Gilberto Santa Rosa en Bogotá
Fuente: El Tiempo, Colombia
La primera vez que Gilberto Santa Rosa estuvo en Colombia, hace más de 20 años, visitó tres ciudades: Barranquilla, Cali y Tuluá (Valle).
“Y en Barranquilla tuve un fracaso rotundo, fue espantoso, terrible”, cuenta el salsero desde San Juan (Puerto Rico), su isla natal, la que quiere y a la que vuelve siempre, porque nunca la ha dejado.
“Hoy, recuerdo ese fracaso de Barranquilla con simpatía, pero en ese momento sentí mucha angustia”, sigue, porque pudo ganarse después, con creces, al público de la capital del Atlántico.
Lo logró gracias a un disco en vivo que grabó en el Carnegie Hall de Nueva York, hace 21 años, un lugar emblemático en el corazón de la isla de Manhattan para la música popular y la clásica.
“Ese disco, que se grabó durante un concierto, de verdad me abrió las puertas en muchas partes, por eso siempre digo que para mí el Carnegie Hall tiene una magia especial”, sigue Santa Rosa.
Colombia siempre es una de sus paradas obligadas. Y este fin de semana tendrá dos presentaciones en Fantasyland, la fiesta que organiza el Castillo Marroquín, hoy y mañana, para celebrar el Día del Padre.
El 3 de junio pasado, Santa Rosa volvió al Carnegie Hall, donde ofreció un concierto que quería hacer el año pasado, para celebrar los 20 años de su primera vez allí, pero que por fechas tuvo que hacerse en este 2016.
“A mí me gusta Nueva York, es la casa grande de los latinos, la que nos acoge, y regresé a un lugar icónico, con 21 años más de experiencia en la vida. Ese día me devolví en el tiempo, pues la primera vez canté temas como Perdóname, Sin voluntad y Te propongo, que con el disco se relanzaron, pero lo que más recordé fue que hace un poco más de dos décadas, cuando salí de allí, sentía que había cantado como siete conciertos, estaba muy nervioso por tantas responsabilidades juntas en una sola jornada”, dice.
El intérprete de Conteo regresivo, Que alguien me diga, Por más que intento y Mentiras ganó el año pasado su sexto premio Grammy (cinco de ellos son latinos), con un disco de boleros titulado Solo bolero, que incluyó diez temas de este género, un momento de su vida musical que disfrutó mucho, “por la gran cantidad de gente que me acompañó a hacerlo y por lo emotivo que quedó”.
Sin embargo, cuenta que su nueva producción, que acaba de terminar de grabar, es “de salsa total. Lo hice con La Sonora Sanjuanera, un grupo puertorriqueño dirigido por Víctor García. Es un disco muy pero muy bailador, para que la gente lo disfrute”, afirma el músico, y agrega que todavía no hay fecha de lanzamiento.
Esa Sonora Sanjuanera nació en 1999 y su director ha trabajado con, entre otros, Ismael Miranda, el Sexteto Son Boricua, Chamaco Rivera y la orquesta Los Violines de San Juan. Es un grupo cercano a los sonidos del son. “A mí me gusta reconocer el talento de los músicos de mi país y fue un placer trabajar con ellos”, dice Santa Rosa.
Ese placer se relaciona con el sentido de su gusto por la música popular y por la folclórica, que le imprimió su primera maestra de música, Jenny Díaz.
“Ella murió muy joven, pero yo no la olvido. Fue la primera persona que me dio la mano en el camino de tratar de ser un cantante, cuando yo tenía 7 años”, sigue.
“Me enseñó el amor por la música y especialmente por el repertorio latinoamericano. Nunca le pude dar las gracias debido, primero, a que nos dejamos de ver y luego a su prematuro fallecimiento, pero siempre que llego a un país y lo relaciono con alguna canción de su folclor, recuerdo a la maestra Jenny”, agrega Santa Rosa.
¿Dónde y cuándo?
Hoy Sabado 18 - 8 p. m. Castillo Marroquín. Autopista Norte kilómetro 21, Bogotá. Informes: 593-6300 y www.tuboleta.com. Boletas: 80.000, 130.000 y 230.000 pesos. Palcos: 3’000.000 de pesos.
Comments (0)
Publicar un comentario