26 abr 2017

La Habana, epicentro del jazz mundial



Por su vibrante riqueza cultural y musical, La Habana ha sido seleccionada para ser la ciudad anfitriona mundial del Día del Jazz 2017. La Directora General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Irina Bokova, y el músico Herbie Hancock, Embajador de Buena Voluntad de la Organización, anunciaron que la celebración será el 30 de abril y en colaboración con el Instituto del Jazz Thelonious Monk.

Como en cada año, ésta celebración mundial tiene el propósito de poner al jazz como una fuerza de libertad y creatividad, promover el diálogo intercultural a través del respeto y el entendimiento y la unión de los pueblos de todos los rincones del planeta.

Los eventos en todo el mundo culminarán con un concierto que tendrá lugar en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, bajo los auspicios del Ministerio de Cultura de Cuba, el Instituto Cubano de la Música y la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO. Durante el concierto, que se transmitirá en directo vía streaming, un extraordinario elenco de artistas rendirá homenaje al jazz como forma artística internacional.

“El foco que este año ponemos en Cuba es testimonio del poder del jazz para construir puentes y unir a mujeres y hombres en torno a valores y aspiraciones compartidos”, declaró la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova.

Muchos aclamados músicos y educadores de Cuba y de todo el mundo brindarán actuaciones gratuitas, clases magistrales, talleres de improvisación, jam sessions y otras iniciativas comunitarias. Escuelas, espacios artísticos, centros comunitarios, clubes y parques de La Habana y de toda Cuba serán escenario de eventos relacionados con el jazz desde el lunes 24 de abril hasta las festividades del 30. A todo ello se agregarán miles de actuaciones en vivo y programas educativos y comunitarios que tendrán lugar en más de 190 países de todos los continentes.

La fecha está reconocida como celebración oficial en los calendarios de la UNESCO y las Naciones Unidas. Los actos del día serán posibles también gracias al apoyo de la empresa Toyota, patrocinadora principal de 2017.

La celebración en La Habana del Día Internacional del Jazz este 2017 coincide con el septuagésimo aniversario del ingreso de Cuba en la UNESCO y la fundación de la Comisión Nacional Cubana para la UNESCO.



Blues, montunos y el jazz por venir
Fuente: Granma, Cuba. Por: Pedro de la Hoz

Nada mejor que haber comenzado las jornadas por la celebración del Día Internacional del Jazz, que en esta ocasión tendrá a La Habana como sede central de la cita global convocada por la Unesco en torno al 30 de abril, con un concierto de Bobby Carcassés.

Por iniciativa del maestro y del sello Bis Music, que puso a circular su disco Blues con montuno, el escenario de la sala teatro del Museo Nacional de Bellas Artes se pobló de probados intérpretes que demostraron la vitalidad con que el complejo musical cuajado a orillas del Mississippi a finales del siglo XIX, forma también parte inalienable de nuestra identidad cultural.

Si en el preámbulo, con el estreno del video clip realizado por Mildrey Ruiz sobre La noche, el cha cha cha se asomó al territorio del jazz —arropado por la nómina de Interactivo, banda liderada por Roberto Julio Carcassés, que sirvió también de sostén al concierto—, ya en proscenio, solo con su voz en Son de la loma, Bobby recordó la pauta que desde hace muchísimos años ha cultivado: juntar en una corriente única los modos más auténticos de decir de la música cubana y la norteamericana de matriz africana.

Orlando Maraca Valle (flauta) y Bobby Carcassés


Él es un maestro indiscutible del scat —el arte de la improvisación vocal que alcanzó niveles de excelencia con Louis Armstrong, Ella Fitzgerald y Sara Vaughan, sin olvidar a los precursores cubanos Francisco Fellove y Tony Escarpenter—, con la sabiduría, el ingenio y el buen gusto para definir un estilo propio.

Así fue capaz de apropiarse de clásicos como Tenderly (Gross-Lawrence, 1946) y Night in Tunisia (Gillespie, 1942), experimentar con la guajira (Cubana y sensual) y la rumba (Rumbibop), traer a Benny Moré a un primer plano (Blues con montuno) y rendir tributo al autor de Round midnight con Thelonious Monk-Tuno, para de­sem­bocar en una abrumadora descarga bajo el pretexto del toque latino que Juan Tizol y Duke Ellington adelantaron en 1936 con Caravan.

Entre los más destacados colaboradores de Bobby en el concierto clasificaron los trompetistas Yasek Manzano, esta vez con el fliscorno, y Jesús Ricardo, un jovencito del que mucho se debe hablar en lo adelante; el flautista Orlando Valle, Maraca, y el saxofonista César López, con lecciones de improvisación; el baterista Enrique Pla, un músico en toda la extensión de la palabra, Roberto Julio, pianista imaginativo y fértil; y Rey Baró, espectacular bailarín que funde rumba con tap.

Por si fuera poco subió a escena Horacio Hernández, el Negro, baterista virtuoso pero esencial, que mucho ha tenido que ver con las bases rítmicas en presentaciones y grabaciones de Eddie Palmieri, Carlos Santana, Gary Burton, Michel Camilo y Roy Hargrove.

A partir de este lunes 24 la jornada por el Día Internacional del Jazz se ha intensificado, con énfasis en acciones educativas programadas en la Universidad de las Artes y la Universidad Pedagógica Enrique José Varona, intercambios a los que asistirán profesores y alumnos del Instituto Thelonious Monk, con sede en Washington y extensiones en países de todos los continentes.

En vísperas de la celebración, prevista el propio 30 en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, el Pabellón Cuba acogerá un encuentro excepcional el sábado 29 a las 4:00 p.m., en el que disertarán sobre los vínculos entre el jazz y el cine el notable pianista Herbie Hancock, que comparte con Chucho Valdés el auspicio de la velada, y Quincy Jones, ganador de 23 premios Grammy, autor de la banda sonora del filme El color púrpura, de Steven Spielberg basado en la novela homónima de Alice Walker, y productor y director de la grabación colectiva de We are the world, de Michael Jackson y Lionel Richie.

Esa misma tarde, pero a las 5:30 p.m., en los jardines del teatro Mella la rumba cantará y bailará al jazz y por la noche, en el teatro Nacional, Ruy López Nussa protagonizará un concierto.



Comments (0)