8 nov 2016

Renzo Padilla y El Lobo, cuando la Salsa y la Cumbia se juntan




La música afrocaribeña (hoy llamada Salsa) y la cumbia en el Perú tienen lazos, puntos en común que a veces "los Salseros duros" soslayamos.

Basta con recordar que desde la segunda mitad del siglo pasado, la guaracha cubana sirvió de base para el surgimiento de la música tropical, de la cual surgió la cumbia peruana (expandida luego en toda nuestra geografía con sus distintos matices) y, por supuesto, la Salsa hecha en nuestro patio.

En todo esto pensaba esta mañana a raíz del estreno en Youtube de "Si te vas que haré", éxito escrito por el gran compositor peruano Miguel Laura y que el año 2004 grabara El Lobo y La Sociedad Privada con un suceso tal que, a la fecha, cuenta con más de sesenta versiones (cumbia, balada, vals, bolero, huayno, chill-out entre otros).

La reflexión se dio porque esta nueva versión de "Si te vas que haré" está interpretada en ritmo de Salsa por Renzo Padilla, nuestro talentoso sonero, precisamente a dúo con José Luis Arroyo El Lobo.

Y esto también me hizo recordar que no es la primera vez que Padilla graba una composición de Miguel Laura, ya que hace pocos meses salió también por Youtube (bajo la producción del propio Laura) la versión salsera del tema "Júrame", que trae un video-clip de gran calidad. Nada que envidiar a las producciones extranjeras.



En esta nueva versión de "Si te vas qué haré" quedan hermanadas la cumbia y la salsa, vía dos intérpretes de canteras diferentes, pero con un sentimiento en común para interpretar esta nueva versión. Un buen ejemplo de Salsa hecha en el Perú, lo que tanto reclamamos.

Los salseros conocemos de sobra a Renzo Padilla y en el Perú El Lobo goza del cariño y aceptación popular. Es por eso que quiero dedicar unas líneas al compositor y productor del tema.

Miguel Laura Saavedra, nacido en Lima, es autor y compositor de más de 200 obras musicales. Sus canciones no solo han sido grabadas por las más prestigiosas agrupaciones tropicales y de folclor peruanas, sino que también han sido adaptadas a otros géneros musicales como el vals, la balada y el bolero. Sus letras no solo abordan lo romántico y sentimental, sino también las causas sociales (por ejemplo, a condenar la violencia contra la mujer) y a escritores como Mario Vargas Llosa, César Vallejo y José María Arguedas.

Adicionalmente, Miguel ha escrito dos libros: La rica cumbia (Las voces que hicieron historia)  y Cumbia Perú: Los creadores.  Se trata pues de uno de los protagonistas actuales de la música popular en nuestro país y es justo (re)conocerlo.

Ahora que nos preguntamos el por qué nuestros músicos no graban temas nuevos, démosnos un espacio para apoyar y difundir esfuerzos como los Miguel Laura, que unen Salsa y Cumbia... Talento peruano.

Comments (0)