31 ene 2017 0 comentarios

Día Nacional de la Zalsa rendirá homenaje a Rafael Ithier



El maestro Rafael Ithier no recuerda con exactitud cuántas veces habrá subido El Gran Combo de Puerto Rico a la tarima del “Día Nacional de la Zalsa”, pero sí está claro en que “nosotros empezamos”.

El domingo, 19 de marzo, se llevará a cabo la edición 34 del “Día Nacional de la Zalsa”, en el estadio Hiram Bithorn, ocasión en que se le dedicará el premio Estrella al músico y director de “Los Mulatos del Sabor” en reconocimiento a su lustrosa trayectoria de 55 años.

“Me siento orgulloso de que me hayan escogido para darme un homenaje. Para mí ha sido una sorpresa, pero lo acepto con mucha humildad y ahí estaremos haciendo un poco de ruido”, manifestó el pianista, de 90 años.

El Gran Combo lo acompañará en tarima y será la primera vez que el más joven de los mulatos, Anthony García, se presentará en el magno evento salsero.

“Vamos a presentar a Anthony, y vamos a hacer, a lo mejor, canciones que no las tocamos siempre”, adelantó el cantante Jerry Rivas sobre lo que será la presentación de la llamada “Universidad de la Salsa”.

Para este primer semestre del año, El Gran Combo tiene la agenda llena de viajes. A partir de la próxima semana comenzarán las presentaciones en Perú, Colombia, Ecuador, Tampa, Connecticut, Costa Rica y es muy probable que en marzo debuten ante el público de Dubai.

Los 55 años de vida musical los celebrarán con un concierto el 27 de mayo en el Coliseo de Puerto Rico, adelantó Papo Rosario.

NUEVO JINGLE DE 'PÉGATE AL MEDIODÍA' POR EL GRAN COMBO

El Gran Combo, entretanto, repite como la orquesta que anima musicalmente la apertura u “opening” del programa “Pégate al mediodía”, de Wapa. Esta vez el tema seleccionado fue “Mi isla”, incluido en la más reciente producción discográfica “Alunizando”.

“Nosotros hemos tenido muchos premios, pero creo que el premio más grande que hemos tenido ha sido el cariño de la gente y esto es una forma de probar que nos siguen queriendo mucho”, expresó Ithier sobre lo que representa para el grupo ser parte del proyecto televisivo.

El nuevo “opening” es una celebración a los encantos naturales de la Isla. Hermosos visuales de lagos, playas y monumentos dan vida a la secuencia que se verá casi todo el año, indicó el productor Sunshine Logroño.
0 comentarios

Yenisel Valdés se retira de Los Van Van



Este es el comunicado de prensa sobre el retiro definitivo de Yenisel Valdes, quien fuera durante más de quince años la primera vocalista femenina de Los Van Van de Cuba.

El sábado pasado Los Van Van se presentaron en el Hotel Meliá Cohiba de La Habana e incluyeron en los coros, por primera vez, a Maday Poll excantante de la Orquesta Sur Caribe.

El texto de Yeni se publicó en su cuenta de Facebook y acá lo compartimos

Buenos días a todos mis amigos.

Señores,ante todo pido una disculpa por no haberme pronunciado ayer. Cómo deben imaginar, fue un día muy duro para mí.

Yo pensé que hoy me atrevería a hacer un video pero sé que no voy a tener el temple que se necesita, pues reconozco que estoy muy sensible y no quiero comenzar mi día llorando, además, no lloro bonito, por cierto.

Amigos es verdad que ya no estoy en la orquesta. Mi salida no la motiva el querer hacer carrera en solitario, ni ningún problema personal con mis hermanos de la orquesta. Mi salida ha tenido solo un móvil y es El Amor. Me casé, mi esposo vive en California. Manejamos la posibilidad de seguir con los Van Van yo desde acá y en los conciertos me uniría a la banda, pero Cuba no me lo permite, o sea, debo estar viviendo permanentemente en la Habana para que esto fuera posible....

Entonces,regresamos a lo mismo... soy una mujer que siente que sus prioridades cambiaron. Estoy feliz de haber pertenecido a esta maravillosa orquesta por 16 años de mi vida,de haber recorrido el mundo y ver bailar y disfrutar a tanta y tanta gente,bendecida además por haber sido dirigida por el señor Juan Formell Cortina por 14 años. No hay enanos que matar, yo soy una mujer realizada profesionalmente hablando.Siento que me agote de tanta soledad acompañada, que hoy disfruto el sentirme amada,respetada y correspondida,esas si son mis ambiciones.

No voy a dejar de cantar pues me quiero la vida, moriría si no lo hago, ese es el talento que Dios me dio y con él espero seguir poniendo el pan en la mesa.Quiero dar gracias a todos mis amigos de Colombia,Perú,Ecuador,en Europa también,gracias por sus lindas palabras. No menciono nombres porque temo que me falte alguien, gracias y felicidades a los que tienen esa gran capacidad de reemplazo (ahí si me sorprendieron).

Gracias a todos los músicos, los utileros, el equipo de producción, los sonidistas, gracias por hacerme cómplice todos estos años.Siempre habrá Van Van aunque sea uno solooooooo,venga quien venga solo tiene que saber escuchar sin sed de protagonismo,ser tan humilde como el más humilde de los bailadores. Los Cantantes no han hecho Van Van,Van Van ha hecho cantantes.

Pido la bendición de ifa mediante mi esposo Erick Barberia, bendición de mi madrina Gloria Ramos, mi padrino Robertico, de todos los Oba, santeros mayores y menores, bendición de todos mis eggun, la bendición de mi hijo Diego José y de mi Madre Juana María, bendición de Oshun madre mía, que si ustedes están conmigo, quién contra mí?  Besitos grandes a todos, la Fíesta continúa.
27 ene 2017 0 comentarios

Manuel Ramírez pide paz para el Callao


El cantante chalaco Manuel Ramírez le canta a su Callao. Radicado desde hace varios años en Santiago de Chile, Ramírez acaba de estrenar el tema "Paz para el Callao", compuesto y arreglado por él mismo con un mensaje dedicado al primer puerto peruano.

Los músicos que participaron en la grabación son:

Manuel Ramírez Cortez: Voz, arreglo y composición.
Emanuel Ramirez Jaramillo: Piano, teclados y timbales.
Marcelo Cordova: Babby Bass.
Hernan Cataldo: Trompetas.
Bernardo "Lama" Lagos: Trombones.
Alex Delgado: Congas, Bongó y Campana.


0 comentarios

Giras de Marc Anthony entre las más lucrativas a nivel mundial




Fuente: Prensa Asociada

El intérprete continúa en ascenso en el listado de los tours que más dinero generan.

La gira de conciertos del cantante Marc Anthony se mantiene como una de las más lucrativas del momento a nivel mundial.

El intérprete, que el mes pasado ocupó el octavo puesto de la lista de giras internacionales de Pollstar, ascendió al sexto lugar.

Marc Anthony promedia un ingreso de $1,467,575 por ciudad donde se presenta a razón de $124.95 por boleto.

Guns N' Roses, Adele y Justin Bieber conservan los tres primeros puestos.

Dale un vistazo a las 20 giras mundiales, con ingresos promedio de taquilla por ciudad y promedio de costo por boleto. La lista se basa en información proporcionada a Pollstar por promotores de conciertos y gerentes de locales.

1. Guns N' Roses: $5,043,476 por ciudad; $101.18 por boleto.

2. Adele: $3,903,894 por ciudad;  $109.48 por boleto.

3. Justin Bieber: $2,285,709 por ciudad; $79.13 por boleto.

4. Kanye West: $1,803,227 por ciudad; $82.70 por boleto.

5. Red Hot Chili Peppers: $1,532,584 por ciudad; $83.61 por boleto.

6. Marc Anthony: $1,467,575 por ciudad; $124.95 por boleto.

7. Maroon 5: $1,405,196 por ciudad; $102.93 por boleto.

8. Elton John: $1,341,193 por ciudad; $115.48 por boleto.

9. Andre Rieu: $960,987 por ciudad; $103.29 por boleto.

10. The Illusionists: $946,021 por ciudad; $71.71 por boleto.

11. The Cure: $910,724 por ciudad; $62.10 por boleto.

12. Stevie Nicks; $885,769 por ciudad; $98.05 por boleto.

13. Sia; $821,290 por ciudad; $78.98 por boleto.

14. Trans-Siberian Orchestra; $817,060 por ciudad; $59.44 por boleto.

15. Dixie Chicks; $771,486 por ciudad; $85.55 por boleto.

16. Carrie Underwood; $716,105 por ciudad; $70.45 por boleto.

17. Keith Urban; $676,101 por ciudad; $71.56 por boleto.

18. Dolly Parton; $671,982 por ciudad; $81.54 por boleto.

19. Def Leppard; $639,183 por ciudad; $59.40 por boleto.

20. Florida Georgia Line; $606,263 por ciudad; $46.28 por boleto.


26 ene 2017 0 comentarios

Dimensión Latina declarada patrimonio cultural y musical de Venezuela




El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció que la agrupación salsera La Dimensión Latina será declarada Patrimonio Cultural de Venezuela.

Durante la transmisión de su programa televisivo Los Domingos con Maduro, desde la parroquia de San José, en Caracas, el Mandatario nacional encargó de este proceso al ministro para la Cultura, Adán Chávez, y anunció que el 15 de marzo próximo se realizará el acto oficial para la entrega del certificado patrimonial.

“La sonoridad de la Dimensión es una combinación salsera a lo venezolano pues mezcla la fuerza de los trombones y las composiciones que han hecho historia en la música popular de la salsa y afrocaribeña”, apuntó.

Uno de los integrantes del grupo agradeció al jefe de estado el reconocimiento y entregó la más reciente producción discográfica, la cual reúne temas emblemáticos como Llorarás, Seis semanas, Mira que eres linda, La guagua, Locos por mi Habana, Más viejo que ayer, entre otros.

Desde su creación, en 1972, La Dimensión Latina ha sido una de las orquesta de salsa pioneras del país, que se ha consagrado a lo largo de los años gracias al éxito comercial de sus diversos temas, los cuales han sido considerados como emblemáticos e icónicos.  Además es reconocida en el mundo de la salsa a escala mundial.
24 ene 2017 0 comentarios

Fallece Mayito Valdés, ex-cantante de Los Van Van




Ayer falleció Mario Luis Valdés , excantante de Los Van Van de Cuba conocido como "Mayito"

Valdés nació en La Habana el 10 de octubre de 1948 e integró Los Van Van de 1983 a 1993, para luego formar su agrupación Mayito y su Piquete y luego ser parte de La Nueva Justicia de Pedrito Calvo. 

¡Que Descanse en Paz!
23 ene 2017 0 comentarios

Pablo Milanés: "Siempre se impone un pedazo de razón"



Fuente: El Dominical de El Comercio, Perú. Por: Ricardo Hinojosa Lizárraga

Pablo Milanés es uno de esos artistas que parece haber estado siempre aquí, junto a nosotros, cantándonos. Como si su voz nos perteneciera un ratito para tomar cada palabra de sus temas y construir mundos más puros, territorios donde la libertad o el amor se miren siempre a los ojos. “El breve espacio en que no estás”, “Años”, “De qué callada manera”, “Yo pisaré las calles nuevamente”, “Yo no te pido” o “Cuánto gané, cuánto perdí” son ejemplos notorios de una sensibilidad particular, cubana y universal al mismo tiempo.

Aunque lo hayamos hecho muchas veces, basta escuchar “Yolanda” para saber con certeza que no puede ser no más que una canción, tal como sucede con el resto de su amplio y poético repertorio. Este hombre que está a poco de cumplir 74 años —y que quedó como nuevo tras un trasplante de riñón realizado hace poco más de dos años— ha decidido que esas canciones maravillosas deben ser compartidas en un escenario con otras menos conocidas, pero igual de queridas por él. Para concretar ese deseo llega en unos días a Lima, que será el punto de partida de su gira “Canciones para siempre”, que lo llevará también a Nicaragua, Argentina, México o España. Antes de su llegada conversamos con él.

* * *

Pablo Milanés: se impone siempre un pedazo de razón

- ¿Qué es lo que más le entusiasma de realizar una gira como esta?
- Lo que me da mucho gusto es poder empezar con una serie de canciones que prácticamente estaban olvidadas, y algunas que no se han conocido. Tengo 50 discos publicados y pocas canciones que se conocen de esos discos. Hay temas que cantan todos, pero otros quedan relegados. Mi propósito ahora es dar a conocer esas canciones, como una manera de regalárselas al público y darle una segunda oportunidad para oírlas.

- Luego de más de 50 años de carrera, ¿cuál es el estímulo más fuerte para seguir subiendo al escenario?
- El contacto con el público. Me he dado cuenta, hace muchos años ya, de que el contacto con el público es inigualable. Eso no tiene comparación y es lo que me da deseos de trabajar todos los días. Hace poco me llamaron de España y me preguntaron cuántos días podía trabajar por la cuestión de los viajes y la gira, y yo dije: “No, pero si yo quiero trabajar todos los días”. Estoy ávido de trabajar frente al público, de tener esa comunicación que he tenido siempre con él.

- Y seguir así hasta siempre…
- Si me preguntaras cómo quiero morir, te diría que sobre un escenario. Aunque para muchos puede ser un lugar común, yo creo que es una cosa muy real y positiva para todos los artistas que se han mantenido vivos gracias al favor público. Yo más que nada, más que el propio disco, lo confieso, prefiero la confrontación personal con el público, y eso es lo que me mantiene hoy en día con ganas de seguir trabajando. Hay conciertos en los que pasa que oigo hasta el volar de una mosca o un mosquito o cualquier bichito que esté alrededor de mí, porque el silencio es espectacular. Hay veces en las que, en un lugar de cinco mil personas, escucho como si fuera un concierto de cámara, algo muy íntimo.

- ¿Por qué cree que se ha mantenido por tanto tiempo su conexión con el público?
- Yo creo que es la magia de la comunicación, la de poder tocar con palabras, con música, y que te entiendan. Dar un mensaje que sea contemporáneo, que sea comprensible para el público, la melodía, los textos. Creo que hay muchas cosas que hacen que se produzca esa magia. Me ha pasado, incluso, que en muchas actuaciones ha habido gente que me dijo: “Pablo, lloré con tu obra”. Y eso me impresiona porque, con una obra que uno hace para que sea escuchada o analizada con determinada serenidad, la gente se emociona hasta el punto en que puede llorar.  Esto va más allá de las pretensiones de uno y creo que se logra con una alta espiritualidad y comunicación entre el público y uno. Creo que el mensaje es importante, la cotidianeidad de este, la receptividad del público. Son millones de cosas secretas que se producen y, al final, el resultado es esta conexión.

- Esta gira se llama “Canciones para siempre”. Más allá de la idea directa, ¿para usted qué hace que un tema se convierta en algo imperecedero?
- Que tenga un mensaje, que siempre se pueda cantar, que no tenga etapas, no tenga fecha, y que sea eterno. Creo que hay muchos mensajes eternos para el ser humano, el espíritu, la poesía, que tienen validez siempre. Hoy podemos leer a poetas del siglo XVII o XIX porque escribieron cosas para siempre, y así sucede con la canción. Hay canciones que se mantienen en el gusto del público por esas cualidades.

Miguelito Cuní y Pablo Milanés


- De la vasta y magnífica tradición de la música cubana, ¿cuáles puede decir que fueron sus primeras influencias y, entre estas, cuáles se mantienen hasta hoy?
- Yo creo que se mantienen todas. En mi casa, en la radio, cuando yo era pequeño, se escuchaba mucha música popular cubana de la buena. Bueno, la verdad, la música popular cubana cuando yo era niño era toda buena. Escuchaba mucho a cantores de la trova como María Teresa Vera, Lorenzo Hierrezuelo, el dúo Los Compadres, que sé que en Perú se han escuchado y se conocen. Mucho danzón, mucha música popular bailable que tocaba Félix Chapottín, una de las grandes orquestas populares cubanas; Arsenio Rodríguez, que en 1948 se fue a Estados Unidos e influenció a toda la música norteamericana. Música que me influyó tremendamente, que oí en la radio y en las vitrolas que tenía la gente en la calle.

- Usted ha reconocido la influencia en su música de Neruda, Guillén, Martí, pero también de Vallejo. ¿Cómo puede reconocerse esto? ¿Cómo llegó la poesía de Vallejo a sus manos y a su vida?
- La poesía de Vallejo fue una cosa sensacional en Cuba; influyó a todos en el movimiento de la Nueva Canción en Cuba. Creo que fue el poeta que más lo hizo y, confesado por todos nosotros, independientemente del estilo de cada uno, el que más alimentó nuestra música de modo literario. Vallejo nos guio de una manera extraordinaria y profunda, y eso que leíamos a todos los poetas latinoamericanos, o norteamericanos, como Whitman, que fue uno de mis grandes poetas desde que comencé a leer poesía, pero Vallejo los superó a todos. Lo siento por encima de Neruda, de Martí o Guillén —nuestros grandes poetas nacionales—. Fue la gran influencia de nosotros.

- En ese grado de sensibilidad extrema que tenía él…
- ¡Hombre!, siempre tratamos de igualar esa sensibilidad y ese humanismo y esa magia para llegar a la población, y para alcanzar a todos los grandes espíritus del modo que él lo hizo.

Pablo Milanés junto al poeta peruano César Calvo


- Hace un tiempo leí una entrevista a uno de nuestros grandes poetas y amigo suyo, César Calvo, en la que él, como gran amigo también de Chabuca Granda, reconocía que una de las más grandes influencias de ella al componer había sido usted, desde que oyó canciones suyas a fines de los años sesenta. ¿Lo sabía?
- Eso me contó César, porque era gran amigo mío, mi hermano. Él me dijo que Chabuca Granda tenía encima de su piano una foto mía, y yo no lo creía hasta el día en que conocí a una señora, cuando yo estaba dando un recital en México. La señora se aparece y me dice: “Yo soy gran admiradora suya. Yo no sé si usted sabe quién soy yo. Soy Chabuca Granda”. Yo me arrodillé y le dije: “Cómo no voy a saber quién eres tú, mi amor, si yo soy tu adorador y soy fanático tuyo y no sabes cuánto te admiro”. Y ella me decía: “No, porque yo también lo admiro a usted”. Fue un encuentro maravilloso allá en México, a finales de los años setenta.

- ¿Y qué significó ese encuentro con Chabuca para usted?
- Bueno, uno no tenía entonces un sentido histórico de esos encuentros, las cosas pasaban así, de manera natural, como si nada. Tuve muchos encuentros con gente maravillosa, y con Chabuca no quedó ninguna constancia, no nos tomamos una foto, no hicimos nada, solo nos tomamos un café y conversamos mucho. Así pasó, como pasan muchas de las cosas importantes de la vida.

- Es natural que todos cambiemos a lo largo de la vida, pero ¿qué cosas se mantienen iguales entre el Pablo Milanés que cantó “Mis 22 años” en 1965 y el de hoy, que está a punto de cumplir 74?
- Yo creo que hay pocos cambios. Es más, creo que el único cambio es que, cuando van pasando los años, uno se va volviendo como un sabio de sí mismo. No de las cosas ajenas, sino de las que le suceden a uno, y comprende las diferencias entre lo que uno puede apreciar y lo que no. De los errores que cometió y de los que no comete más. De las cosas en las que creía fervientemente y en las que no cree porque la experiencia nos ha dado sabiduría para saber lo que es bueno y lo que es malo. Yo creo que, en eso, uno cambia y ya no es el mismo.

- ¿Cómo ve el movimiento cultural en Cuba actualmente, comparándolo con los sesenta, años bastante convulsionados?
- Yo creo que no ha habido cambios. Creo que Cuba es una fuente cultural inagotable desde el siglo XIX, cuando surgen los movimientos culturales después de la Independencia, e incluso antes. Se han producido movimientos que tuvieron resonancia nacional e internacional desde entonces, y eso no ha variado. Creo que tanto los Estados Unidos como Brasil o Cuba fueron fuentes de influencia en el mundo americano, y son todavía muy fuertes porque trascienden y no hay quien los cambie. Ni un proceso determinado de orden social o, digamos entre comillas, “revolucionario” o “político”. Las cuestiones culturales son tradiciones y eso nada las cambia.

Pablo Milanés y Gabriel García Márquez


- ¿Siente que había una mayor energía o pasión cuando la Revolución era todavía joven y la gente allá, en su país, estaba llena de esperanza?
- Sí, sí, yo creo que sí, que fue un momento de efervescencia, pero luego todo volvió a un orden. El momento de efervescencia fueron las libertades que se procuraron en esos días. Pero esas libertades se fueron aplacando en el sentido de que la Revolución tomó más matices políticos que otra cosa, y cuando se toman matices políticos ya las cosas vuelven a su lugar, las tradiciones vuelven a ser tradiciones, como pasó aquí en Cuba.

- ¿Qué cosas siente que es lo que más ha cambiado en la relación entre dicha Revolución y los cubanos?
- Yo creo que ha cambiado mucho, aunque esas ya son conversaciones políticas más profundas en las que no quisiera entrar. Por lo que hemos hablado, y porque tú conoces ya mis comentarios por conversaciones anteriores y críticas anteriores sobre todo lo que está pasando. Pero ahora he tomado la determinación de ya no hablar de esas cosas. Prefiero seguir hablando de cultura.

- Disculpe que insista en el tema, pero es mi deber como periodista preguntarle cómo ve el escenario de una Cuba sin la figura de Fidel Castro
- Bueno, Cuba estaba sin Fidel desde hace diez años ya. Yo creo que a Cuba hay que verla con Raúl, alabar a Raúl o criticar a Raúl, y todo lo que suceda es responsabilidad absolutamente suya.

- Y, en un contexto más amplio, un hombre con tanta sensibilidad como usted, ¿cómo advierte el escenario de un mundo en el que una persona como Donald Trump es presidente de los Estados Unidos?
- Creo que es el error más grande que ha cometido Estados Unidos. Y hay que achacárselo no a Donald Trump, ni siquiera a los medios, sino a ese espíritu escondido que tiene gran parte de Estados Unidos, y que le ha salido ahora y que es muy peligroso.

- ¿Siente que, en un contexto como este, se necesitan más cantantes de amor o más canciones de protesta?
- Creo que se necesitan más canciones humanas y que, en la medida en que las canciones sean humanas y capaces de llegar al sentimiento más profundo de las personas, estas van a responder positivamente. La espiritualidad y el corazón del ser humano están ahí, fehacientes, vivos, y nada más están esperando que les toquen esa fibra.

- Llegado a este momento de su vida, ¿qué es la libertad para usted?
- La libertad es todo. Es todo, más que todo, abarca todo, engrandece todo y glorifica todo. Creo que la libertad es lo máximo para el ser humano.

- A pesar de que muchos lo identifican con la etapa de las canciones sociales o con algunas canciones románticas con influencia del feeling, usted ha dedicado muchos años de su vida a revisar otros géneros, como la conga, el changüí, el guaguancó. ¿Cómo ha sido realizar ese trabajo casi de antropología musical?
- Yo creo que ha sido un trabajo, en primer lugar, de investigación y de estudio. De mucho regocijo ha sido descubrir la cantidad de materia prima que hay en Cuba para hacer obras de arte y que no se explota hoy en día porque la gente la desprecia por nuevas expresiones que, para mí, no tienen ninguna validez y que son superficiales en muchos sentidos. Yo creo que la gente debería incidir más en todo lo que ya se ha hecho que en lo que está por hacerse.

- El 2015 ganó un Grammy a la excelencia musical. ¿Qué significa para usted obtener un premio como este?
- Bueno, yo te voy a decir la verdad: no soy de premios ni de ese tipo de reconocimientos. Fui porque los organizadores realmente fueron muy amables y no me podía negar ante esa amabilidad, y los compañeros míos que recibían ese premio también eran unos tipos extraordinarios a los que no podía dejar solos y tenía que acompañarlos a recoger aquel premio. [Entre los premiados ese mismo día estuvieron sus amigos Ana Belén y Víctor Manuel, además del recientemente fallecido Gato Barbieri]. Pero, en realidad, no creo en los premios. No creo que sean justos; hay una injusticia dentro de todos ellos porque no reconocen verdaderamente a la gente que vale. Por lo tanto, realmente no me impresionan los premios. Para mí lo realmente válido es el aplauso del público después de cada concierto.

- Para terminar, me remito a la letra de una canción suya, y lo hago hablando en términos de emoción, sentimiento y experiencias: ¿cuánto ganó Pablo Milanés en su carrera cómo artista? ¿Cuánto perdió?
- Bueno, gané el favor del público. Es lo más importante para mí, el amor del público, la atención del público y la magia que se produce entre este y yo cuando canto. Creo que eso es lo que gané. Y lo que voy a perder es la presencia de eso cuando me vaya, aunque cante hasta mi último día.
0 comentarios

Frankie Vásquez: "Olvidemos el mal incidente de anoche y sigamos pa'lante"


Anoche la comunidad Los Salseros de Acero celebró su quinto aniversario con un show donde el invitado estelar fue "El Sonero del Barrio" Frankie Vásquez.

Momentos antes de subir al escenario de Surquillo, Frankie sufrió el robo de su teléfono celular, desagradable momento que afectó, como era lógico, al artista.

Vásquez estuvo a punto de cancelar su presentación pero no lo hizo y subió a tarima para presentar un show más corto del acostumbrado.

Mucho se ha comentado a lo largo del día con respecto a este incidente. Que si fue un pretexto o que si fue verdad el robo.

Por tal motivo, esta tarde fuimos en su búsqueda, para saludarlo y escuchar su sentir. Fuimos testigos de las coordinaciones que el equipo de Los Salseros de Acero realizaba para reponer el equipo robado y, a pesar de la desazón del hecho, pudimos departir muy amablemente el reencuentro con el sonero.

Acá le presentamos nuestra charla con Frankie Vásquez, a pocas horas de su retorno a New York...

Gracias a Oscar Godos por el enlace, al propio Frankie por la deferencia y a Los Salseros de Acero por el esfuerzo en traer a Perú a uno de los grandes soneros de la actualidad

Óyelo que te conviene....


Listen to "Entrevista a Frankie Vasquez en Peru 2017" on Spreaker.
0 comentarios

Hermán Olivera: "A mi música la apoyan más en el Callao que en Cali"


Fuente: Fundación Nacional para la Cultura Popular. Por Jaime Torres Torres

De vacaciones en Hormigueros, el Sonero del Siglo XXI, Hermán Olivera aprovecha para acompañar a su madre y amenizar algunas actividades, como el reciente espectáculo de Víspera de Reyes de La Puertorriqueña de Don Perignon y el baile, a casa llena, en el club Latin Roots.

En febrero regresará a Estados Unidos para honrar compromisos profesionales en Chicago y Los Ángeles para luego viajar a Suiza con Eddie Palmieri.

En su presente estadía Herman ha apreciado que el bailador promedio respalda sus presentaciones, aunque le preocupa que en el Suroeste del País abunden los autos en que se escucha reguetón y bachata.

“Me pregunto si sabrán quién fue Tito Puente, quién es Eddie Palmieri; si recuerdan a Héctor Lavoe y si saben quién es un Hermán Olivera. Si saben de la historia de la música. En verdad, no sé porque en los carros lo que se escucha es bachata, bachata y bachata”.

Su experiencia es distinta cuando visita Perú y Colombia, países sudamericanos donde la salsa es un estilo de vida para jóvenes y adultos.

“El apoyo a mi música es mayor en el Callao que en Cali. Yo no canto salsa romántica, que es en Colombia donde más se escucha. Pero Perú es la única plaza con dos estatuas de Héctor Lavoe y a Eddie Palmieri le acaban de hacer una en el Callao. En el Puerto del Callao, en la ciudad de Atahualpa, no pintan a todo el mundo. Y me pintaron a mí. Ahí están Héctor Lavoe, Frankie Ruiz y Cheo Feliciano”.

A propósito de Cheo, en el disco “Tributo a los Soneros” de The Eternal Classic II de Javier Fernández le rendirá honores al fenecido bolerista y sonero ponceño.

“Es un tributo a Ismael Rivera, Chamaco Ramírez, Cheo Feliciano y Marvin Santiago. Javier escogió los cantantes. Si se piensa que el primer disco de Javier fue fuera de serie, este es descomunal. Musicalmente y en arreglos, es una producción de altura. Bien violenta. El Canario, Pichie Pérez, Osvaldo Román y yo cantamos. Grabé tres temas”, anunció Hermán, que grabó nuevas versiones de “Busca lo tuyo”, un medley de la época de Cheo con Joe Cuba (“No como cuento”, “Oriente” y “Bailadores”) y “Si estás herido”, del repertorio de Chamaco Ramírez.

“Nadie va a poder duplicar lo que Cheo hizo con Eddie Palmieri en 1967. Es un disco bien bravo, bien progresivo. Cheo es uno de mis ídolos”, sostuvo Hermán, quien delegará en Javier Fernández la producción de su tercer disco como solista, tras el lanzamiento de “La Voz del Caribe”.

Hermán también grabó, junto a Gilberto Santa Rosa, en el disco “Mi Luz Mayor” de Eddie Palmieri, cuya fecha de lanzamiento se desconoce.

“Ya fue mezclado y masterizado, con carátula lista. Él esperaba llegar a una negociación con Sony, pero no se dio. Gilberto está con Sony y pensamos que lo podían considerar y ayudarnos a armar una gira mundial. Pero no sabemos cuándo saldrá porque Eddie lo tiene aguantado”, reveló Hermán, quien grabó “Abarriba cumbiaremos”, “El mulato”, “El resbaloso” y el bolero “Soñando con Puerto Rico”.

“Es un disco lindo, lindo, lindo. Bien arreglado por Ray Santos, José Madera y Eddie Palmieri. Gilberto cantando como le gusta cantar. Es sonido ‘big band’. Es un disco dedicado a la señora esposa de Eddie, Iraida, ya fallecida”.

Hermán, a quien Palmieri bautizó con el apelativo “Sonero del Siglo XXI”, se consagró en el duelo de soneros en que, según el aplauso del soberano, destronó a Domingo Quiñones, quien a su vez en una edición previa le arrebató el reinado a Cano Estremera.

Luego, con Víctor Manuelle, Issac Delgado, Cano y Gilbertito, grabó en el clásico “Guasábara” del ‘big band’ del fenecido José Lugo, experiencia que propició la producción de “La Voz del Caribe” que fue objeto de elogios en el New York Times.

“En México, en Medellín, Colombia y otros países las emisoras tocan mi música. Yo no pago payola. Nunca lo he hecho y aquí en Puerto Rico menos. Acá El Búho de La Z me ha respaldado, tocando ‘El heredero’. Ahora me imaginó que hará lo mismo con el disco de Javier”.

Hermán Olivera, quien también grabó a dúo con Nino Segarra, es respetado en la industria por su talento y profesionalismo en el manejo de su negocio.

Aspira, sin embargo, a mucho más taller en Puerto Rico durante el 2017. “Me respetan, pero no me contratan mucho para trabajar. Hay muchos promotores que viven ajenos a mi trayectoria, a lo que he contribuido y a mi seriedad, como cantante y obrero de esta música. Hay cierta gente que me apoya mucho. Hay municipios que me llaman directamente y me contratan. Pero no he podido llegar a las masas. Quisiera recorrer la Isla completa y educar a este pueblo sobre lo que es el arte de la buena música, como lo hacemos con Eddie Palmieri cuando viajamos el mundo”.
0 comentarios

Zaperoko en Congahead





La publicación de la semana pasada en la página de YouTube de Congahead de Martín Cohen de "Rumbero" tema compuesto por el conguero Luis Torres, arreglado por el pianista Harold Widdup e interpretado por la orquesta chalaca Zaperoko (parte vocal Beto Rodríguez) motivan las siguientes líneas.

2016 fue el año en que las radios comerciales de Salsa del Perú dieron espacio a algunas orquestas nacionales y Zaperoko fue una de las que más difusión tuvo ya que (esto no es difícil validar) es actualmente la agrupación salsera más popular en nuestro medio.

Tampoco es un secreto que la crítica principal que se le hace a la banda dirigida por el trompetista Jhonny Peña es que "hace puro covers" agregando también que el nombre mismo de la orquesta es igual al de la gran orquesta puertorriqueña creada en los 80s y que hasta hoy dirige Edwin Feliciano.

No es exacto que el Zaperoko chalaco grabe solo copias. Aparte del "Rumbero", ellos hicieron el año 2015 el tema "Gracias", arreglado y compuesto por el cantante Diego Horacio Chuquitaype (letra escrita también por Miguel Noriega) pero también es cierto que su fama se la deben a sus versiones de "La Revancha" y "Mala Mujer" canciones que, por un lado, los han llevado a recorrer el mundo y a ganarse, por el otro lado, el mote de "copiones y faltos de originalidad"

Zaperoko ha subido a su manera "la cuesta de la fama" y pueda que sea el momento de apostar un poco más por la originalidad. Sé que escribirlo es fácil y hacerlo es difícil, sobre todo en nuestro Perú donde solemos casi siempre valorar (en toda clase de actividad, música incluida) más a lo de afuera.

El tema es "circular". Hace pocos días una de estas emisoras radiales les otorgó el premio de "mejor producción del año" por "La Revancha". Eso quiere decir que ese es el camino? Seguir grabando más covers? No estoy generalizando porque conozco que también hay grupos que graban temas originales pero lamentablemente no son difundidos comercialmente.

Entonces, qué pasaría si este año no sólo Zaperoko sino otras orquestas peruanas graban temas propios? Las mismas radios los tocarían y premiarían?

Quiero pensar que este año verá el comienzo de un nuevo camino para la Salsa hecha en Perú. Varios cantantes y orquestas quieren y deben intentarlo, aprovechando la actual apertura radial.

Por qué no imaginar que en los rankings comerciales a fines del 2017 habrá por lo menos un tema original de una banda o cantante nacional? Seguro que no será fácil amigos músicos, pero inténtenlo... depende principalmente de Ustedes...
11 ene 2017 0 comentarios

Lo nuevo de Tito Rodríguez Jr



Fuente: Fundación Nacional para la Cultura Popular, Puerto Rico. Por Jaime Torres Torres

A punto de acogerse al retiro, después de 30 años como editor en la cadena CBS, el timbalero Tito Rodríguez Jr. se dedicará a tiempo completo a la música y su primer paso en su nueva etapa será el lanzamiento del cedé “Transición”.

Así lo informó, en entrevista exclusiva con la Fundación Nacional para la Cultura Popular, Tito Jr., hijo del inmortal Rey del Mambo y quien ya lanzó el sencillo “No vale la pena” y se dispone en las próximas semanas a estrenar el corte “Ándate nena” de Thania Sanz.

“Estoy regresando con una producción del arreglista Pablo ‘Chino’ Núñez. Son temas originales para el bailador y empezamos a grabar en junio pasado y terminamos las primeras dos canciones en noviembre pasado. Hemos lanzado el primer sencillo y el público nos está apoyando bien fuerte”, dijo desde Nueva York Tito Jr., quien seleccionó como título “Transición” porque sus proyecciones son grabar anualmente y producir a otros talentos.

“Transición”, su primer disco desde “The Big 3 Palladium Orchestra”, grabado en vivo el 6 de marzo de 2004 en el club Blue Note de Nueva York con Tito Puente Jr. y Machito Jr., es una proyecto desarrollado casi en su totalidad con la tecnología ‘protools’.

“Esta es la primera grabación que hago a través de Internet con los sistemas ‘protools’. Cada músico tiene su equipo. Grabamos y ellos enviaron los ‘files’ o archivos a nosotros y mezclamos. Fue muy interesante para mí grabar la producción así”.

Es inevitable la pesadez orquestal y la solidez rítmica que caracterizó la banda grande de su padre Tito Rodríguez. Tito Jr., quien está al frente del timbal, es fiel a la tradición con una combinación de trompetas, saxofones y trombones.

“Tengo 13 músicos, entre ellos un trompetista de Londres, que se llama Louis Dowdeswell, de 23 años, que es fenomenal y lo descubrí en Youtube mirando vídeos. Me puse en contacto con él para ver si le interesaba grabar conmigo y le pregunté por Facebook y me dijo que sí”.

Tito Rodríguez Jr. grabó el timbal y la voz del cantante Sammy González Jr. en el estudio del productor Pablo ‘Chino’ Núñez en West Palm Beach. Sammy es el mismo cantante del disco “Eclipse” que Tito Jr. grabó en 1994.

“También viene un tema con Celeste Polanco. Ella canta excelente e hizo un disco producido por Pablo. Todos los temas serán movidos para el bailador. Siempre hay que tener el mismo caché de mi padre. No hay otro remedio”, detalló Tito Jr., a quien le une una amistad sincera a Gilberto Santa Rosa, quien conserva y custodia parte del legado del inolvidable Tito.

“Envié las dos primeras canciones a Gilberto y me respondió: ‘¡Bravo, bravo!’ Me sentí muy contento. Gilbertito es mi hermano. Ha respetado mucho el legado de mi padre”.

El recuerdo de Tito Rodríguez sigue vivo. Su herencia es valorada mundialmente. “Mi padre fue muy adelantado a su época en términos de la música que grabó. Sigue vendiendo su música en el mundo entero. Cuando una canción suena bien nunca muere”.

Mientras, la experiencia con Tito Puente Jr. y Mario Grillo (Machito Jr.) en el concepto “The Big 3 Palladium Orchestra” fue muy gratificante. Gracias a la visión de los productores Ina Dittke & Brian Theobald, de B.P.R. Productions, los hijos de los Reyes del Mambo recorrieron el mundo.

Rodríguez espera lanzar la producción el próximo verano. (Foto suministrada)

“Empezamos la idea de hacer la orquesta. Me reuní con ellos, pero pensé que una banda tan grande de 21 músicos era difícil para viajar por el mundo entero. Bajamos a 16 músicos y tuve mis dudas porque aun era muy grande. Pero eso duró 11 años de giras en los festivales de jazz más grandes del mundo. Desde Alemania y Londres hasta España y Turquía. Fue algo increíble. El primer disco fue grabado en vivo en Blue Note. No continuamos porque Machito Jr., Puente Jr. y yo queríamos grabar nuestra propia música”.

En los planes de Tito Rodríguez Jr. está visitar Puerto Rico para promover el cedé “Transición”, que espera lanzar antes del verano.

“Lo quiero lanzar antes de julio y voy a viajar a hacer promoción porque Puerto Rico es fundamental. Todo el mundo puede grabar ahora independiente. No es necesario tener un sello disquero. Las disqueras siempre lo controlaban todo y ahora los músicos tienen la oportunidad de grabar lo que deseen. Esto es para el público bailador”.

Por lo pronto, su nuevo sencillo “No vale la pena” está disponible en Cdbaby.com y próximamente por Amazon e Itunes.

“Tengo mi orquesta en Nueva York. Ahora con el cedé quizás voy a tener más oportunidades para la orquesta y cuando me retire tendré más tiempo para grabar y hacer guisos. Hace poco toqué en el Congreso de la Salsa en Houston y viajé a Los Ángeles con el grupo. Voy a seguir adelante”, concluyó.
7 ene 2017 0 comentarios

Cancelada también la presentación de José Alberto El Canario


Triste coincidencia la que viene ocurriendo con los primero shows internacionales de Salsa en este nuevo 2017 en Perú.

Ayer informábamos de la cancelación del show de Anthony Cruz y ahora se informó que tampoco se presentará José Alberto El Canario, quien iba a cantar mañana domingo 8 en Lima. En este caso, el motivo del impasse se debe a la demora en el trámite de la visa de trabajo del dominicano y añadiendo, según la empresa organizadora del show, que la presentación se ha postergado para el próximo domingo 22 Enero.

Parece que la falta de organización ha capturado a los promotores salseros al comienzo de este año
6 ene 2017 0 comentarios

Anthony Cruz ya no viene a Perú


Desde hace varias semanas se anunció la presentación del cantante Anthony Cruz, para mañana sábado 7 de Enero, como una de las primeras actividades internacionales de este año que empieza en Perú. Sin embargo ayer se anunció que el evento quedaba cancelado.

Esta noche el propio Cruz, excantante de Mario Ortiz y solista desde hace ya varios años, a través de su página de Facebook informó que la cancelación del evento habría sido responsabilidad del promotor Alberto Díaz. Cruz escribió: “MI GENTE DE PERU…  ANTHONY CRUZ NO HA LLEGADO A PERU PORQUE EL SR ALBERTO DIAZ VELLEJOS, EL PROPIETARIO DE ADV PRODUCCIONES, NO HIZO LA COMPRA DE LOS TICKETES Y LA VISA DE ANTHONY CRUZ PARA SU VIAJE A PERU” 

Lamentablemente, un caso más de un evento salsero cancelado en nuestro país.