23 jun 2016

Esta noche la Aragón de Cuba en Cali




Fuente: El País, Colombia. Por: Isabel Peláez

La Orquesta Aragón es una leyenda viva de Cuba que defiende la música patrimonio de la isla, las raíces del son, el chachachá y la rumba. Pertenecer a esta es un orgullo para sus músicos y constituye su propia vida.

Rafael Lay, a sus 56 años, actual director de la llamada ‘Charanga eterna’, habló a propósito de su próxima presentación en el Teatro Jorge Isaacs, hoy jueves 23 de junio, a las 8:00 p.m.

¿Qué piensa del público caleño?

Es  un público muy alegre, desde hace mucho tiempo estuvimos ahí y no ha cambiado. La alegría del caleño sigue siendo la misma, es trasnochador, fiestero. Acostumbra a ir a nuestros conciertos, porque es muy conocedor de nuestra música y de nuestra historia y nos exige un repertorio tradicional, aunque queremos siempre mostrarles  temas un poco más actuales, siempre quieren los tradicionales. Para esta ocasión  les dije a los muchachos que seamos disciplinados y que cantemos lo que ellos quieren escuchar, para que salgan complacidos y contentos.  Ya de Cali nos mandaron las propuestas y no vamos a entrar en ningún tipo de contradicción.  El público que vaya al concierto se encontrará con el repertorio que ellos quieren escuchar.

¿Su padre estuvo en Cali con la Orquesta? ¿Usted lo acompañó?

Mi padre estuvo en  Cali en 1977, en Las Vallas. Yo tenía 18 años, estaba finalizando mis estudios y  aunque ya hacía presentaciones con ellos no pude acompañarlos esa vez.

¿Qué legado le dejó su padre que tiene en cuenta como director?

Que fuera  tan amante, tan fiel a la música de la Aragón, fue una de  las principales herencias que hemos recibido de nuestro padre y de esa generación, que llevó a la orquesta a su máximo de calidad. Heredamos ese resultado y un  público que durante tanto tiempo le ha hecho seguimiento a la historia de la orquesta. Nos enseñó cómo hay que trabajar en el día a día en esta profesión, aunque parezca que no, hay que estar preparando todo lo que va a suceder en la siguiente ocasión. Nos enseñó que hay que trabajar  el presente, en el público actual, con la experiencia del pasado, pero mirando  hacia el  futuro.

Su padre tuvo  muchas ofertas para irse del país. ¿Qué cree que lo mantuvo siempre fiel a Cuba?

Yo te voy a decir una cosa,  el artista está donde considera que tiene más expectativas su trabajo, su arte. En el caso de la Orquesta el arraigo a Cuba ha sido fundamental, el estar en contacto directo con el quehacer del cubano, con lo cotidiano; sería bastante difícil estar fuera de Cuba por mucho tiempo, porque el hilo conductor, el cordón umbilical, se perdería. Para un solista quizás sea más fácil radicarse fuera de su país, pero para una agrupación con 14 miembros es muy  complicado y   riesgoso. Las ofertas han sido  de trabajo, la orquesta  ha estado de gira en los países donde el  público la solicita.

¿Para usted cuáles son las canciones que se han convertido en himnos en los países que ha visitado?

‘El Bodeguero’ es la más internacional, es un chachachá que  ha sido versionado por infinidad de intérpretes. Está el caso de las versiones que se hicieron de ‘Cachita’ o de ‘Pare cochero’, que es un son de los años 30 en Cuba,  interpretado por los sextetos y la Aragón ha hecho una versión que ha sido la bandera: está  ‘Sabrosona’ que es un tema propio de la Orquesta, muy versionado por los salseros, en la época de La Fania, de la salsa. En Colombia, en todo concierto tenemos que cantar: ‘Quiéreme siempre’,  ‘Aprende muchacho’ y  ‘Guajira con tumbao’.  El sonido que la Orquesta le imprime, el adorno musical,  la instrumentación,  y la manera de interpretar sus temas  ha sido lo más apreciado.  

¿Qué piensa de la apertura que vive  Cuba, que recibe hoy en día a diario a muchos  artistas del mundo?

Mira, el caso nuestro, del cubano, por su idiosincrasia, por su hospitalidad, por su manera de ser, está preparado para recibir a todo foráneo que quiera estar en Cuba, que quiera compartir con nosotros. Si ya viene una avalancha de gente,  debemos crear  una infraestructura que es lo que no tenemos. Pero desde el punto de vista social estamos preparados para recibir a todos los que quieran venir a visitarnos.

¿Qué significa para ustedes estar cumpliendo 77 años? ¡Son  leyenda!

¡Ahhh! Mira,  estamos felices. Yo  estoy muy satisfecho de estar cumpliendo esta cantidad de años, no solamente por cumplirlos, sino por la trascendencia que va obteniendo la agrupación. A la juventud siempre la hemos tenido presente, desde que la orquesta se formó. Los jóvenes tienen  su propia manera de expresarse, porque tiene su propia realidad.  La juventud siempre ha estado al tanto de la orquesta como un valor, un legado,  un referente de   una de las épocas más prolíficas de la música cubana. Los artistas jóvenes  ven en la Aragón uno de sus oponentes más clásicos y    oírla tocar aún en vivo les resulta muy satisfactorio. Nos sentimos contentos de   mostrar  este formato orquestal, bien cubano   y con  géneros de nuestro acervo cultural.

Y van a presentar en Cali a un integrante nuevo, ¿quién es él?

Es nuevo para los caleños, pero está desde el 2013 con nosotros: Sixto Llorente. Fue muy popular en Cuba  entre los cantantes soneros, de la generación de los años 80 y 90. Nosotros muy contentos de tenerlo en nuestra formación y va a ser una revelación para el público caleño.

¿Cuántos músicos son en escena? ¿Y cuál es el secreto para dirigir a tanta gente?

Somos 14. Hay dirección en el escenario y fuera de él,  no solo se trata de marcarlos en escena, sino de su estado de ánimo, para saber a  qué te vas a enfrentar hay que ser hasta sicólogo, la dirección conlleva un poco de cada cosa,   eso lo heredamos de nuestro padre. Hay qué conocer el temperamento de cada músico.

¿La Aragón compartió escenario con Celia Cruz?

Celia y la Sonora Matancera compartían  escenario en Radio Progreso,  la emisora que acogió a la orquesta cuando emigró a la Habana y logró  entrar  a la isla. Celia   cantó con todos los cantantes que pasaron por la orquesta y en su momento,  con la nuestra,   eran increíbles en escena.

¿Con este auge del reguetón, cree que los jóvenes sí están dispuestos a preservar los géneros cubanos?

Nuestros géneros cubanos ya tienen valor patrimonial, van a estar presentes, no  de moda, porque el tiempo pasa,  las generaciones se suceden y cada época tiene su propia manera de expresarse. No tengo nada en contra del reguetón, ellos tienen su discurso, su lenguaje muy popular, correspondiente con las grandes masas. Hay cosas interesantes, otras no, pero el ritmo es pegajoso, el público se mueve y hay que tener en cuenta que muchas personas lideran esta propuesta y arrastran mucho público. Pero, ¡nada! Cuando este público tenga más  edad,  va a querer conocer otras cosas, y ahí es donde entramos nosotros.

Comments (0)