Aspiran que el changüí sea Patrimonio de la Cultura Mundial
Fuente: Granma, Cuba
GUANTÁNAMO.—La aspiración de los guantanameros de declarar al changüí como Patrimonio de la Cultura Mundial fue calificada de legítima por Miguel Barnet, integrante del Comité Central y presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), al intervenir en la asamblea de miembros de esa organización en la provincia.
Al referirse a una propuesta al respecto, realizada por el investigador musical José Cuenca, Barnet expresó el apoyo de la organización que dirige y recomendó que en el camino hacia esa pretensión primero se presente el expediente para declarar al contagioso ritmo, oriundo de esta provincia, como Patrimonio de la Cultura Cubana.
El changüí es una música de origen rural o montuno. Surgió a fines del siglo XIX en los municipios de Yateras, El Salvador, Manuel Tames y Guantánamo. Se deriva del Nengón y hoy es cultivada en varias provincias del país y otras regiones del mundo.
En la jornada de debate y reflexión uno de los temas que más intervenciones generó fue el éxodo de bailarines, músicos y otros artistas guantanameros hacia el sector turístico, la capital y otras zonas del país.
Eldys Baratute, presidente de la Asociación Hermanos Saíz, señaló que los artistas emigran por las pocas opciones de contratación y giras que tienen en la provincia, además de los bajos ingresos y hasta de los impagos. Puntualizó que esta situación, específicamente en el caso de la danza, pone en peligro el presente y el futuro de esa manifestación cultural.
Iván Quindós, director del trío Los Amantes, lamentó el significativo descenso de esa expresión en el territorio: «Hubo un momento en que en Guantánamo existían 17 tríos en plantilla y hoy solo quedan dos, el que encabezo y Madrigal, entre otras causas por la emigración hacia otros lugares».
A pesar de esas y otras dificultades tengo la convicción de que Guantánamo está entre los territorios de mayor solidez en el trabajo cultural en el país, reconoció Abel Acosta, viceministro de Cultura.
Acosta resaltó la transformación experimentada en el municipio de Baracoa, particularmente en sus instituciones culturales, después de las afectaciones causadas por el huracán Matthew. De las 27 instalaciones dañadas, todas están recuperadas y mejoradas respecto a como estaban antes del paso del meteoro, recalcó.
La asamblea rindió homenaje póstumo a los fallecidos locutores Fidelia Paz Román y Pedro Pérez Olivares, reconoció al humorista Miguel Moreno (La Llave), integrante del grupo Komotú y premio de actuación masculina en el concurso Caricato, a la cantante Paula Villalón y a Jorge Núñez por su desempeño al frente de la Uneac en la provincia.
Asistieron al encuentro, además, Denny Legrá Azahares, integrante del Comité Central y primer secretario del Partido en Guantánamo, así como Rafael Núñez, funcionario del Comité Central, entre otros dirigentes.
GUANTÁNAMO.—La aspiración de los guantanameros de declarar al changüí como Patrimonio de la Cultura Mundial fue calificada de legítima por Miguel Barnet, integrante del Comité Central y presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), al intervenir en la asamblea de miembros de esa organización en la provincia.
Al referirse a una propuesta al respecto, realizada por el investigador musical José Cuenca, Barnet expresó el apoyo de la organización que dirige y recomendó que en el camino hacia esa pretensión primero se presente el expediente para declarar al contagioso ritmo, oriundo de esta provincia, como Patrimonio de la Cultura Cubana.
El changüí es una música de origen rural o montuno. Surgió a fines del siglo XIX en los municipios de Yateras, El Salvador, Manuel Tames y Guantánamo. Se deriva del Nengón y hoy es cultivada en varias provincias del país y otras regiones del mundo.
En la jornada de debate y reflexión uno de los temas que más intervenciones generó fue el éxodo de bailarines, músicos y otros artistas guantanameros hacia el sector turístico, la capital y otras zonas del país.
Eldys Baratute, presidente de la Asociación Hermanos Saíz, señaló que los artistas emigran por las pocas opciones de contratación y giras que tienen en la provincia, además de los bajos ingresos y hasta de los impagos. Puntualizó que esta situación, específicamente en el caso de la danza, pone en peligro el presente y el futuro de esa manifestación cultural.
Iván Quindós, director del trío Los Amantes, lamentó el significativo descenso de esa expresión en el territorio: «Hubo un momento en que en Guantánamo existían 17 tríos en plantilla y hoy solo quedan dos, el que encabezo y Madrigal, entre otras causas por la emigración hacia otros lugares».
A pesar de esas y otras dificultades tengo la convicción de que Guantánamo está entre los territorios de mayor solidez en el trabajo cultural en el país, reconoció Abel Acosta, viceministro de Cultura.
Acosta resaltó la transformación experimentada en el municipio de Baracoa, particularmente en sus instituciones culturales, después de las afectaciones causadas por el huracán Matthew. De las 27 instalaciones dañadas, todas están recuperadas y mejoradas respecto a como estaban antes del paso del meteoro, recalcó.
La asamblea rindió homenaje póstumo a los fallecidos locutores Fidelia Paz Román y Pedro Pérez Olivares, reconoció al humorista Miguel Moreno (La Llave), integrante del grupo Komotú y premio de actuación masculina en el concurso Caricato, a la cantante Paula Villalón y a Jorge Núñez por su desempeño al frente de la Uneac en la provincia.
Asistieron al encuentro, además, Denny Legrá Azahares, integrante del Comité Central y primer secretario del Partido en Guantánamo, así como Rafael Núñez, funcionario del Comité Central, entre otros dirigentes.
Comments (0)
Publicar un comentario