19 sept 2016

Ayer terminó el Barranquijazz 2016


Issac Delgado, Ray de la Paz y José Alberto El Canario le pusieron Salsa al Barranquijazz 2016


Fuente: El Heraldo, Colombia

Con la participación de artistas internacionales y homenajes a la música del Caribe, la fiesta del jazz cerró la celebración de sus 20 años.

Acompañados de dos orquestas internacionales, una agrupación de jazz de los Estados Unidos y un colectivo musical de ritmos colombianos, el público barranquillero se despidió este domingo de la edición número 20 del Barranquijazz.

Al compás de jazz y latin jazz, se abrió la tarde en la Plaza de la Paz. El guitarrista y compositor colombiano Greg Diamond se encargó de presentar al pianista connacional Héctor Martignon, al chelista Edward Pérez y a quienes lo acompañaban en la percusión y en la batería.

La primera canción que escucharon los asistentes fue Caprichosa, seguida por Turbulencia y Gabriela.

A modo de chiste, Martignon contó que cuando llegó a la ciudad “sintió tanto calor que casi se devuelve”, pero que el clima de la tarde lo refrescaba.

El momento que muchos esperaban llegó cuando a la tarima subió un hombre que vestía una camisa de estampado floral, gafas oscuras y trenza al estilo de los Cheroqui. Era Steve Turre, gran maestro del trombón de la década de 1980 y 1990. Interpretó Woody's delight y Sentimental Mood, que despertaron sentidos aplausos del público. Y como no podía faltar, Turre tocó sus caracolas. A este artista se le conoce por haber introducido las caracolas en el jazz. Al terminar su presentación, en su lengua materna, agradeció por su atención a los asistentes que pedían más.

La segunda parte del evento estuvo amenizada por los sonidos colombianos. Así los  tradicionales Juventino Ojito y los Reyes del Porro compartieron tarima con los invitados especiales Carlos Piña y Ramón Benítez. Porro, fandango, mapalé, puya, merecumbé, cumbia, gaita y otros aires del Caribe se mezclaron con el jazz.  “Grande, sensacional, espectacular”, gritaban a los músicos, la audiencia cautivada.

Al igual que los fundadores del jazz, estos artistas de la Sabana sucreña comenzaron esta fusión sin escuela, empíricos.

“Viva el porro, carajo, gritaba una mujer que bailaba los ritmos costeños”. El productor Juventino Ojito le anunció a los espectadores que iban a dar “todo lo que tenían en el arsenal”.

Así lo demostró cuando invitó al legendario Carlos Piña a tocar su clarinete. En ese momento, empezaron los asistentes a moverse en sus sillas y a alzar sus manos. Pero ahí no acabaron las sorpresas; a las 7:12 p.m. el salsero Diego Morán apareció en escena para esta vez entonar con su voz un porro de vieja data.

Y siguiendo con canciones inolvidables, el soledeño Checo Acosta cantó El patuleco, acompañado del trompetista Roy Caballero, en representación de Momil, Córdoba.

Ojito también recordó al compositor Pablo Flórez Camargo, e invitó a Simoncito Char y a Verónica Vanegas a interpretar las letras de Porro bonito. La cantante aprovechó para improvisar, cuando cantó “me sabe a un Juventino sentao en un cajón”.

Ricardo Martínez,  hijo del líder de Los corraleros de Majagual Rosendo Martínez, tocó con su trombón Palo de agua.

Continuó el espectáculo Pachalo, homenajeando a la mejor bailadora de fandago de todos los tiempos. Como en todos los festivales de San Pelayo,  el porro María Barilla se escuchó en la Plaza de la Paz en la voz del artista. Las trompetas, entre ellas la de Alberto Coronel, se sumaron.

Eran las 7:48 p.m. Con una explosión de sonidos; trompetas, clarinete y guitarra eléctrica terminó esta presentación.

Más tarde, apareció el cantante que esperaban los salseros del lugar; Isaac Delgado y su orquesta. Esta institución de la música popular cubana hizo que el público se parara de sus sillas.


La estrella de la salsa también puso a corear sus canciones al público.

“Familia, apenas estamos calentando los motores, quiero saber cómo está Barranquilla. Necesito que la gente se ponga sabrosa, porque esta rumba la pongo yo”, fueron algunas de las palabras del intérprete.

Los que no se pararon para bailar,  lo hicieron para ver a la orquesta que era tapada por los cuerpos de quienes bailaban.

A las 8:56 p.m. “el sonero del elegante cantar”, Ray de la Paz, se presentó diciendo “lluvia no va a caer, lo que va a caer es salsa”, haciendo alusión al pronóstico que se había hecho para este día.



Ni el alcalde Alejandro Char pudo evitar contagiarse del sabor cubano. Se les vio a él y a su esposa bailar juntos la salsa que se escucha en la “isla bella”.

Algunos de los mejores músicos y artistas del escenario cubano, reunidos en la orquesta Havanna D’Primera,  inundaron el espacio de una fascinante fusión rítmica y musical de la salsa, jazz, funk y afrocubana. La voz melódica de Alexander Breu, su fundador y director desde 2008, sedujo al público.




Los Salseros compartieron con su público el Viernes 16

Los cantantes latinoamericanos Isaac Delgado, José Alberto ‘El canario’ y Ray De la Paz se presentarán en el evento. Los tres soneros compartieron con sus fanáticos.

Los destacados íconos de la música latina José Alberto ‘El Canario’, de República Dominicana; Isaac Delgado, de la bella isla de Cuba, y Ray De la Paz, de la ciudad de New York, honraron este viernes con su visita las instalaciones de La Troja. En el encuentro, en horas de la mañana, los tres salseros mostraron su agradecimiento con el público barranquillero por el recibimiento que les ha brindado la ciudad.

“Queremos darles muchas gracias a Barranquilla por la invitación a este evento, pero sobre todo a este lugar porque nosotros somos de las calles, esta música es de esa gente que va caminando, de los que bailan en las esquinas, por eso gracias”, afirmó Delgado.

Además el cantante agregó la alegria de saber que todavía se cuenta con sitios culturales como este, donde se defiende la música de tradición, “música de sentimiento, que siempre ha sido apoyada por Colombia”.

Los barranquilleros siempre se ha caracterizado por ser amantes de la música y del baile, por lo que una gran cantidad de personas que caminaban cerca del lugar  no dudaron en acercarse cuando vieron las caras y escucharon las voces de los tres soneros de la música latina contagiando a los presentes con sus historias y sobre todo con su alegría.

José Alberto, o como se le conoce musicalmente ‘el canario’,  indicó que le parece una “excelente idea”, anexar el género de la salsa a Barranquijazz.


“Es como venir a ponerle el punto a la i, que faltaba, llegó el negro con el tumbao’ a cantar”, puntualizó el canario.  Además el interprete de disculpeme señora y muere el amor invitó a que los presentes hicieran parte de la presentación que tendrán el día de hoy en el evento Barranquijazz. “no se queden sentados, si quieren se pueden poner de pie y bailar”.

En medio de la conversación con los cantantes, estos dieron una serie de bases que tienen que tener en cuenta los nuevos soneros para que la salsa siga vigente y no pierda su esencia.

“Lo primero que nosotros buscamos hacer es una recopilación del género urbano”, para no generar controversia Delgado explicó que “género urbano es el sonido de la calle y este sonido principalmente era el de la salsa, no el que es común escuchar hoy en día”.  Si bien la industria de la música ha cambiado con el pasar de los años, este tipo de música ha permanecido con sus características rítmica por lo que no exige una característica en particular para quien la escuche e indicaron que esto es lo que se tiene que procurar siempre “nos escuchan  jóvenes, adultos, ricos y pobres, esto es lo que tiene que perdurar, la recepción  del genero por parte de la gente”, enfatizó el sonero.

A su vez a manera de chiste el canario y De la Paz, explicarón cómo logran mantener el sabor y la energía de su música cantando en otros idiomas y como han podido tener la vigencia de sus ritmos en un mundo dominado por el internet, las redes y los géneros musicales que hoy en día es común escuchar.

“No importa cuáles sean los diferentes géneros o incluso idiomas, cuando se hacen las cosas de corazón simplemente no se puede pasar por alto”, afirmó el canario.

Por su lado, Ray De la Paz se mostró sorprendido cuando en medio de los presentes, se encontraba un niño que se le acercó y le hizo saber que su mamá le había bautizado con el nombre del cantante, por lo que le regaló una gorra que tenía su nombre y le pidió al intérprete de solos tu y yo,  que le firmara un autógrafo.

Los tres soneros latinoamericanos despidieron la mañana con fotografías, autógrafos, algunos pedazos de sus canciones y anécdotas mientras extendían la invitación a todos el día de hoy a la presentación que tendrá lugar en el salón Jumbo del Country.


“Desmemoriados’, homenaje a los colombianos amantes de la música cubana

Este viernes, a las tres de la tarde se lanzó el libro ‘Desmemoriados, historia de la música cubana’, un documento que recopila la historia de músicos, artistas y personas que de una u otra forma hicieron parte de la construcción de los ritmos tradicionales cubanos, incluido en jazz.

“Este libro habla de artistas no solo de los desconocidos, si no también de aquellos que son famosos pero que tienen historias poco conocidas y que son importantes para la cultura cubana”, afirma Rosa Marquetti, autora del libro que hizo parte del lanzamiento en la Galeria de la Plaza de la Paz.

Durante el evento los asistentes intercambiaron con la escritora de Alquízar, que durante más de tres años se dedicó a recorrer, preguntar e indagar sobre las historias de los ritmos y artistas que forman parte de la esencia de la isla.

“Para mi lo más importante es la rigurosidad. Yo creo la mayor obsesión tanto mía como ‘Desmemoriados’ es la credibilidad, que las personas tengan la certeza de que cuando estén leyendo sepan que lo que aparece ahí, es cierto. Para mi es más importante poder demostrar que una anécdota es verdad, que contarla”, enfatiza la autora cubana, que alterna su labor literaria con la Sociedad de Autores donde labora.

Durante la conversación, Rosa Marquetti también narra lo difícil que fue la investigación por las circunstancias que se viven en la isla y relata como llegó a ella la necesidad de hablar sobre la labor poco conocida de los artistas y cuenta que surgió durante la grabación de un documental de su amigo español Fernando Trueba, en el que colaboró como investigadora.

“A partir de esa grabación yo descubrí que hay muchos artistas que no están cubiertos por la musicología de Cuba y que su papel fue representativo, por eso me obsesioné con buscar esas historias y ahora están recopiladas en este libro”, asegura Marquetti.

La escritora asegura que se siente muy contenta de que el estreno del libro se realice en Barranquilla, por la cercanía que tiene la ciudad con la música cubana, lo que significa para ella “un homenaje a todos los barranquilleros que tanto han amado y trabajado por la música de Cuba”.

“Que la primera publicación del libro sea en Colombia es un reto para mí. Si el libro es bien recibido acá, ya puedo decir que me he graduado”, dice Marquetti, entre risas a la vez que asegura estar trabajando en las historias que quedaron por fuera y en lo que podría ser una segunda parte del libro, que también fue realizado en colaboración con Colombia.

Comments (0)