5 oct 2016

85 años, 85 hitos en la vida de Ismael Rivera




EL CIUDADANO DE LA CALLE CALMA

1. Ismael Rivera Rivera, nació el 5 de octubre de 1.931 en el hospital de la calle Diego, en Santurce Puerto Rico. A los siete años de edad llegó a la calle Calma, que era una calle de muchos albañiles donde la calma era lo menos que había allí por el agite musical. Para ironías de la vida, al lado quedaba el Callejón Tranquilidad que también era un barrio de plena y bomba.

2. La calle Calma antes era conocida como El Machucal y está ubicada en el sector de Villa Palmeras. De cierta forma marcaba la frontera entre la ciudad y un área de litoral rural conocida como Piñones entre Santurce y el Poblado de Loiza, caracterizado por ser el de mayor cantidad de habitantes de etnia negra. Esa franja costera era famosa por su música de bomba y plena.

3. En la década de los 50s, la calle Calma era un vecindario con gran tradición cultural y musical; muy cercano a los sectores arrabaleros de Santurce. Combinaba sus costumbres del barrio con la inestabilidad de muchos de sus moradores que habían ido a parar allí por las migraciones.

4. La calle Calma lleva el nombre de Ismael Rivera y tiene un mural edificado en su honor. En sus aceras se castigaban los cueros para hacer sonar la bomba y la plena con tambores hechos con barriles en los que inicialmente se importaba alimentos. A estos recipientes se les llamaba Bombas y se tocaban durante los bailes de bombas y las comparsas, al igual que plenas y cantos alusivos a la ocasión.




5. Los cantos eran interpretados por Los Vejigantes que cargaban los tambores y en uno de los coros de sus cantos decían: ¡Toco, toco, toco!, ¡Vejigante come coco!, ¡Vejigante a la boya!, ¡Pan y cebolla!.

6. Al tambor de afinación grave se le llamaba Seguidor y el agudo Quinto. Se percutían con un palo denominado Cuá que a veces se utilizaba en pares. El golpe se le daba sobre el cuero y los costados. Maelo decía que esos cantos y bailes sirvieron de inspiración a su carrera de cantante. Los desfiles de bailes y comparsas hacían parte del acervo cultural popular de Santurce.

7. Ismael era hijo de Luis Rivera Esquilín, maestro carpintero y Margarita Rivera García, asalariada, cocinera, lavandera, despalilladora de tabaco y conserje de escuela. Sus hermanos fueron: Carlos, Diego, Laura, Ivelisse y Tommy

8. Para ayudar a su familia, Ismael fue lustrabotas y luego fue ayudante de albañilería de su abuelo.

9. En sus primeras andanzas por el barrio Ismael conoce a Francisco Angel Bastar “Kako”. Desde pequeño se interesó en aprender percusión y empezó a pegarle a los bongós.


CORTIJO Y SU COMBO

10. Ismael conoce a Rafael Cortijo en la Escuela Intermedia de Santurce. Rafael siempre tocó su tambor, lo que hoy se llama “Pleneros”, que son los que hacen pura música de cueros, y Cortijo era uno de esos. Después de la escuela se iban para la playa, que era una caminata como de cinco minutos, y de ahí empezaron a tocar.

11. Rafael tenía 15 años e Ismael 14, cuando empiezan a rumbear juntos y es cuando Rafael empezó a crear en él la conciencia para el canto diciéndole que era un cantante especial; Ismael pensaba que lo que estaba haciendo Rafael era “dándole coba” para que se mantuviera a su lado.

12. Para esa época Ismael  trabajaba de albañil con su abuelo que era contratista de  obras, le pagaba dos dólares semanales, que se los gastaba en los cines de los sábados y cuando salía de la obra de trabajar, Cortijo lo estaba siempre esperando con los barriles, los tambores y el abuelo cuando lo veía venir a buscarlo, se “cabreaba” y un día le dijo a Ismael: “ya viene el negrito ese con los barriles y los tambores a sonsacarte y un día de estos lo voy a botar a los dos, así es que mejor que no venga más por acá”.

13. Ahí fue donde empezó todo porque prácticamente Rafael fue quién lo sacó de la albañilería y así fue como sucedió el “accidente” de Cortijo y su Combo con Ismael Rivera. 

14. Ismael se casa con Virginia Fuentes y en 1952 ingresa a la Infantería de Marina de los Estados Unidos, siendo licenciado por no hablar inglés. La última mujer de Ismael Rivera fue Gladys Serrano, quien había sido pareja de Daniel Santos Betancourt.

15. En total Ismael Rivera tuvo cinco hijos: Ismael, Carlos, Margarita, Caridad y Orquídea.


16. Rafael Cortijo era miembro de una familia muy pobre que vivía en La Parada 21 de Santurce. Nació el 11 de Diciembre de 1928 y falleció el 3 de Octubre de 1982. Inició sus escaramuzas musicales a principios de los años 40 en el Habana – Madrid, invitado por Mentoquín, un bajista. Luego acompaña a Las Hermanas Sustaché como percusionista.

17. Rafael también formó parte del grupo de Augusto Coen y se presentó en el Escambrón con las orquestas  de Miguelito Miranda y Frank Madera. Cuando el Conjunto de Miguel Matamoros visitaba a Puerto Rico, Rafael era invitado y alternaba como bongosero de la orquesta de William Manzano y en otras oportunidades del Conjunto Monterrey de Monchito Muley.

18. Cortijo era muy solicitado para tapar huecos en muchas agrupaciones entre ellas la Sonora Boricua de Daniel Santos, con Silvia Rexach y con Mirta Silva que tenía el programa Una Hora Contigo en la emisora WIAL. Allí en sus estudios se conoce con Miguelito Valdés, se hacen amigos hasta el punto que Miguelito se iba con él y hacían parte del Conjunto de Miguel Clemente para actuar en El Bambú y El Riviera.

19. La emisora no estaba contenta con el trabajo de Miguel Clemente, entonces Cortijo recibe el empujón de Miguelito Valdés y Bobby Capó para que integrara un grupo de planta, conformado por Esteban Papitín en la Conga, Miguel Cruz en el bajo, Sammy Ayala vocalista y percusión menor, Eddie Pérez “La Bala” en el saxo y corista, Rogelio Kito Vélez en la trompeta y Tomasito Muriel en el bajo. Miguelito muchas veces se presentó con ellos para promocionarlos y servirles de apoyo.

20. Musicalmente Ismael y Cortijo se juntaron por primera vez en la orquesta de William Manzano y luego siguieron al grupo que tenía Mirta Silva. Fue así como hicieron sus primeras apariciones en la televisión. Siguieron juntos hasta ingresar al conjunto de Monchito Mulley como percusionistas, Ismael conguero y Cortijo bongosero.

21. La historia da un giro y Cortijo se marcha a la Orquesta Panamericana de Lito Peña, aunque seguía descargando con su grupo. En una de esas faenas en el barrio Riviera del sector Sanjuanero de la Marina, llega Ismael a pedir trabajo y Cortijo le dice que si acepta una paga de US$ 32.80 queda contratado y que no podía ofrecerle más. Ismael ya ganaba US$ 55.00 a la semana tirando mezcla. Aunque al final Rafael le consigue un puesto en la Panamericana

22. Hay otra versión en la cual Lito Peña manifiesta que Ismael ingresó a su orquesta contactado por el cantante Manolín Mena.

23. Entre los primeros temas que Ismael canta con la Panamericana están “Cha cha in Blue” y “Es natural en mí” de Héctor Urdaneta. Ismael también cantó “La vieja en Camisa”, “Yo no bailo con Juana”, “El Charlatán” una plena de Toñín Moreno y el calipso de Lito Peña “Beautiful girl”, vocalizado en inglés. Indudablemente fue “El Charlatán” la página que diera a conocer a Ismael.

24. Rafael Cortijo fue el primero en abandonar la Panamericana y consolidó su propio grupo en 1954. Ismael (con el permiso de Lito) alternaba su trabajo con el Combo de Cortijo. Entre set y set, cuando Ismael salía del Escambrón se iba a descargar con el plenero Rafa en el Black Magic de Miramar.

25. Fue un incidente de faldas el que precipita su salida de La Panamericana. Antes de una actuación, Lito le pide que no se presente ese día. La reacción de Ismael no se hizo esperar: ¡SI NO CANTO HOY, NO CANTO MAS CON LA ORQUESTA!

26. En ese mismo año Ismael Rivera había pegado dos temas: “El Charlatán” con La Panamericana y “El Bombón de Elena” con el Combo de Cortijo. Era un nuevo estilo. La juventud necesitaba de ídolos, héroes y personajes propios a quien seguir, que exhibieran cambios frente a sus antecesores. 

27. En sus inicios Cortijo y su Combo tocaban solo los fines de semana. El público que los iba a ver sentía esa música distinta, parecía que el hambre era lo que los hacía tocar bastante bien.




28. Esto del hambre era una forma inconsciente en el decir de Ismael, porque se refería a que el grupo sonaba con rabia, con una fuerza loca por salir del arrabal.

29. Era el tiempo de la revolución de los negros en Puerto Rico con Roberto Clemente tremendo pelotero de Grandes Ligas, Peruchín Cepeda, Romani entre otros y se decía que “los negros habían entrado a la Universidad”. Y de pronto sale Cortijo y su Combo acompañando ese movimiento que no fue planeado pero que en Puerto Rico estaba sucediendo.

30. Cortijo se atreve a perfilar un estilo propio, que es genuino, conservando las bases rítmicas de la bomba y la plena con aires renovadores. Existían dos formas de interpretar la bomba y la plena. La primera con panderetas y coros, con cinco a siete pleneros acompañados con instrumentos de percusión. La segunda de una manera más estilizada y de acuerdo a las orquestas grandes, como la de Muñoz, Torres y Concepción.

31. Ismael sostenía que la orquesta de Concepción no seguía la forma tradicional de ocho compases en el estribillo y la misma duración para las improvisaciones, lo que en su opinión generaba “que estos ritmos lucieran más como calipsos”, contrariamente a lo que interpretaba el Combo de Cortijo en cuya música se sentía el sabor del barrio o sabor nativo.

32. En la línea frontal del Combo se ubicaba la percusión compuesta por congas, bongoes y timbales, con un nuevo papel protagónico. En un costado el piano, respaldado por los vientos y metales. El cantante y los coros formaban parte de la percusión menor con el güiro, las claves y las maracas.

33. La coreografía de baile, que años después la adoptaría el movimiento de la salsa, las descargas de los instrumentos de viento, la riqueza del piano en manos de Rafel Ithier y las modulaciones vocales de Ismael fueron determinantes para el éxito de Cortijo y su Combo.

34. La espontaneidad de Ismael se hizo evidente con fraseos de su imaginación. Esto le dio a los temas fuerza, ritmo y fiesta: “A la cumba la cumbita / Bituqulí, baquilín / Yapa tapín a la la é / Cumbara / yeyeré, cuyero / Echa claro curujey / Sacude / ¡Fuera zapato viejo! Y... Ecuajei (que significaba un saludo a Obatalá )

35. En la época de furor de Cortijo las plenas de Concepción empezaban a sonar anticuadas. Los primeros hit fueron “El bombón de Elena” de Rafael Cepeda y “Saoco” de Pellín Rodríguez. 

36. Dada la gran demanda por su música, les tocó acudir a compositores como el propio Cepeda, Bobby Capó y hasta la mamá de Ismael, Doña Margarita Rivera quien aportó  composiciones como: “Ingratitudes”, “La arañita”, “La Chana”, “Gulembo”, “Bombon de Canela” y, la más famosa, “Maquinolandera”. El repertorio también  insertó la creación del colombiano “Chema” González titulada “Compay Chipuco” y el tema “Volare” del italiano Domenico Modugno.




37. La fila de hits no cesaba durante el segundo lustro de los cincuentas. Cortijo y su Combo se convirtió en la agrupación más representativa del sonido puertorriqueño con una grabación incesante de éxitos como “Quítate de la vía Perico”, “Déjalo que suba”, “El Negro Bembón”, “A bailar mi bomba”, “Tuntuneco”, “Severa”, entre otros.

38. Definitivamente el éxito radicaba en dos factores fundamentales. El primero era la frescura con que enfrentó los ritmos tradicionales de Puerto Rico como la bomba y la plena. El segundo estaba centrado en el afiatamiento que lograron sus integrantes liderados por el propio Cortijo en el timbal, a quién secundaban Rafael Ithier en el piano, Héctor Santos y Eddie Pérez en los saxos (Pérez aportaba el coro que daba la sensación que actuaba una voz femenina), Martín Quiñones en las congas, Miguel Cruz en el bajo, Kito Vélez y Mario Cora en las trompetas, Roy Rosario y Sammy Ayala en los coros y percusión menor e inclusive el joven Roberto Roena en los bongós. Todos con la estrella en el canto, Ismael Rivera.

39. El grito de ECUAJEY, que emitía Ismael en sus canciones, no sólo se hizo famoso entre el público seguidor del grupo, sino que se convirtió en el sello de identificación para todo lo que hacía Cortijo y su Combo.

40. Era tanta la fama de Ismael con Cortijo que los productores de una firma francoitaliana que iban a filmar en Jamaica en 1959 con el papel protagónico de Harry Belafonte quedaron atrapados por la magia y el magnetismo del Combo cuando estaban de visita en Puerto Rico; se inventaron la forma de abrir un espacio en la cinta y sin alterar la trama argumentada del rodaje incluyeron el derroche de fiesta que proporcionaba el grupo musical puertorriqueño. 

41. El argumento se conservó, de manera que el mensaje llegara intacto a todos los puntos que tocara en el continente. La película llevó el título Calipso. También actuaron en la producción Italiana Mujeres en la Noche y la otra película fue Maruja en donde tuvo papel estelar Martha Romero.

42. Las grabaciones se realizaban continuamente, siguieron apareciendo contratos para bailes programados durante la semana en la isla, estaciones de radio y las apariciones frecuentes en la televisión, en especial en el programa La taberna India, presentados por Reguerete y Floripondia.

43. En El Show del Mediodía establecen un récord. El programa salió al aire sin cortes de lunes a viernes durante cinco años. Fue admirable sostener una gran audiencia durante ese lapso prolongado.

44. Este vertiginoso ascenso originó la inmediata mejoría de los salarios para los músicos. Cortijo fue astuto y supo cotizarse, logrando que las tarifas que devengaban los percusionistas subieran sustancialmente.

45. Causaron sensación en New York, debutando en el Manhattan Center. El público se admiraba al ver a Cortijo y su Combo actuar de pie y sin partituras. Alternaron con los “grandes del Palladium” Machito, Tito Puente y Tito Rodríguez despertando la atención de Tito Puente y de Pérez Prado.




46. Hay una historia que cuenta que Tito Puente (a través de Willie Bobo) habría realizado contactos para llevar a Ismael a su banda sin resultado alguno. La lealtad de Ismael hacia su compadre Rafael era total. Se dice también que en esa época Beny Moré, colega y amigo de Ismael, lo habría bautizado como “El Sonero Mayor”

47. Hay una anécdota muy simpática sobre una de las tantas presentaciones que hizo El Combo de Cortijo en el Palladium. Era tal el alboroto que causaban entre un público frenético por su música, que el dueño del negocio Mr. Hyman, al notar que las lamparas que decoraban la pista de baile se balanceaban de un lado a otro, pidió el apoyo del cuerpo de bomberos para que se hicieran presente en el local y tratando de prevenir un desastre en el lugar por la histeria colectiva, se le acercó a Cortijo para decirle: “Mister Cortijo, no more pachanga, please (Señor Cortijo por favor no más pachanga)”.

48. El empresario que los llevó por primera vez al Palladium fue Víctor Alonso y quedó tan contento que les regaló 1500 dólares adicionales.

49. En 1962 el Combo de Cortijo inició una corta gira por Venezuela. Cortijo había logrado romper ante los empresarios una vieja costumbre referente a que las orquestas podían actuar en los hoteles de lujo, pero sin hospedarse en ellos. El les exigió su estada en el Hotel Tamanaco de Caracas, ganó esta conquista y de paso, mandó al diablo la tradición que discriminaba a los músicos.

50. Al regreso de la gira, Ismael y Rafael fueron detenidos en el aeropuerto  de San Juan por posesión de una dosis personal de marihuana. La comisión de este delito les valió una condena de cinco años, de los que cumplieron tres años y ocho meses en prisión. El Combo se disolvió y la situación dio paso a la formación de El Gran Combo de Puerto Rico.


MAELO

51. Cortijo y Maelo fueron recluidos en distintos centros carcelarios y de rehabilitación. Uno de ellos fue en Lexington, Kentucky, que Ismael bautizó como Las Tumbas, en razón de que su estructura tenía varios niveles bajo tierra Este lugar inspiró a Bobby Capó para escribir la página musical Las Tumbas.

52. Libres de nuevo graban dos discos, Bienvenido y Con Todos los Hierros, con poca fortuna. El poco apoyo de los promotores hace que Melo decida dejar Puerto Rico y radicar en New York donde graba Lo Ultimo en la Avenida con Kako




53. Conforma su propio grupo con el nombre de Los Cachimbos, con el soporte musical del pianista Javier Vázquez.

54. Sus primeros discos tampoco tienen gran aceptación, hasta que en 1972 publica Esto fue lo que Trajo el Barco. Los temas incluidos en el LP ayudan a construir acerca de Maelo la imagen de filósofo de la vida cotidiana, destacando especialmente el tema “Incomprendido” también de Bobby Capó

55. Sus dos siguientes grabaciones consolidan la nueva popularidad de Maelo en la música que ya se llama Salsa. Vengo por la Maceta (1973) y Traigo de Todo (1974) son puntos altos en su discografía como solista

56. Musicalmente, las tonalidades vocales del Sonero Mayor fluían con palabras de su propia hechura que era el fruto de la creatividad de sus esquemas improvisados agregándole sus propios matices. A veces metía veinte palabras donde solo cabían cinco, sonear para él era Hacer poesía en el Idioma del Pueblo. Las palabras empleadas son las mismas de la esquina del barrio, relatando hechos del diario vivir, desempleo, amor, privaciones, juergas y en general añoranzas del terruño. Mezclando el contenido social con el amor a su raza, eso le salía  de sus entrañas.

57. “Mi Jaragüal”, “Carimbó”, “Traigo de Todo”, “Yo no Quiero Piedras en mi Camino” son nuevos hits. Sin embargo el tema emblemático de esa época es “El Nazareno” de Henry D.Williams que manifiesta la devoción de Maelo por el Cristo Negro de Portobelo, Panamá

58. Se dice que por esos años Maelo se encontraba deteriorado física y espiritualmente por causas que todo el mundo conoció en su momento. Un día un amigo le habló del Cristo de Portobello y le dijo que le pidiera por su estado de salud lo cual hizo. Cuenta Ismael que al salir de ver al Cristo sintió algo que nunca pudo explicar ya que sentía como guagua recién salida de la fábrica.

59. Desde ese instante Maelo siempre creyó en El y nunca le faltó su alumbre, incluso a los sitios donde iba trabajar le tenía su altar alumbrado, identificado con El Nazareno. 

60. Tal fue la devoción de Maelo al Nazareno, que por diez años consecutivos viajará a Panamá a cargar la cruz en su honor, gesto que refuerza la admiración del público panameño al sonero boricua.

61. Gozando de nuevo de la aceptación popular, Maelo participa del concierto de la Tico-Alegre All Stars en el Carnegie Hall de New York del 24 de Mayo 1974. Ahí interpreta “Sale el Sol (Dormir Contigo)” con Los Cachimbos y al lado de Tito Puente, Vicentico Valdés, Joe Cuba, La Lupe, Charlie Palmieri, Vitín Avilés y Yayo el Indio. Eso fue todo un acontecimiento, ¡un verdadero palazo! Se disfrutó en ritmo de montuno, una letra escrita para un bolero.




62. Pocas semanas después ofrece un concierto histórico en el Coliseo Roberto Clemente de Puerto Rico junto a su compadre Rafael Cortijo, el reencuentro del Combo original

63. El suceso de ese concierto dio lugar a la grabación del disco Juntos Otra Vez que reunió a Cortijo con Maelo

64. A raíz de ese concierto, Tite Curet escribió: “hubo quienes lloraron. Hubo quienes no creían lo que estaban viendo y escuchando al aplaudir el espectáculo que presentaba el combo original de Rafael Cortijo cantando Ismael Rivera”

65. Por esos años Fania absorbe a la disquera Tico, que publicaba los discos de Maelo. De manera indirecta pasa a formar parte del conglomerado de Masucci y actuó en un recordado show donde interpretó “El Nazareno” con un solo recordado de Papo Lucca al piano y “Cúcala” a dúo con Celia Cruz.

66. Siempre se comentó de la resistencia de Maelo a ser parte de la Fania. Sin embargo, también se comentó que llegó a ser uno de los mejores remunerados por el gigante disquero

67. De Todas Maneras Rosas y Esto Sí es lo Mío son los siguientes discos que graba Maelo donde se incluyen otros clásicos de su discografía: “El Mesías”, “La Perla” y el clásico “Las Caras Lindas”

68. Tite Curet Alonso se vuelve el compositor por excelencia de esta última etapa discográfica de Maelo

69. “Las Caras Lindas” tiene un bello mensaje a la raza negra y presenta a Maelo haciendo un inmortal fraseo durante el solo de tres de Mario Hernández. 




70. En 1979 el sello Tierrazo publica el video Concierto Mayor de los Soneros, que tiene a Maelo como figura principal.

71. Para finales del 70 ya se comentaba con sobrada insistencia en el ambiente la decadencia de Ismael, se hablaba de su pérdida de vigor y efectividad de los supuestos desordenes de su vida privada. Pero sobre todo se hablaba de su perdida de su voz, de la carencia casi absoluta de su vieja potencia.

72. Por esos años Maelo visitó Ecuador. Nunca llegó a presentarse en Perú.

73. La pérdida de la voz ha sido un hecho cierto, una evidencia incuestionable para todos aquellos que desde mucho antes le habían seguido la pista. Progresivamente la situación fue empeorando; ver a Ismael en  vivo, sometido a la presión de un baile, se hizo una experiencia muy cercana a la angustia, ante este personaje ya legendario e imbuido en la mitología, que a punta de pura veteranía trataba de salvar las apariencias.

74. Maelo de 1980 es el último disco que grabó para Tico

75. Quedan dos temas adicionales en su discografía. “Bilongo” con Fania All Stars de 1981 y “Ritmo Columbia” que se incluyó como único tema inédito de la recopilación Legend.

76. Las andanzas por fuera de la música poco a poco fueron disminuyendo a Maelo, la potencia de su canto inició su declive. Durante su visita a Colombia a comienzos de los años ochenta, se notó que el final estaba cerca.

77. En 1982 su hijo Ismael Rivera Jr. le dedicó el tema “Muralla de Bronce”. Se dice que su disco Termina lo Que su Padre Empezó iba a ser grabado por Maelo, pero su condición física hizo imposible que regresara a los estudios.

78. El declive en Maelo se acentuó después de la muerte de Rafael Cortijo en Octubre de ese año. En la vida, los golpes morales y espirituales a largo plazo terminan por restar capacidades físicas. Maelo días después de la partida de su compadre y amigo, se encerró de cuerpo y moralmente, su voz se tornó ronca. Parecía que Cortijo se hubiera llevado el encanto y la magia del sonear de Maelo; la situación lo impulsa a dejar de cantar y a someterse a una operación de la garganta.




79. En 1984 la Z93 le dedicó la primera edición del Día Nacional de la Salsa.

80. En su recuperación, Maelo soñaba y añoraba regresar. Amigos de la Radio y la televisión le organizaron un homenaje a celebrarse el 12 de junio de 1.987. Eso no pudo ser; el 13 de mayo de ese año, su corazón le juega una mala partida, un infarto casi fulminante lo sorprende en su hogar en momento que disfrutaba de un programa de televisión. 

81. Eran aproximádamente las 5:15 PM cuando en brazos de su madre cerró los ojos a la vida terrenal. 

82. El día 14 su cuerpo, fue llevado al Instituto de Cultura Puertorriqueña para rendirle un sentido tributo interpretándose por primera vez música popular en ese recinto. El viernes 15 sus restos se ubicaron en el Centro Comunal Lloréns Torre en donde también fue homenajeado y, por fin el sábado 16 en horas del medio día el cortejo fúnebre ingresó en los predios del cementerio EL SEBORUCO DE VILLA PALMERAS en Santurce, para ser enterrado.

83. Carlos Loza, uno de los precursores de la difusión salsera en Perú, asistió al homenaje, que resultó póstumo en honor a Maelo. Después publicó algunas notas para su columna Caribe Soy del Diario Extra, lo mismo que escribió unas líneas para un disco editado en Perú en la disquera Iempsa.

84. Tite Curet, un hermano de sentimientos y muy atado a él y a Cortijo, escribió un artículo a flor de piel, en su columna del periódico El Reportero, de San Juan, que conmovió a propios y extraños y que circuló el día del sepelio: “Muchachos del Barrio Cantagallo, el obrero de la Calle Calma, el hijo de doña Margarita... En la mañana de ese sábado saldrá de su puesto de velorio, ubicado en La Urbanización Pública Llorens Torres; igual que Rafael Cortijo y Pellín Rodríguez. Un sepelio más acompañado a desparrame total de gentío y plena, rumbo al cementerio Villa Palmeras. Habrá lágrimas a todo color y al vivo, como corresponde a los entierros de mi pobre gente pobre. Pero esta vez las flores serán tan naturales como el llanto colectivo y las voces iran gritando a todo pulmón y a toda raza”.



85. Ismael Rivera, Maelo, El Sonero Mayor cumple hoy 85 años de haber nacido. Su impronta musical sigue presente entre los salseros del Mundo. Su voz de melaza, su enjundia sigue con el mismo sabor de siempre. Ecuajey!

Comments (0)