13 jun 2016

"Parece Que Uno Se Va A Morir, Pero No Se Muere Ná"




Por: Eduardo Livia Daza

Estas líneas son un intento de desahogo ante una pena que aún no es fácil procesar. Es por eso que recién me atrevo a escribir, porque el golpe ha sido (es) muy fuerte y ayer no me salían las palabras. Ahora que puedo, intentaré decir que José Lugo fue (es) uno de seres (primero persona, músico después) más especiales que he conocido en el mundo de la música.

Willie Rosario y Bobby Valentín fueron la escuela en las que pulió sus dotes e ingresó a las grandes ligas, primero como pianista y luego como arreglista en la Salsa de los 80s. Luego vino un “intervalo salsero” de tres años donde tiene como mentores a personajes como Luisito Benjamín y Pedro Rivera Toledo, quienes le recomiendan prepararse para dejar de ser “un pianista de montunitos”, para entonces regresar a la Salsa en 1990 con Luis Enrique y luego entrar a la orquesta de Gilberto Santa Rosa, con quien probaría suerte como Productor durante una de las etapas más brillantes de “El Caballero de la Salsa”, en la cual empezaron a sucederse sus continuas visitas a Perú. Graba también con Víctor Manuelle, Marc Anthony, Issac Delgado y Cano Estremera, entre muchos nombres, y también forma parte del colectivo Tropical People antes de embarcarse, años más tarde, a la aventura del primer disco propio, que resulta ser Piano Con Mata (Bronco, 2003), CD prologado por Mark Levine y Leni Prieto y con la foto de su niño JoseMa al piano.

Lima, 2009: La primera vez que lo entrevisté


Su ópera primera presenta a un músico inquieto y experimental. Aún no era Guasábara, explosión musical que vendría el año 2008, con el formato de Big Band que se nominaría a los Grammys y que reuniría a “perro, pericote y gato” (Santa Rosa, Cano Estremera, Víctor Manuelle, Herman Olivera e Issac Delgado fueron los vocalistas), un verdadero “All-Star” salsero que, sin exagerar, es uno de los mejores discos de este siglo que recién empieza.

Empezada mi aventura con El Blog y la Radio de El Salsero, Lugo, sobrino-nieto de Silvia Rexach, tuvo la gentileza de atender mi solicitud para una entrevista acá en Lima y en la cual no solo hablamos de su carrera musical, dedicándole unos minutos a su amiga peruana Eva Ayllón, sino que también desmenuzamos “canción por canción” esa sensacional grabación, que incluía un DVD corto que anoche busqué y encontré con mucha remembranza.

Es ahí que empezó nuestra amistad, que se mantuvo principalmente por teléfono e internet ya que, al retirarse de la orquesta de Santa Rosa, sus viajes a nuestro país se cortaron.

Recuerdo mucho  que en esa primera entrevista me dijo que él “no hacía música perecedera” sino “música bien hecha, para que perdure en el tiempo”. Me acuerdo después su emoción cuando se presentó en Las Vegas con su big-band (para el 2009 a raíz de la ceremonia del Grammy) y, años después, esa misma sensación de expectativa cuando abrió el Día Nacional de la Zalsa 2013, expresada durante la entrevista que le hice para Oye lo Que Te Conviene en La Mula TV. Ya había sacado al mercado Poetic Justice cuando el Guasábara ya no era big-band sino Combo. Ya había producido “Sonó Sonó… Tite Curet” para el Banco Popular.

José Lugo en Las Vegas, previo al show de Guasabara en el año 2009


Musicalmente, intentó ser un enlace entre el estilo tradicional de la salsa y el sonido contemporáneo que la industria de hoy impone. El puente entre el Siglo XX y el Siglo XXI. Juan de Marco González, el motor inicial del Buena Vista Social Club, dice que Lugo fue uno de los pocos que entendió y utilizó elementos de la timba cubana en sus orquestaciones. Además de músico, Lugo era uno de los músicos más activos en las redes sociales y un convencido de que el internet trae más beneficios que perjuicios.

Hace casi un año, en julio pasado, José me envió una canción que formaría parte de un disco nuevo. La letra era de Pablo Padín, uno de los compinches más fieles del Guasábara y la voz era nada menos que de JoséMa, sí el niño de la carátula del Piano con Mata. El disco completo, titulado “Dónde Están?” (como la canción de adelanto) salió a la venta el 15 de Enero de 2016. Al día siguiente era mi cumpleaños y mientras conversaba con él no pude recibir mejor regalo. En los agradecimientos de esa producción tuvo la deferencia de incluirme. Ese detalle, hoy más que nunca, adquiere un significado muy sentimental.

Por esos días le pedía una entrevista para presentar el disco completo. Se negó porque me anunció que estaba cuadrando una gira promocional que incluiría Lima. Y así fue: Panamá-Colombia-Ecuador-Peru-Mexico. Entre fines de febrero y comienzos de marzo pasados Lugo, JoséMa, Padín y Luis Omar Sanabria (el otro cantante del disco) recorrieron los medios promocionando su trabajo.

Llegaron a Lima la noche del martes 1 de marzo y se fueron la noche del jueves 3. El miércoles 2 visitamos parte de Lima, fuimos a una emisora de FM donde el programador les dijo que “su estilo de música no tendría cabida en la programación” (increíble como vergonzoso) y terminamos la tarde almorzando un pollo a la brasa en San isidro. Estaba entusiasmado, haciendo incluso planes para intentar una presentación en nuestra ciudad, aunque después me enteré que ya sentía persistentes molestias en la espalda.

Con José, Gilberto y Luis Omar, la última vez que Luguito recorrió Lima


Nadie podría imaginar ese diagnóstico médico al regreso de esa gira ni tampoco la triste noticia de ayer que no solo me ha conmovido, sino que también debe advertirnos la importancia de prevenir y visitar al médico, especialmente quienes tenemos antecedentes de cáncer en la familia. José, te prometo que lo haré.

Finalmente, acá a la distancia, en Lima, el mejor homenaje que puedo hacer por ti no es solo escribirte, sino también escuchar y difundir tu música. Estas líneas no son una biografía. Son un tributo al amigo y al músico (en ese orden) que admiro. En este momento difícil es lo que me sale.

Lo digo una vez más: la ventaja que tienen los artistas como tú es que a través de sus discos  siguen viviendo.

“Parece que uno se va a morir, pero no se muere na”. Te quiero mi hermano….

Comments (0)