7 abr 2017

"Afro-Mongo": Un toque de recuerdo para Mongo Santamaría


Mongo Santamaría (derecha) al lado de Israel Lopez Cachao

Un día como hoy nació Mongo Santamaría, uno de los más importantes percusionistas en la música cubana de todos los tiempos.

Muchas notas biográficas anotan que Mongo nació en 1922, mientras que otras fuentes indican que nació cinco años antes, en 1917. Es decir que hoy estaríamos el centenario del natalicio del gran músico cubano.

Sean 100 ó 95 los años que Mongo cumple, es motivo para recordar su vida y obra musical. Con tal motivo, recordamos un artículo que escribimos para el portal perusalsa.com el 4 Febrero 2003, pocos días después que Santamaría falleciera (Mongo murió en Miami el 1 Febrero 2003)


AFRO-MONGO : UN TOQUE DE RECUERDO PARA MONGO SANTAMARIA

“Saludando señores, con un ritmo tropical……..
Descarga de bongó, bongó, bongó …”
Así recitaba Johnny Pacheco abriendo uno de aquellos históricos conciertos de la Fania en los 70s y dando paso a aquella monumental descarga “Congo Bongo”, disputa musical entre el percusionista principal del “All Stars” Ray Barretto y uno de los invitados especiales de aquel conglomerado, el recientemente desaparecido tamborero cubano Mongo Santamaría, para entonces un nuevo asimilado al imperio discográfico de aquellos años, pero con un curioso y vasto curriculum musical que siguió alimentando hasta no hace mucho.

El tambor de Mongo abarcó desde el típico estilo cubano del son tradicional hasta el sofisticado jazz afrocaribeño, su toque rindió tributo a las deidades africanas lo mismo que sirvió de puente entre los ritmos americanos y latinos y su obra influyó tanto en sus contemporáneos como en músicos e intérpretes más jóvenes y de diversos orígenes. Así, alguna vez el propio Tito Puente dijo: “Mongo me adelantó en la rumba y el son más que si hubiera ido a una universidad”. Nosotros podemos recordar una muestra de aquella influencia, no muy lejos y no hace mucho: la ganadora del Grammy Latino, nuestra Susana Baca, le rindió tributo en sus dos conciertos de fines del 2002 en Lima con una singular versión de Afro Blue (con letra adaptada de Ricardo Pereira y la invocación inicial de Juan “Cotito” Medrano: “para ti Mongo”) tema compuesto por el cubano en 1959 y que es uno de los principales standars del latin jazz contemporáneo.

La suya fue una respetada carrera que sólo una enfermedad a las manos detuvo, hasta su parada final en un hospital de Miami el sábado 1 de Febrero de 2003. La historia empezó en La Habana, Cuba, el 7 de Abril de 1922 (¿o 1917?), fecha de nacimiento de Ramón Santamaría. Durante la edad escolar empieza el apego por la música y, aunque en un primer momento se inclina a convertirse en violinista, oye “el eco del tambor” que lo embruja, optando por la percusión.

Terminado el colegio, el joven Ramón inicia su carrera profesional llegando a tocar conga y bongó en el Club Tropicana, el local más importante en la Cuba de los 40s, bajo las órdenes de Armando Romeu y luego con el Conjunto Matamoros y el Conjunto Azul. Para entonces gustaba tanto de la música cubana y de sus exponentes como el legendario Luciano “Chano” Pozo, con quien llegó a alternar en escenarios de La Habana, como del jazz americano, en especial de la big-band de Duke Ellington.

Sin embargo, por aquellos años Santamaría alternaba su pasión musical con el oficio de cartero. Ya era percusionista regular en el Hotel Sans Souci y en Mayo de 1948 decide aceptar la propuesta para viajar a Mexico como bongocero del grupo de baile The Black Diamons (donde brillaban los célebres bailarines Lilón y Pablito). Allí se une al grupo del Maestro Dámaso Pérez Prado y de regreso a New York alterna en la charanga de Gilberto Valdés y en Los Dandies de Johnny Següí. Ingresa como tumbador a la orquesta del timbalero Tito Puente, quien para entonces ya combinaba lo afrocaribeño con el jazz, género en el que, para entonces, predominaba el be-bop. Con el futuro Rey del Timbal, Santamaría estuvo por espacio de seis años participando en las grabaciones de discos como Cuban Carnival, Cubarama: Let's Cha Cha, Mambo Beat...The Progressive Side Of Tito Puente (Vol. 1), Top Percussion y los clásicos Puente in Percussion (experimental disco de percusión pura donde participan Puente, Willie Bobo y Patato Valdés) y DanceMania.

Hacia 1957, Mongo deja su lugar en la banda de Puente al conguero Ray Barretto y empieza su estadía regular en el quinteto del vibrafonista Cal Tjader, músico abocado al latin jazz en la Costa Oeste y con quien graba placas como Cal Tjader's Latin Concert, Black Hawk Nights, Más Caliente, Black Orchid, Concert at the Campus, Latino Con Cal Tjader y Los Ritmos Calientes. En 1958 debuta como líder de banda con el disco Yambú, dedicado a la santería africana, y en 1959 graba Mongo (diminutivo de Ramón con el cual lo empiezan a llamar), donde incluye su composición Afro Blue que ganó fama mundial en la versión del saxofonista de jazz John Coltrane. Por entonces regresa a Cuba brevemente y graba dos discos con Merceditas Valdés y El Niño Rivera.

Empezados los 60s, Mongo ya es uno de los nombres principales del jazz afrocaribeño, género que sufre una merma en popularidad debido al boom del rock and roll. Una noche de 1962 en un club del Bronx y debido a la escasa concurrencia a una de sus presentaciones, el cubano permite el estreno de una composición de su pianista suplente Herbie Hancock titulada Watermelon Man,  que, escuchada por el productor Orrin Keepnews, es grabada de inmediato por el sello Riverside y lanzada al mercado en 1963. El resultado: el puesto 10 en el ranking pop de los Estados Unidos, algo nunca alcanzado hasta entonces por algún músico latino, excepción de Pérez Prado.

Ese mismo año Mongo y su banda sirven de soporte a una recién llegada cantante cubana, quien buscaba repetir la fama (producto de su peculiar y “escandaloso” estilo) ganada en la isla. La cantante se llamaba Lupe Yoli Raymond y el disco se tituló Mongo introduces La Lupe, preludio en New York de la carrera de la más electrizante vocalista femenina que ha dado el género.


Con Watermelon Man el camino a seguir estaba señalado: nacía el latin-soul, mezcla del jazz y el R&B con toques latinos, que sería el nuevo estilo abrazado por Mongo, uno en la misma dirección del naciente boogaloo,  pero en sentido opuesto a éste. El gran éxito de este tema le abrió las puertas de la poderosa disquera Columbia, donde grabaría una serie de discos instrumentales con el estilo ya mencionado. Para entonces comienza su asociación con un joven trompetista americano, Marty Sheller, quien se volvería su arreglista principal y director musical y en 1969 vuelve a trepar en los charts del pop americano con el tema Cloud Nine.

En 1971 firma para Atlantic donde solo graba dos producciones, cuando es reclutado por Johnny Pacheco, un camarada de la época de la charanga de fines de los 50s, quien ya era el cerebro musical del creciente sello Fania. Los gustos musicales de los latinos habían cambiado y Mongo era un ilustre deconocido para la juvenil audiencia seguidora de la nueva SALSA. Establecido en Vaya, una división de la disquera latina, Mongo modificó en algo su estilo musical, pero siempre envuelto en aires jazzeados, algo poco recomendable, desde el punto de vista comercial, para la época.

Sin embargo Mongo recibe el espaldarazo de Fania cuando es invitado con su grupo a alternar en las presentaciones del ostentoso All Stars del sello. Una de aquellas actuaciones es lanzada al mercado en 1974 con el título de Live at Yankee Stadium y en su nuevo grupo, además de Sheller figuran los jóvenes Luis “Perico” Ortiz y Justo Almario, además del peruano Héctor Veneros.

Parte de dicha actuación aparece en el film Salsa, producido por Jerry Masucci para la Fania All Stars, donde Mongo interviene como invitado especial, lo mismo que viaja con dicho grupo al Japón y graba algunas placas como Rhtythm Machine.

La asociación con Fania-Vaya dura hasta 1980, lapso en el que realiza un disco por año, entre ellos el Afro-Indio, ganador de Grammy en la categoría de música latina en 1977 y el recordado Ubané, grabado con el sonero cubano Justo Betancourt.


Empezando los 80s, el ya reconocido conguero se une al legendario jazzista Dizzy Gillespie y a Toots Thielemans para una presentación en Montreux y la grabación del disco Summertime, tras lo cual ocurre un silencio discográfico de más de un lustro, interrumpido por una invitación de Carl Jefferson, del sello Concord, para volver a los estudios de grabación en 1987 con el disco Soy Yo, que tiene como invitado en el piano a Charlie Palmieri, y una serie de grabaciones hasta 1990, entre ellas una en vivo en el Jazz Alley. Por entonces se lo puede ver por breves segundos en el film Salsa It’s Hot, donde también figuraron Palmieri, Celia Cruz, Willie Colon, el Grupo Niche y Wilkins.

Son los nuevos tiempos del latin jazz y Mongo se adecúa a ellos con facilidad. Se reencuentra con su viejo amigo Tito Puente y participa en 1992 del Golden Latin Jazz All Star's, grabando los discos Live At The Village Gate e In Session, donde cede simbólicamente su “trono” en la percusión latin-jazzera a Giovanni Hidalgo. De esa época data el disco póstumo de Puente, Live At The Playboy Jazz Festival, editado el 2002, y donde Mongo también forma parte de la banda.

En los 90s, participa como invitado en varias producciones de figuras como Poncho Sánchez y otros más, quienes le rinden merecidos homenajes por su longeva carrera. En 1993 se le dedica en Puerto Rico el Festival de Jazz de Heineken y en 1995 edita su último disco titulado Mongo Returns! en el sello Milestone. Entre 1998 y 1999, Columbia y Rhino Rcds. lanzan al mercado distintas recopilaciones que incluyen cortes inéditos. Los años mermaron su condición física y el nuevo siglo lo encuentra ya retirado de toda actividad artística, lo que le impide participar del proyecto The Conga Kings que reunió a figuras de la talla de Patato Valdés, Candido Camero y Giovanni Hidalgo.

Lo más reciente es conocido. Tras sufrir un ataque cardiaco la última semana de Enero 2003, es internado en una clínica de Miami, donde el sábado 01 se acalló su vida. Enterrado ayer, lunes 3, en un cementerio de la Florida, su aporte a la fusión de las culturas africana-latina-americana enriqueció el desarrollo del género con una versatilidad poco común. Un toque de silencio para ti, descansa en paz, Mongo Santamaría.

EDUARDO LIVIA DAZA
04 de febrero de 2003


COMPAÑEROS RECUERDAN A MONGO SANTAMARIA

Algunas de las principales figuras de la escena musical afrocaribeña manifestaron su pena por la partida, el pasado sábado 1, del conguero cubano Ramón “Mongo” Santamaría. Estas declaraciones fueron brindadas al periodista boricua Jaime López y publicadas en el diario El Nuevo Día.

"Mongo significó mucho para el desarrollo de lo que llamamos latin jazz. Aparte de ser un tremendo tamborero, fue una persona muy buena y todos aprendimos de él", dijo desde Miami el trompetista cubano Arturo Sandoval.

Desde Nueva York, Carlos "Patato" Valdés recordó entre sollozos que en la década del 50 Mongo lo ayudó a gestionar el pasaporte para trasladarse a Estados Unidos: "vivimos juntos en un apartamento en la Calle 31 con la Séptima Avenida. En 1953 me envió el affidavit para venir a Nueva York. Es muy triste. Se me fue un compañero, amigo, hermano y padre".

Otro percusionista que lamentó su partida fue el puertorriqueño Ray Barretto, quien ocupó su banqueta en la orquesta de Tito Puente.

"El dejó una marca bien fuerte en la orquesta de Puente y yo, que era joven, sentí la presión de mantener el estilo, la fuerza y su dominio del ritmo. Me inspiró y aunque nunca fuimos amigos, siempre lo respeté y admiré", comentó Barretto.

Larry Harlow expresó que Mongo fue el percusionista cubano que más aportó al desarrollo del jazz: "primero Mongo y después se puede hablar de Armando Peraza, Cándido y Patato. Lo conocí bien porque estuvimos de gira por el mundo. Mongo es un caballero. Nunca habló mal de nadie y siempre tuvo consejos para la juventud".

Eddie Palmieri recordó que a fines de la década del 60 Mongo abrió las puertas del mercado estadounidense a los músicos latinos con el éxito Watermelon Man de Herbie Hancock: "nadie había oído un tambor como el de Mongo. También fue tremendo bongocero. Con su arreglista Marty Sheller y su representante Jack Hooke llevó muy lejos nuestra música".


DISCOGRAFIA COMO LIDER DE BANDA

Yambu - Afro Roots (Prestige 24018) 1958
Mongo (Fantasy) 1959
Our Man In Havana (Fantasy 24729) 1960
Chango Afro Cuban Drums (Tico 1017)
At The Blackhawk (Fantasy 24734) 1962
¡Arriba! (Fantasy 24738)
Viva Mongo (Fantasy 2095)
Mighty Mongo (Fantasy 2349)
Explosion (Riverside 3008)
¡Sabroso! (OJC 5281)
Go Mongo (Riverside 423)
Mongo Explodes (Riverside 3550)
Watermelon Man (Riverside) 1963
Mongo Introduces La Lupe (Milestone 9210) 1963
Mongo At The Village Gate (OJC 490) 1963
El Pussycat (Columbia 9098)
La Bamba (Columbia 9175)
El Bravo (Columbia 9211)
Hey, Let’s Party (Columbia 9273)
Mongo Mania (Columbia 9412)
Explodes at the Village Gate (Columbia 9570)
Soul Bag (Columbia 9653)
Stone Soul (Columbia 9780)
Working on a Groovy Thing (Columbia 9937)
All Strung Out (Columbia 9988)
Afro American Latin (Columbia 62220) 1969
Dock of the Bay (Columbia/Harmonic)
Mongo '70 (Atlantic) 1971
Mongo At Montreux (Atlantic 6401) 1971
Mongo's Way (Atlantic 1581)
Up From the Roots (Atlantic 1621) 1972
Feeling All'right (Atlantic)
Fuego (Vaya 18) 1973
Live At Yankee Stadium (Vaya V 26) 1974
Afro-Indio (Vaya 38) 1975
Ubane – con Justo Betancourt (Vaya V 44) 1976
Sofrito (Vaya V 53) 1976
Drums And Chants (Vaya 56) 1977
Dawn (Amanecer) (Vaya 61) 1977
A La Carte (Vaya 74) 1978
Mongo-Mongo (Vaya 76) 1978
Red Hot (Columbia) 1979
Images (Vaya V 92) 1980
Summertime (OJC 626) 1980
Mongo Magic (Roulette 79001) 1983
Free Spirit (Tropical Budda 002)
Soy Yo (Concord Picante 4327) 1987
Soca Me Nice (Concord Picante 4362) 1988
Olé Ola (Concord Picante 4387) 1989
Live At Jazz Alley (Concord Picante 4427) 1990
Mambo Mongo (Chesky 100) 1993
Mambo Mongo: Fania Super Hits (Fania 77)  1994
Brazilian Sunset (Candid 79703) 1995
Mongo Returns (Milestone 9245) 1995
Skin On Skin: The Mongo Santamaria Anthology (1958-1995) (Rhino 75689)  1999
Afro-Roots (Prestige 24018)




Comments (0)