “ On the Road ” (1963) y “ The Swingest Mario Ortiz” (1964) marcaron su estreno en los estudios de grabación.

Paralelamente a su trabajo con esta organización, Elías Lopés había ingresado al Conservatorio, donde fue discípulo de Christopher Leuba y ejecutaba la Primera Trompeta en la Orquesta Sinfónica que éste había organizado allí. Con cierta frecuencia también se unía a la Sonora Boricua que acompañaba a Myrta Silva en el programa “Una hora contigo”, que ella animaba cada miécoles (9:00 – 10:00 PM) a través de WAPA TV / Canal 4.

Exactamente el 5 de abril de 1965, nuestro biografiado ingresó a la nómina de El Gran Combo, reclutado por Rafal Ithier para reemplazar a Rogelio« Kito » Vélez como primera trompeta, teniendo como compañero en la segunda al ponceño Víctor Pérez . A esta estelar organización perteneció hasta el 9 de septiembre de 1969 cuando – luego de haber participado en las grabaciones de siete álbumes y en varias giras a Estados Unidos – junto a su compañero Roberto Roena fundó la que sería exitosa banda Apollo Sound , de la cual fue director musical . No obstante – y paralelamente al desempeño de ambos con los también llamados Los Mulatos del Sabor – en 1966 también colaboró con éste en la fundación de Los Megatones.

Tras separarse del Apollo Sound (con el que no dejaría de colaborar en los estudios de grabación ) en 1972 , trabajó con las bandas de Kike Talavera, Bobby Valentín, Johnny «El Bravo» López, Joe Quijano e intervino en producciones discográficas de numerosos artistas.

En 1977 organizó su propia orquesta , Elías Lopés & Compañía, la cual quedó oficialmente constituida el 1ro. de noviembre . Su primera presentación aconteció en “El show de las 12" en Telemundo . Amenizó su primer baile – para miembros de la Asociación de Maestros – en el Hotel San Juan, la noche del 20 del mismo mes . Lefty Pérez fue su vocalista original.
Simultáneamente, por encomienda del productor Frankie Gregory, Elías Lop és , junto a sus homónimos Mario Ortiz y Juancito Torres, colaboró en la fundación de la Puerto Rico All Stars en 1977 . Dos a ños más tarde reemplazó a Ferguson en el colectivo CBS Jazz All Stars , que ofreció tres conciertos en el Teatro Karl Marx , en La Habana, Cuba ( marzo 1 - 3, 1979 ). (En aquella formación, dirigida por Jimmy Heath , figuraban Dexter Gordon , Stan Getz , Wilie Bobo , Kris Kristofferson , Billy Joel y otras celebridades .) Igualmente, fue invitado a integrar, como primera trompeta, la orquesta del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, en Chile, en las ediciones de 1981 y 1982 .

Uno de sus grandes aciertos en el ambiente musical fue su creación en 1985 del nuevo proyecto Trompeta con Trovadores. En ella unió el talento de la trova campesina con el sonido rumbero y festivo. De esta forma cultivó aplausos no sólo en grabaciones sino también en presentaciones como el concierto “Trompeta Con Trovadores ” en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico el 17 de mayo de 1987.

Sin embargo, aunque Elías Lopés se mantiene activo con su orquesta, también colabora de manera independiente con otras formaciones musicales . Por ejemplo, durante el período 1998-2001 fue habitual en las filas de la orquesta merenguera Grupomanía.

Discografía principal -

“El más delicioso manjar / Salsa & disco” ( EL - 001 ), 1980 . Cantantes : Kenny Cruz y Elvira Franco.
“Elías Lopés & Co .” ( Liznel , LPS-1398), 1981. Cantante: Lefty Pérez.
“Bailable y variado” (EL-1100), 1983. Cantantes: Junior Toledo y Rafael « Pole » Ortiz.
“Homenaje a los soneros ” (EL-84645), 1984. Cantantes: Junior Toledo, Pole Ortiz y Lefty Pérez.
“Vistiendo de gala nuestra música típica” ( EL - 1001 ), 1986 . Cantantes : José n « Junior » Toledo, Luis Miranda, Mariano Cotto y Rafael « Pole » Ortiz y Félix Morales.
“Trovadoras y trovadores” (EL-2002), 1987. Cantantes: Casiano Betancourt, Ramón Luis Cintrón , Polito Ríos, Juan Pablo Rosario, Miguel Santiago, Víctor Manuel Reyes, Marilyn Cruz, Maribel Pergola y Nereida Maldonado.
“Vistiendo de gala nuestra música típica, Vol. III” (EL-4004), 1988. Cantantes: Luis Miranda, Junior Toledo, Víctor Manuel Reyes, Félix Morales y Pole Ortiz.
“Bailable y variado” ( EL - 003 ), 1989.
“Vistiendo de gala nuestra música típica / Quinto aniversario” ( EL - 6006), 1990 . Cantantes : Víctor Manuel Reyes, Luis Miranda, Félix Morales, Pole Ortiz, Harry Meléndez, Yesenia Cruz y el niño Harold Pratts .
“Quinto aniversario” ( EL - 007 ), 1991.
“Fiesta de Navidad / Celebrando el 12 aniversario de Trompeta Con Trovadores” ( CD - 113 ), 1998.

Discografía selecta como productor musical -

Guelo . – “Simplemente... Guelo ” ( Liznel / 1979 ).
El Combo del Ayer. – Idem ( TTH / 1982 ).
Endel Dueño. – “ Energy ” ( EDR / 2003 ).

Discografía selecta como acompañante y artista invitado -

El Gran Combo. – “El caballo pelotero ”( Gema, 1964); “Maldito callo” (Gema, 1965); “El Gran Combo en Navidad” (Gema, 1965); “ Boogaloos con El Gran Combo” (Gema, 1967); “¿Tú querías boogaloo ? ¡Toma boogaloo !” ((Gema, 1967) y “Los nenes sicodélicos” (Gema, 1969).
Roberto Roena y Sus Megatones. – “Se pone bueno / It Gets Better ” (Alegre ), 1966 .
Roberto Roena & Apollo Sound ( Fania ): Idem ( 1969 ); Idem , Vol. 2 (SLP-393 / 1970); Idem , Vol. 3 (SLP-00413 / 1971); “El pueblo pide que toque” (MP, 1994 ); “Mi música mil novecientos noventa y siete” (MP, 1996 ).
Puerto Rico All Stars . – “Los profesionales” (Combo, RSCD-1905 / 1992); “Tribute to the Messiah ” (Combo, RSCD-1906 / 1993);
Sammy González con Samuel Serrano & Los Torbellinos: Idem ( Fania Internacional, JMINT-930), 1978.
Bobby Valentín & Orquesta. – “Afuera” (Bronco, B-104 / 1977); “Cano Estremera con la orquesta de Bobby Valentín / En acción” (Bronco, 1984 ); “Como nunca” (Bronco / 1990 ); “Símbolo de prestigio” (Bronco / 1999.
Bizcocho & Pijuán . – “El premio gordo del sabor” ( Private Ranch , PR-3359), 1983.
Willie Rosario & Orquesta : “From the Deep of My Brain” ( TH Records / 1978); “¡Viva Rosario !” ( Bronco / 1990 ); “Tradición clásica” ( MP/NRT / 1993 ), etc .
Luis «Perico» Ortiz & Orquesta. – “Súper-salsa” ( New Generation ), 1978 . También :
“Jamming” ( AJ Records ), 2000 .
CBS Jazz All Stars. – Idem ( CBS / 1979 ).
Orquesta La Solución. – Idem ( TH/LAD / 1980 ).
Jesús Caunedo & Orquesta. – “Póngale usted la rima” ( Cubalegre / 1981 ) y “Puerto Rican Jazz” (Gema, LPGS-5085 / 1982) .
Sophy . – “Ahora puedo ser feliz” ( CBS / 1988 ).
Willie Berríos . – “Con más empuje” ( Sonotone / 1988 ).
Jesús Cepeda & Grupo ABC. – “Amor de mascarada” ( RMM / 1989 ).
Orquesta Proyecto Puerto Rico. – “En grande” ( Sonotone ), 1989 .
Orquesta La Terrífica. – “La Terrífica más terrífica” ( TTH ), 1990 .
Tito Rojas ( MP Records ). – “Por derecho propio” ( 1995 ); “Humildemente” ( 1996 ); “Alegrías y penas” ( 1999 ), etc .
Nino Segarra. – “Entre la espada y la pared” ( MP Records ), 1991 .
Miguel Martin . – “En blanco y negro” ( Farum / 1991 ).
Jossie Esteban & La Patrulla 15 ( Ringo ). – Idem ( 1991 ); “¡Seguimos haciendo historia ! ” ( 1992 ); “Nuestro aniversario... de nuevo encendido” (1993 ); “De fiesta” ( 1995 ), etc .
Orquesta Zona Roja ( Candela ). – Idem ( 1991 ); “Pura candela” ( 1993 ) y “La obra de arte de Jossie Esteban” ( 1994 ). De merengues.
Mayra & Celinés y el Grupo Flor de Caña. – Idem ( Paradisc ), 1991 . De merengues.
Orquesta Puerto Rican Power . – “Con todo el power ” (MP, 1992 ).
Gilberto Santa Rosa. – “A dos tiempos de un tiempo” ( Sony Tropical 1992 ).
Luisito Carrión. – “¡Y ahora voy yo!” ( MP Records / 1992 ).
Pedro Conga & Orquesta Internacional. – “Valió la pena esperar” ( MP Records ), 1992 .
Anthony Cruz ( MP Records ). – “Para ti...” ( 1992 ); Idem ( 1995 ); “Una vez más” ( 1998 ), etc .
Grupo Limi -T 21 ( MP Records ). – “No hay límite” ( 1992 ); “Motivos para amar” ( 1994 ), etc . De merengues.
Juan Arias ( Coral ). – “Dos casos” ( 1992 ) y “¡Azotando otra vez!” ( 1993). De merengues.
Los Sabrosos del Merengue ( MP Records ). – “Sin fronteras” ( 1992 ); “Haciendo historia” ( 1993 ); “¡Que siga el party!” ( 1994 ), etc .
Víctor Miranda & Los Sabrosos del Merengue: “Mi juguete caro” ( Frama ), 1992 .
Producciones colectivas auspiciadas por el Banco Popular de Puerto Rico. – “Somos un sólo pueblo” (BPPR-95CD / 1996); “Siempre Piel canela / La música Bobby Capó” (BPPR 97 CD / 1997); “Romance del Cumbanchero / La música de Rafael Hernández” (BPPR, CD 98-002-2 / 1998); “Ocho puertas” (BPPR-2003 CD); “Raíces” (BPPR-2001CD); “En mi país” (BPPR-2004-CD) y “Queridos Reyes Magos” (BPPR-2005CD).
Tito Gómez ( MP Records ). – “Agradecimiento” ( 1993 ); “Recogiendo frutos” ( 1995 ); “¿Quién nos iba a decir?” ( 2000 ) y “Las páginas de mi vida” ( 2001 ).
Grupo Caña Brava ( VIP Records ). – “¡Eres mentirosa!” ( 1993 ); “Best of the Best” ( 1994 ); “En su mejor momento” ( 1995 ), etc . De merengues.
Primi Cruz. – Idem ( MP/NRT ), 1993 .
Orquesta Mulenze . – “¡De regreso!” ( NRT / 1993).
Grupo De Menor A Mayor. – Idem ( Prime / 1993).
Nena Rivera. – “En otra onda” ( NR Records / 1993).
Grupo Kaos . – “ Encendío ” ( Frama / 1993 ).
Jacinto Gantier . – “Jacinto” ( Sony Music / 1993).
Israel Ortiz. – “Adelante” ( Coral / 1993 ).
Orquesta La Gozadera . – “Bailando y gozando con... Gozadera ” ( Centro / 1993 ).
Alex D'Castro – “A empezar de nuevo” ( TH - Rodven / 1994).
Víctor Víctor – “Alma de barrio” ( Globo/SDI / 1994 ).
Jorge «Piro» Romero– “Tiempo de alabar” ( GV Records / 1994 ).
Orquesta Los Cucos – “Metiendo miedo” ( WEA Latina / 1994 ).
Isidro Infante & La Élite . – Idem (RMM / 1995 ) y “Licencia para engañar” (RMM), 1998.
Trina Medina– Idem ( Sony Tropical ), 1995 .
Alexa . – Idem ( WEA Latina / 1995 ).
Toño Rosario. – “Quiero volver a empezar” ( WEA Latina / 1995 ).
Orquesta Ritmo Kaliente . – Idem ( Prime ), 1995 . De merengues.
Orquesta Río Bravo. – “ Cuida'o que te llevo” ( Río Bravo / 1995 ).
Orquesta Dos Caras. – “En su lugar” ( Magnum ), 1995 . De merengues.
Orquesta Pa ' La Calle. – “Dando de qué hablar” ( Pala / 1995 ). De merengues.
Rey Ruiz: “Destino” ( Sony Tropical ), 1996 .
Rubén Darío «El Príncipe». – Idem ( MP Records ), 1996 .
Bobby Cruz: “Cuando era niño” ( RMM / 1997 ).
Orquesta Experimental. – “Para todo el mundo” ( On Top / 1997 ).
Héctor Rey . – “Personal” ( MP Records ), 1997 .
Los Hijos de los Célebres. – Idem ( 1998 ) y “Homenaje a los cuartetos y sextetos ”( MPPK-5-6347), editado en 2001.
Danny Rivera. – “Alma de cantor” ( Dissar / 1998 ).
Tito Nieves. – “Clase aparte” ( RMM / 1999 ).
Humberto Ramírez. – “Puerto Rico Jazz Jam ” ( AJ Records ), 1999 .
Grupo TMC. – “The Music Club” ( J&N / 2000 ).
José Nogueras. – “De corazón” ( Bahía Music, CD-2027 ), 2000 .
Choco Orta . – “La Reina del Sabor” ( MP Records ), 2000 . Lanzado en 2001.
22 oct 2017 0 comentarios

Eddie Palmieri en Perú: un año después, la "potencia concentrada" perdura




Eddie Palmieri en la prueba de sonido en el Estadio Nacional de Lima, previo a su presentación en el Festival All Access. Tema: "La Malanga" (Perú, 22 Octubre 2016)

Parecía difícil, casi imposible que volviera a ocurrir. Por eso nos fuimos con Norma a Medellín en el 2011, viaje que ella repitió el año siguiente a Bogotá. Por eso volvimos a Colombia con un grupo de veinte peruanos en el 2015. Y por eso es que, cuando dimos la noticia de que Eddie Palmieri regresaba a Perú para el Festival All Access, empezamos a contar los días que nos separaban del 22 de octubre del 2016 publicando una serie de notas alrededor del retorno del Maestro a escenarios peruanos titulada “Palmieri vuelve al Perú”.

Que si presentar a salseros al lado de artistas de otros géneros musicales no era acertado, que quien c***** era Drexler, que telonero sí o telonero no, o que si Rubén Blades cantaría “Busca lo Tuyo”. ¡Cuánto se habló y escribió en la previa de aquel Festival!


Eddie Palmieri recién llegado a Perú sonríe a los aficionados que fueron al aeropuerto a recibirlo. Lo acompaña su hijo y manager Edward Palmieri II


Y cuanta fue la intensidad de aquel fin de semana, hace exactamente un año atrás. La llegada de la orquesta el viernes temprano, seguida de la conferencia de prensa y luego esa charla de casi una hora con el legendario pianista, cuando regresamos de la ceremonia de la estatua en el Callao, que nos queda como otro de los más gratificantes momentos que nuestra afición salsera nos ha regalado.



El sábado no fue menos intenso. Norma acompañando al grupo para la prueba de sonido al mediodía y luego el tremendo show que nos regalaron a los peruanos en el Estadio Nacional. 




Tal fue la “potencia concentrada” de Palmieri y su orquesta dejaron en el escenario que Blades mismo transmitió parte de “Muñeca” vía Facebook. Otrosí, nos queda también la generosa mención en el FB del propio Eddie a la reseña que publicamos la semana siguiente a su show limeño.


En los últimos doce meses Eddie Palmieri ha estado muy activo, lanzando al mercado un nuevo disco de jazz afrocubano titulado Sabiduría y celebrando su cumpleaños 80 con una serie de actividades que lo han llevado hasta China y Japón. ¿Es posible que podamos verlo de regreso a Perú? Sabemos que el grupo quedó completamente satisfecho del trato que los empresarios de All Access le brindaron a Eddie y la orquesta el año pasado y es por eso que una nueva presentación limeña no es improbable. Esperemos que el 2018 podamos gozar nuevamente toda esa emoción del año pasado, cuando Eddie Palmieri cerró un prolongado paréntesis de 26 años con esa “potencia concentrada” que hasta ahora perdura en quienes lo gozamos


21 oct 2017 0 comentarios

El centenario de Dizzy Gillespie



Fecha especial para la música: hoy 21 de Octubre (día en que también nació la Reina Celia Cruz) celebramos el centenario del nacimiento de Dizzy Gillespie, uno de las grandes glorias del jazz americano de todos los tiempos.

Genio innovador, John Birks Gillespie fue uno de los responsables de la revolución musical del be-bop, estilo que cambió los patrones del jazz en la década del 40. Por si fuera poco también fue responsable del desarrollo inicial del cubop, germen que ayudó al desarrollo del jazz afrocubano o latin jazz.

Nacido hace cien años en Cheraw, Carolina del Sur, fue el trombón su primer instrumento musical. Tenía catorce años cuando empezó su carrera musical y pronto, cumplidos los quince, cambió el trombón por la trompeta. Llegó a New York en 1937 y fue durante su estancia en la banda de Cab Calloway cuando conoció a Mario Bauzá, quien le presentó la música cubana. Fue “amor a primer sonido” que se volvió eterno cuando, a mediados de 1946, conoció a Luciano Pozo Gonzalez, con quien introdujo la conga al jazz grabando en 1947 “Manteca”, uno de los temas emblemáticos del latin jazz.



Quiso el destino que la combinación Dizzy Gillespie-Chano Pozo fuera breve ya que el conguero cubano fue asesinado el 2 Diciembre 1948. Tal fue la huella que Chano dejó en la vida de Dizzy que, aunque la silla de conguero en sus diferentes bandas fue ocupada por grandes nombres, él siempre aseguró que ninguno superó a Pozo.

En 1954, Dizzy Gillespie grabó el disco Afro, que incluyó la Manteca Suite arreglada por Chico O’Farrill. No solo eso, a través de toda su carrera, Gillespie siempre dio lugar preferente al toque cubano con temas como “Tin Tin Deo”, “Night in Tunisia”, “Con Alma”, entre otros. Esa inclinación musical hizo que se rodeara de músicos latinos como Sabú Martínez (el primero que reemplazó a Chano Pozo en la conga), Mongo Santamaría, Ubaldo Nieto, Antar Daly, Cándido Camero, Ray Concepción, Bobby Rodríguez, José Mangual, Julito Collazo y Ray Barretto.



En la década del 50 del siglo pasado Dizzy ya era toda una celebridad puesto que, junto a otros nombres grandes como Charlie Parker, Thelonious Monk, Bud Powell y Max Roach, había establecido el bebop, re-escribiendo las reglas del jazz con un estilo donde prevalecían notas rápidas e intrincadas combinaciones de acordes. A su virtuosismo como ejecutante le agregó un histrionismo especial, gran sentido del humor en sus presentaciones y su imagen artística empezó a trascender más allá de lo estrictamente musical.

Su trompeta cambió de forma, apuntando al cielo con una inclinación aproximada de 45° y sus cachetes se inflaban mientras tocaba su instrumento: imagen y sonidos únicos que se volvieron en su sello personal.



A mediados de 1963, en una decisión que para muchos parecía insólita, el famoso Dizzy Gillespie anunció su candidatura a la Presidencia de los Estados Unidos proponiendo a otros músicos como miembros de su probable gabinete: Miles Davis como director de la CIA, Louis Armstrong como ministro de Agricultura, Thelonious Monk como embajador plenipotenciario,  Duke Ellington Secretario de Estado, Ray Charles a cargo de la Biblioteca del Congreso Charles Mingus como Ministro de Paz y ningún Ministro de Guerra porque según él mismo “no tendrían ninguna guerra”. A comienzos de 1964, año de las elecciones, Gillespie abandonó la candidatura y retomó al 100% la música.



En la década del 70, recordamos su disco Afro-Cuban Jazz Moods con Frank Grillo “Machito” y Chico O’Farrill y sus viajes a Cuba donde fue “venerado” no solo por el público cubano (que ya lo conocía desde sus épocas con Chano Pozo) sino también por los músicos de la isla. Dos de ellos, integrantes del Grupo Irakere, serían muy especiales en su vida: Arturo Sandoval y Paquito D’Rivera (en su última visita a Cuba en 1985 conocería al virtuoso pianista Gonzalo Rubalcaba).



Caso especial el de Sandoval pues gracias al apoyo de Gillespie pudo salir de Cuba y establecerse en los Estados Unidos, actuando y grabando juntos en más de una ocasión.


1978: Dizzy Gillespie y el saxofonista Stan Getz junto a Irakere y Los Papines en Cuba


Dizzy Gillespie estuvo una vez en Perú (en la primera mitad de los 80s) y se presentó en el recordado Satchmo de Miraflores. Recuerdo un saludo que le grabó a Roy Morris para su programa radial “Ritmos y Estilos” y que mi hermana Norma grabó en un cassete que espero encuentre en algún momento.

Hacía unos años que ya había abrazado la Fé de los Bahaí, quienes creen que todo el planeta debe  considerarse una sola nación. Esa fue la inspiración para que, a finales de los 80s, creara la United Nation Orchestra, integrada por músicos de todo el continente: D’Rivera, Sandoval, Slide Hampton, James Moody, Airto Moreira, Flora Purimm, Ignacio Berroa, Ed Cherry, Giovanni Hidalgo, John Lee, Danilo Pérez, Mario Rivera, Claudio Roditi y Steve Turre, con quienes viajó alrededor del mundo y ganó su segundo y último Grammy en 1991.



A comienzos de 1992 le detectaron cáncer de páncreas, lo que afectó su condición física y redujo significativamente sus presentaciones artísticas. Cumplidos los 75 años de edad, su última aparición pública fue el 14 de Noviembre de ese años en el Tarrytown Music Hall.

El genio del jazz murió el 6 de Enero de 1993 mientras dormía en una silla del Englewood Hospital de New Jersey. Su influencia indeleble e infinita, cumplidos 100 años de su nacimiento, aún perdura en el jazz americano y el afrocubano.


17 oct 2017 0 comentarios

Conversatorio sobre Salsa en la Biblioteca Nacional



Conversatorio sobre salsa y música en vivo en la BNP

La actividad será el próximo jueves 19 de octubre a las 7:00 p.m. en la Sala de Usos Múltiples de la BNP.

Además se realizará un homenaje al tresista Oswaldo ‘Mita’ Barreto. El ingreso es totalmente libre.

¿La salsa que se escucha en las radios limeñas es la misma que se oye en Colombia, Puerto Rico o Panamá? ¿Están llegando a Perú los artistas que realmente hacen salsa gorda? ¿Reciben apoyo los talentos peruanos? Estas y otras preguntas se abordarán en el próximo conversatorio organizado por la Biblioteca Nacional del Perú titulado: “Difusión de la salsa en el Perú, he ahí la cuestión”.

Como ponentes participarán Omar Córdova, productor de la Descarga en el Barrio; Rigoberto Villalta, melómano e investigador del movimiento salsero; y Luisito Carbajal, cantante salsero. En tanto, el moderador de la velada será Martín Gómez, editor de contenidos de la página Salserísimo Perú.

Durante la jornada estará presente el músico chalaco Oswaldo ‘Mita’ Barreto, a quien se le rendirá un homenaje por su trayectoria internacional como tresista. Ha tocado para la orquesta de Oscar de León y ha sido requerido por artistas como Ismael Miranda o agrupaciones como la Sonora Ponceña, cuando han actuado en Lima.

La actividad terminará con una presentación especial de la orquesta de Luisito Carbajal, quien ha confirmado en la dirección musical al trombonista Carlos Ubillus. La cita será el próximo jueves 19 de octubre a las 7:00 p.m. en la Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca Nacional del Perú (Av. De la Poesía 160, San Borja). El ingreso es totalmente libre.
0 comentarios

Pronto en Lima la Familia Valera Miranda



Fuente: El Dominical de El Comercio, Peru. Por: Eloy Jaúregui

La genética de la sensual música bailable tiene su ADN en África y se hace cadencia latina en la zona oriental de Cuba. De ello sabe el clan de la Familia Valera Miranda, que mantiene las raíces del son cubano como se cantaba y bailaba en los grandes guateques que en la isla son rito y devoción. Así es expresión genuina que tiene la virtud de conservar este legado desde los primeros trovadores de Santiago de Cuba, los diferentes motivos de su ancestral expansión y que en unos días tendremos en Lima para gozar de esa magia gozosa de la música caribeña.

Para hablar del son habría que recordar al poeta mulato Nicolás Guillén —no le gustaba que lo llamen negro—, que de no haber sido escritor hubiese cantado como Benny Moré. Lástima, su lírica era su verso y no al reverso. Hay que leerlo en su primer libro de 1930, Sóngoro cosongo: “Me matan si no trabajo,/ y si trabajo me matan;/ siempre me matan,/ siempre me matan”. Y hay que leerlo en medio de un cielo de tambores. Guillén, que como estilista terminó de estalinista, sin embargo, fue uno de los primeros en darse cuenta de la potencia del son. Esa cultura, más que género musical, eludió en Cuba huracanes políticos y menosprecio racista, y hoy sigue vigente en el mundo.

Y Guillén está presente en casi todos los giros y variantes de la música de la Familia Valera Miranda. En Cuba el clan resulta una suerte de dinastía, como los Buendía en la novela de García Márquez. Y es que en el oriente cubano y hace más de cien años, el coronel Vicente Cutiño cabalgaba junto al legendario Antonio Maceo como parte de los mambises que se habían sublevado contra el dominio español. Cutiño además tenía una virtud: era un excelente cantante y mejor percusionista, y aseguran que llegó a vivir 125 años. Esta historia en el fondo no es más que el relato de la historia del son.

Descendientes directos de Vicente Cutiño son su hija Catalina y su nieto Félix Valera, actual líder de la agrupación, quien es además uno de los treseros (por el tres, una guitarra modificada) más brillantes de Cuba, y de quien se dice fue el músico de las campañas de la Sierra Maestra que acompañó a Fidel Castro en las luchas contra Fulgencio Batista y que luego consolidó el clan con esa sustancia auténtica de la música popular cubana.


                                              * * *
Al Perú el son cubano llegó con los radioaficionados, aquellos amantes de la radio de onda corta que desde diciembre de 1930 crearon el Radio Club Peruano. Luego llegarían las películas, sobre todo aquellas mexicanas de rumberas, y tiempo después surgieron los coleccionistas de discos. Digo esto porque muchos creen que la influencia en nuestros gustos musicales empezó con los discos, cuando aquellos trastos de carbón eran económicamente prohibitivos para las clases populares en nuestro país. Caros los discos y caros las aparatos para escucharlos.

En la Cuba de los cuarenta el son montuno, que venía directamente del sincretismo de las tradiciones musicales africanas de origen Bantú con las musicales españolas, alcanzó sus años de esplendor. Así, los instrumentos característicos como la guitarra, el tres y los bongós, las maracas y las claves, dieron paso a los vientos y metales de las grandes orquestas. Las big bands cubanas eran consideradas tanto como las orquestas de jazz de los Estados Unidos. Y llegaron a Lima, para presentarse en locales como el Grill del hotel Bolívar, La Cabaña o el Teatro Municipal antes de las boites Embassy o El Pingüino.

Pero el son se consolidó con el Sexteto Habanero, que respeta la tradición pero innovando. En 1925 ya encontramos en la agrupación a un cantante especial que fungía de émbolo entre la melodía y el canto: el sonero. Y sonero era Abelardo Barroso, que inspiraría luego a Celia Cruz a cantar con ese sabor que solo tienen las antillanas. Luego surgirían los septetos, que incluyen más instrumentos.

En 1990 el guitarrista estadounidense Ry Cooder con músicos cubanos tradicionales grabó el disco Buena Vista Social Club, que convirtió los sones de la vieja institución de La Habana en éxito internacional, sobre todo en Europa. En 1998, el director de cine alemán Wim Wenders trabajó con el registro de una presentación seguida de un segundo concierto en el Carnegie Hall, de Nueva York, y el filme fue aclamado por la crítica y recibió una nominación al Óscar al mejor documental largo, amén de numerosos galardones.

Y hoy vivimos en Lima la víspera de la presentación de una tribu que es toda una institución en el son cubano y su cargamento de sabor. Desde Santiago de Cuba se presentará en el auditorio de la Derrama Magisterial la Familia Valera Miranda en concierto. Para los amantes del son el asunto es imperdible este sábado 28 de octubre.

Si existe poesía para el sentimiento, el son lo es para la cintura.
9 oct 2017 0 comentarios

¡Vamos Perú!



Estreno de la Orquesta La Exclusiva de Johnny Correa, letra y arreglo de Paublo Joel Jiménez. 
Tema: "Vamos Perú"
5 oct 2017 0 comentarios

Sergio George: "a la Salsa le hace falta evolucionar"



Fuente: El País, Colombia. Por: Anderson Zapata Reyes

Exitos como La Negra Tiene Tumbao, Vivir Lo Nuestro, Juliana, Vivir La Vida y Felices Los 4, entre un centenar más, le han dado el calificativo al estadounidense Sergio George del ‘Rey Midas de la música latina’. 

Calificativo que no es en vano, pues músicos como Marc Anthony, Jennifer López, Celia Cruz, Tito Nieves, Víctor Manuelle, Thalía, Tito Puente, Cheo Feliciano, Willie Colón, Maluma y Ricky Martin, entre muchos otros, se suman a la extensa lista de celebridades que hicieron fila para obtener una producción suya.

Puede que para muchos este neoyorquino de 56 años no sea muy conocido, pero en el mundo musical y detrás de las tarimas, Sergio George es toda una institución que por estos días visita Cali para reunirse con personalidades del entretenimiento y la industria musical, con el fin de respaldar un proyecto musical llamado ‘Cali all Stars’ que está en desarrollo y que busca impulsar la salsa. 

El País habló con el reconocido productor musical, pianista, compositor y arreglista, sobre qué debe hacer la salsa para volver a comandar el mercado musical y no morir en el intento. 

- ¿Para que la salsa se mantenga viva es necesario fusionarla con otros sonidos?

- Sí. Si no, no funciona. El público no espera por nadie. Los puristas ven a este género musical como la Fania All Stars, pero cuando empezaron eran muy criticados por los puristas de la música anterior. 
Pasó lo mismo con la salsa romántica. Inclusive, con Marc Anthony me criticaron lo que hacíamos al comienzo de su carrera, pero actualmente a lo que él hace le llaman salsa. Lo que estoy haciendo ahora está siendo juzgado, pero si la salsa no se fusiona, muere. Hace falta evolucionar, siempre ha sido así. La salsa nació de la fusión.

- ¿De qué se trata su aporte al proyecto ‘Cali All Stars’?

- Lo que se busca es darle a Cali lo que se merece, reconocimiento y que el mundo de afuera le reconozca lo que es. Básicamente tiene la salsa en los hombros. Si no es por Cali y su gente, los salseros actualmente no pueden pagar su vida.
Ahora hay muchos músicos que vienen a Cali porque en Puerto Rico ya no hay salsa y en Nueva York no hay dónde tocar este género. Pero aquí cada semana traen salseros. Entonces, Cali se merece que le reconozcan ser la capital mundial de la salsa.

- Usted dice que Cali ha dejado de exportar salsa, ¿por qué?

- Porque no hay nadie que tome el mando del negocio. Nunca depende de lo que haga el artista. Hace falta manejo, inversión, organización y que vean el talento, inspiren y no se rindan.

- También tuvo la oportunidad de trabajar junto a Celia Cruz ¿existirá de nuevo en algún momento alguien como ella? 

- Como Celia nadie, pero eventualmente habrá una mujer referente de nuevo. ¿Por qué se convirtió en Celia? Obviamente por su parte artística, por su carisma, cómo cantaba en tarima, pero más por su parte personal. Cómo era con sus fanáticos, con la prensa. La criticaban mucho, pero nunca dejó que esas criticas la tumbaran.
Hay muchos factores que hacen a una estrella, que va mucho más allá de que cantan bien y estén pegados en la radio. Eso está bien, cualquiera lo hace. Pero cuando vienen las criticas, la presión y te quieren demandar, uno tiene que mantenerse firme y seguir creando. Uno debe venir con una sonrisa, hacerse ajeno a esas cosas y el show tiene que continuar. Eso hizo grande a Celia.

- A propósito, ¿cómo ve actualmente el papel de la mujer en la salsa?

- Tienen que seguir. Ellas se rinden. Muchos hombres continúan, pero ellas no, dicen: “No me dieron la oportunidad, me voy a salir”. No sé por qué. 
Warren Buffett (uno de los hombres más ricos del mundo) dijo que sus hermanas eran más inteligentes que él, pero que ellas se rindieron y no siguieron adelante.

- Para los tradicionalistas la salsa choke es un despróposito, ¿cómo convencerlos de que estas mutaciones hacen crecer al género y que mueven masas?

- Muchas veces lo tradicional no vende mucho. En mi carrera me he dado a conocer como una persona que fusiona y me han dado duro por eso. Primero con Marc Anthony, Tito Nieves y Celia Cruz. Me han criticado diciendo que no va a funcionar. Yo no los escucho. Nadie es experto. Yo solo le creo al público y entro a un estudio de grabación como un científico a probar cosas.
He hecho muchos discos que no han funcionado, pero no tengo miedo. 
Soy arriesgado. No escucho a los puristas. Lo importante es atraer a un público que no le gusta la salsa y eso muchas veces se logra con fusiones. Si no pongo elementos urbanos, como por ejemplo los de Maluma con Marc Anthony, los seguidores de Maluma no me van a escuchar. 
La idea es que el salsero me compre y el que gusta de Maluma diga: “No me gusta la salsa, pero me gusta esta canción”. Ese es el trabajo mío. 

- La cantante de música folclórica Totó la Momposina dijo que el reguetón embrutece a la humanidad. ¿Comparte esta opinión?

- No estoy de acuerdo para nada. Todos lo géneros son importantes y el público es el que manda y debemos aprender de toda la música que existe. Es cierto que hay mucho reguetón malo, igual que mucha salsa mala.

- ¿Por qué no le gusta el género trap si es originario de su ciudad natal?

- No me gustan las letras. A mi me gusta el ritmo del trap, pues es un tipo de música hecha por los negros de Atlanta y Miami. Lo que siento es que algunos latinos quieren incursionar en este género solo por verse diferentes y ponen un flow que no va con el trap y que no suena bien. Faltan mejores exponentes.

- Maluma, con quien usted ha trabajado, recientemente fue muy criticado por la canción de trap 'Cuatro babys’. ¿Cree que esta producción se pasó del límite? 

- La temática de la canción no es muy positiva, pero desafortunadamente este es un negocio muchas veces de morbo y eso fue lo que hizo más famoso a Maluma, pues había muchas personas que no sabían quien era él y lo conocieron gracias a la canción.

No creo que el vuelva a hacer un tema como este ahora, solo lo hizo para tratar de abrir su mercado.