30 may 2016 0 comentarios

Oyelo que te conviene: Yova Rodríguez dice "Chimpun Callao"

Yova Rodríguez y Nelson Jaime "Gazú", los responsables del nuevo tema "Chimpun Callao"


Por: Eduardo Livia Daza

Regalo Sabroso para el Callao: el cantautor boricua Yova Rodríguez estrena en “Oye lo que te Conviene” su más reciente composición, dedicada a nuestro Primer Puerto peruano.

Con los arreglos de Nelson Jaime Gazú, Rodríguez reconoce en su letra el amor que los chalacos sienten por este ritmo y reafirma lo que el Mundo ya sabe, que el Callao es pueblo salsero de corazón.

En su cantar Yova recorre San Judas Tadeo, La Punta, Atahualpa, La Perla, Santa Marina, Ventanilla y Bellavista y rememora, con justicia absoluta la memoria de Luis Rospigliosi y Carlos Loza, con la complicidad especial la de nuestro pana Gilberto Colon Jr. “el pulpin chalaco” en el solo de piano

Gracias Yova Rodríguez por este homenaje al Callao y Felicitaciones a los que hicieron posible este sabroso tema: “Chimpun Callao”… Oyelo que te Conviene

27 may 2016 2 comentarios

Willie Gonzalez y el nacimiento de la Salsa Sensual


1982. EL NACIMIENTO DE LA SALSA EROTICA SENSUAL Primera parte

TH Rodven, Casa disquera con mucho poder en el mercado en aquel tiempo.
Musical Production: Casa disquera en renacimiento.


1982: Orquesta Saraguey, antes de ingresar al conjunto Chaney, he aquí el comienzo de la salsa Erotica sensual y lo que hoy en día aún está vigente. El de blanco soy yo, dirigía, tocaba Trombone, hacia coros y cantaba, compositor, buscaba los bailes, pagaba, Sonidista útileuro jajaja hay Dios mío, que aquellos tiempos.

Historia verídica musical de un estilo.

Mi estilo de cuatro trombones no tenía como comprobarlo hasta que me llegó esta foto a mis manos, me la envió Marcos Adorno el pianista. Mi orquesta Saraguey era en ese entonces, mi estilo musical. En aquel entonces yo tocaba trombón.

Cuando Frankie Ruiz salió de la Solución que era de 4 trombones, Frankie no siguió con ese estilo porque así lo entendió y salió con trompetas y trombones, Frankie buscó su estilo original y le quedo como anillo a el dedo. La orquesta de Tommy Olivencia era la combinación perfecta para ambos.
Cuando Eddie Santiago salió de mi orquesta se fue a Chaney que era 4 trompetas, cuando salió solista no salió con su estilo propio pues copió el estilo de Mi orquesta Saraguey.
¿Por qué pasó esto?
¿Por qué Eddie buscó esa combinación?,

Claro, porque este chico tomó una grabación de demostración que era financiada por mi persona, Los temas que estaban en estudio y le mostró a TH de mi producción, eran 1, Secretos. de mi autoría en la cual Eddie Santiago lo inscribió a nombre de él, y 2. Todo lo hace el amor. este último de Eddie.

Cuando él salió al mercado discográfico, salió bajo el estilo de Willie González, claro porque el estilo que llevó a TH Rodven era el de mi estudio. Eddie nunca invirtió en estudio un estilo propio y arriesgando sus finanzas, eso lo hice yo, este tonto.

El se me acercó y me dijo un día que en la casa disquera lo tomaron a él pero a mí no, En esa reunión que él estuvo con TH Rodven, su decisión fue dejarme afuera.

El acuerdo que teníamos era que él seria el cantante y yo dirigía como estábamos de acuerdo en Saraguey,. después que yo invertí en estudio, músicos, tiempo, me dejaron fuera. Pero como tonto y a pesar de todo lo que me hizo, lo ayudé y apoyé hasta en su grabación. Todo el mundo me conoció y me vio por primera en Chaney, haciendo coros y cantando varias canciones de este grupo,pero no de donde vinimos ambos.

Nicolás Vivas de Chaney nunca pensó que yo cantaba, cuando salí como solista se de dio cuenta que tenía un talento pero nunca me probó otras letras. Solo me dio Paso la vida pensando. A Eddie no le gustaba el tema y es claro que a mí tampoco, pero lo grabé, pero con mucho respeto el arreglo de ese tema nunca me gustó, faltaba ese swing que uno busca, pero bueno....Eddie no quería soltar los temas con mejores arreglos que los realizó Villariny. El yoyo de Eddie siempre estaba en su orgullo. La gente me pregunta porque estoy molesto con Eddie Santiago, jum

Arriesgando mis finanzas nuevamente y con la casa a punto de embargar, después de dos años, me puse a producir dos temas de demostración para probar suerte en el mercado discográfico. Entre los temas que estaba produciendo estaba, 1.En la Intimidad y 2. Déjame saciarme de ti, que es un tema de mi autoría. Al mercado salí con mi estilo como El original y Unico Willie Gonzalez y su Noche Sensual.

Eddie con su disquera no tenía competencia alguna y gozaba de buena popularidad, Cuando salí como solista se prendió la controversia Eddie y Willie, pero no tenía manera de comprobar mi versión hasta que esta foto salió de un baúl de recuerdos. no sabia que existia, me imagino que Eddie tampoco.

Creo que el pasado me está devolviendo esto por una razón y es para contar la historia verídica que por muchos años, entrevistas tras entrevistas. siempre me hacen como una copia de Eddie.

Entiendo que mi orquesta Saraguey, no era una orquesta reconocida como Chaney y es por eso que Eddie otra vez con su Yoyo, diciendo que sus momentos de gloria de solista comenzaron en Chaney, pero nunca reconoció mi trabajo de Saraguey. Después que yo salí como artista años después, Eddie añadió en su biografía y mencionó a Saraguey.

Eddie Santiago, nunca ha reconocido mis esfuerzos y trayectoria, cuando los entrevistadores le preguntan por Willie Gonzalez, él se levanta y se va, claro, no sé si él no quiere que le pregunten todo lo que he mencionado de quien en verdad lo empujó en su carrera. Entiendo que yo fui el trampolín de su carrera, aunque nunca lo mencione, a lo mejor por orgullo.

Por lo menos les digo a mi público que nunca van a ver conciertos entre ambos. Es por eso que en todos mis contratos está esa cláusula. En virtud de su negación a reconocer mi trabajo musical; son cosas sagradas para mi.

Es por esa razón, que decidí colgar el trombón y ser cantante de profesión. Han pasado ya 30 años y le he demostrado a todo el mundo que no lo he echo tan mal! A pesar que prácticamente impulsé mi carrera solo. Mi casa disquera estaba en renacimiento, Musical Productions.

TH Rodven era una casa disquera con mucho poder en el mercado. En aquel tiempo la balanza se inclinaba más de un solo lado.

Ahora, a los escépticos que no creian mi versión, he aquí la realidad, sabía que algún día el tiempo me daría la razón,
1. Saraguey 2. Estilo de Trombones. 3. Acumulación de éxitos que he pegado.

No quería poner en tela de juicio mi pasado, pero bastante me ha fastidiado la historia para que la radio en Puerto Rico no reconozca mi trabajo musical. ¿Qué gano de todo esto? Antes Eddie era mi sombra constante, una mosca revoletiendo en una sopa que te quieres cenar. Hoy, mi propia sombra es la que me acompaña y va conmigo por doquier y se alimenta. Pero Sres. fue un camino lleno de problemas y comparaciones y no fue fácil recorrerlo lleno de espinas.
Mis logros han sido por luz propia, mas nunca copia de otra persona.

A todos les digo, no me pregunten ya por Eddie Santiago porque en verdad, para mí no vale la pena que los entrevistadores siga con ese mismo tema todo el tiempo.

Si algún día él reconoce esta declaración y deja su yoyo a un lado, entonces si podrán realizarse conciertos juntos. Por lo menos me quedo con la satisfacción que ayudé de corazón a una persona, y eso Dios lo sabe y ahora ustedes. Aunque él no lo reconozca. Ya no importa, yo siempre digo que el pasado te alcanza tarde o temprano.

La gente me pregunta que gané, pues les diré: pude lograr que el público viviera una época y canciones hermosas tanto como las de Eddie y este servidor, que enamoraron, que lograron unir muchas parejas. Para bien o para mal, beneficioso para uno y lleno de tropiezos para el otro. Que bueno, y estoy satisfecho, que logré eso. Saraguey, fue el comienzo. Y ese, soy yo.

Ahora la bola está en la cancha de Eddie, que bastante me ha fastidiado más de 30 años. Que diga si es cierto o no lo que he dicho en esta declaración. Y si dice que no, allá él con Dios cuando le toque rendir cuentas.

Bendiciones a todos y que viva la salsa.

Willie Gonzalez
0 comentarios

Andy Montañez invitado a Boleros de Oro en Cuba


Fuente: Granma, Cuba. Por: Ricardo Alonso

El cantante boricua Andy Montañez será el invitado especial del XXVI Festival Inter­na­cional Boleros de Oro 2016, que tendrá lugar entre el 22 y el 26 de junio en La Habana. El evento, que desde hace más de dos décadas organiza la Unión de Es­cri­tores y Artistas de Cuba (Uneac) se dedicará al centenario del natalicio del famoso músico, cantante y compositor Daniel Santos, quien dejó una gran estela artística durante su residencia en Cuba, ilustre hijo de Puerto Rico, nación que ha hecho importantes aportes al desa­rrollo del bolero.

El evento, dijo José Loyola, presidente del festival, contempla en su estructura: galas, pe­ñas, bailables, el tercer concurso internacional de jóvenes cantantes de boleros, el coloquio y otras actividades afines. Reunirá a cantantes, compositores, investigadores, es­pe­cialistas y visitantes admiradores, que se da­rán cita en Cuba para participar o disfrutar de la mayor fiesta del bolero a nivel mundial.

Los teatros Mella, América, el Centro His­panoamericano de Cultura, el Hurón Azul de la Uneac, entre otras locaciones, serán las sedes de Boleros de Oro e igualmente, llegará a provincias cercanas.

Loyola adelantó que las galas del Mella estarán acompañadas por la Gran Or­questa de la Radio y la Televisión Cu­ba­na, tradición que caracteriza al Festival Inter­na­cional Bo­leros de Oro. Las presentaciones y galas del teatro América estarán acompañadas por una orquesta de formato Jazz Band.
25 may 2016 0 comentarios

La Calle Cerra, de centro musical a referente del arte urbano


Eddie Berríos de La Cerra Musical

Por Agencia EFE

La Calle Cerra de San Juan, que antaño era conocida por albergar las principales tiendas y distribuidoras de discos de Puerto Rico, hoy muestra una cara muy diferente, al haberse convertido en referente del arte urbano local.

“Esta calle era la meca de la música”, señaló en entrevista con Efe Eduardo “Eddie” Berríos, al frente desde hace siete años de la tienda La Cerra Musical, que se dedica mayormente a la venta de discos de salsa, balada, de trova o campesina y de otras épocas.

Recordó que durante las décadas de los años 70, 80 y 90 en la Calle Cerra se ubicaban las oficinas de varios cantantes puertorriqueños, como Andy Montañez y Willie Rosario, del cubano Justo Betancourt, las distribuidoras de discos Disco Hit y el estudio de grabación de Bobby Valentín.

“Toda esa gente se pasaba por aquí caminando”, relató Berríos, quien dijo que actualmente, además de la tienda que administra, en la emblemática calle sanjuanera aún ubica la oficina central de la Distribuidora Nacional de Discos de Puerto Rico.

La Calle Cerra se localiza en el distrito sanjuanero de Santurce, fundado hace más de 240 años por negros libres.

La principal fuente de pobladores de San Mateo de Cangrejos fueron esclavos fugitivos de las colonias vecinas que pertenecían a Dinamarca y Holanda, además de negros libertos de San Juan.

Luego, a principios y mediados del siglo pasado, Santurce comenzó a crecer gracias al desarrollo de comercios y viviendas.

“Esta vía siempre ha sido bastante central y desde cualquier área que vinieras había acceso. Santurce era un área bien poblada, donde la gente caminaba por las calles y contaba con un gran movimiento comercial”, recordó Berríos.

La Calle Cerra ha tomado un nuevo rumbo durante la pasada década hasta convertirse en una de las vías principales para el desarrollo del arte urbano en Puerto Rico, gracias, en parte, al festival internacional de arte urbano “Santurce es Ley”.

La cita artística ha logrado la visita de una veintena de artistas internacionales para plasmar sus obras, tanto con pinturas como grafitis en las históricas paredes del distrito.

Berríos llegó hace siete años a la Calle Cerra para ponerse al frente de su tienda después de administrar durante 17 años (1987-2004) los 23 establecimientos locales de Casa de los Tapes, la principal vendedora de discos en Puerto Rico.

“Para aquellos tiempos, la venta de discos era impresionante. Ricky Martin, Juan Luis Guerra, Luis Miguel y Charlie Zaa vendían 200,000 copias, pero ahora las ventas han bajado un 70%”, aseguró Berríos.

En esas décadas, unas 200 tiendas de discos operaban en Puerto Rico, pero debido al inicio de la era digital a principios del 2000 miles de discos compactos dejaron de venderse y cientos de establecimientos cerraron. Ahora no alcanzan ni 20 tiendas en la isla, según Berríos.

“Venir ahora a una tienda de discos es como venir a una tienda de antigüedades”, describió el empresario sobre estos tipos de establecimientos, que últimamente, no obstante, ha logrado un auge en ventas de vinilo, que tuvieron su periodo de gloria en las décadas de los pasados años 60 y 70.
0 comentarios

El joven timbalero Francisco Arenas




Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Damaris Hernández Mercado

Francisco Arenas es un niño introvertido. Cuando habla utiliza un timbre de voz que apenas se escucha. Ríe con una media  sonrisa y  hasta se  muestra temeroso al  saludar.

Sin embargo,  cuando se  coloca detrás  de  su  timbal  el panorama es distinto. El niño de 12 años se  hace sentir  con fuerza    hasta  retumbar un recinto.  Su  timbal  lo  transforma, se desinhibe.

De  esa  forma  es que  espera  enfrentarse el domingo 12 de junio al exigente público de la segunda edición del Aniversario de la Salsa de Salsoul en el estadio Francisco “Paquito” Montaner en Ponce.

El niño  natural de  la  Ciudad Señorial formará  parte  del tributo  al “Rey  del Timbal”, Tito Puente,  en el que  participará junto   a los   cantantes Domingo  Quiñones, Ismael Miranda, Tony  Vega,  Frankie  Vázquez y    los  músicos  Mitchell Frohman, José  Madera  y John Rodríguez, entre  otros.

“Es  mi  primera  vez  en un evento  de tanta gente.  Estoy  súper contento  y  emocionado de  ser invitado”,  sostuvo  el niño   luego  de  ejecutar  un solo en el  timbal  para este medio.

Su pasión por el timbal  la  descubrió a los  cinco  años de manera  autodidacta.  Según contó  fue  a  una  actividad y al ver el instrumento decidió tocarlo. Desde ese entonces mostró interés en estudiar  percusión y así lo hizo.

El pequeño timbalero asiste a la escuela Juan Morel Campos en Ponce y además a la Escuela Libre de  Música en  el  mencionado pueblo. Además de tocar timbal, también toca piano.

“Me  gusta  el  timbal porque rellena  en una  orquesta. Primero  me  regalaron una  trompeta, pero  cuando vi el timbal  supe  que  era lo  que  quería  hacer. Yo quiero  ser  músico  y crear  mi  propia  orquesta”, aseguró  el  pequeño  músico,  que  ha  tenido  la oportunidad  de  tocar con  varios  de nuestros embajadores    de la  salsa.

El  niño se ha  presentado cuatro veces  con El  Gran Combo -que  estarán en el  Aniversario  de  la  Salsa-, la  Sonora  Ponceña, Richie  Ray &  Bobby  Cruz, y  con el timbalero Edwin Clemente, entre otros. Sobre  los comentarios  que  ha  recibido  de  los  profesionales, contó  que  lo  exhortan a  continuar practicando y  que siga  enfocado  en los  estudios musicales.

Por lo pronto, el pequeño timbalero se prepara para su gran cita con los cocolos.

Con los grandes
El chico  tocará por  primera  vez  en  un  recinto  ante  miles  de  personas,  que   se  espera  asistan al    Aniversario de la  Salsa  en  Ponce. El evento reunirá el 12 de  junio a  grandes  figuras  del género como El Gran Combo  de Puerto Rico, Willie Rosario  y  su orquesta, la  Puerto Rican Power, Ismael Miranda, Domingo  Quiñones y  Tony Vega, entre otros cantantes  y  músicos.

0 comentarios

Muere Juan de Dios Ramos, reconocido bailarín cubano




Juan de Dios Ramos Morejón, uno de los bailarines folclóricos más importantes que ha tenido Cuba, murió en la Habana, este martes 24 de mayo.

Conocido como “el Rumbero Mayor”, Ramos era el director de la agrupación “Raíces Profundas” y fue creador de un amplio repertorio de corte folclórico y popular.

Representó a Cuba en importantes escenarios del mundo, y formó a varias generaciones de bailarines dentro de su compañía “Raíces Profundas”.

Convertido ya en una de las figuras principales de la danza en Cuba, Juan de Dios Ramos insistía en que su trabajo era mostrar el folclor que viene del pueblo, de las raíces.

También afirmaba que los verdaderos intérpretes bailan de la cabeza a los pies, porque el baile nace del centro del cuerpo.

Nació en Lawton (La Habana) el 8 de marzo de 1935. Desde muy joven bailaba la rumba en un grupo conocido como “Los Moros Viejos”.

En 1962 pasa a formar parte del Conjunto Folclórico Nacional, donde desarrolla una excelente carrera como bailarín durante diez años.

En 1975 funda “Raíces Profundas”, su propia compañía de bailarines y músicos folclóricos.

Estudió con grandes maestros como el cubano Ramiro Guerra y el mexicano Rodolfo Reyes, y a lo largo de su vida profesional recibió varias distinciones por la Cultura Nacional.

Su cadáver se encuentra expuesto en la Funeraria de Calzada y K (Vedado), y su sepelio será mañana 25 de mayo, a las 7:45 de la mañana.
0 comentarios

Cheo, Ithier y Santa Rosa al Paseo de la Fama en Puerto Rico


Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico

Cinco nuevos nombres sumarán al Paseo de la Fama de Puerto Rico, incluido el fenecido cantante Cheo Feliciano (1935-2014), quien tendrá su estrella como tributo a su trayectoria musical.

La voz del clásico romántico “Amada mía” recibirá el homenaje póstumo en una ceremonia el viernes 10 de junio, en la que también serán honradas las carreras del director fundador de El Gran Combo de Puerto Rico, Rafael Ithier; La Voz Nacional, Lucecita Benítez; el Caballero de la Salsa, Gilberto Santa Rosa, y la periodista María Celeste Arrarás.

La develación de las estrellas será a las 5:00 p.m., en la acera de la avenida Ashford en Condado donde fue inaugurado el Paseo en diciembre de 2015.

“Me llena de satisfacción continuar haciendo posible un espacio turístico que reconozca a los grandes de esta tierra”, expresó por escrito Santiago Villar, fundador del Paseo de la Fama de Puerto Rico.
24 may 2016 0 comentarios

Eddie Palmieri: A Revolution On Harlem River Drive (VIDEO)




Producido por The Red Bull Music Academy, la serie The Note dedica su episodio Dos al Maestro Eddie Palmieri recordando su disco con Harlem River Drive de 1971.

El entorno social del latino en aquella época y los movimientos como The Young Lords y The Black Panthers influyeron en Palmieri, revolucionario musical por excelencia, para grabar un disco de funk-latino que, 45 años después, mantienen su vigencia.

Un documental de visión obligatoria para quienes amamos la música de Eddie. Historia musical....



0 comentarios

El sabor renovado de Chembo Corniel




Fuente: Vocero, Puerto Rico. Por: Vicente Toledo

Al percusionista boricua Wilson ‘Chembo’ Corniel’, Jr., le gusta que su jazz suene sabroso y picante en todo momento. Que la fórmula combinada de jazz con conga, logre enlazar efectivamente la esencia de su estilo. Luego de la magnífica producción ‘Afro Blue Monk’, el nominado a un Grammy por el disco ‘Things I wanted to do’ deseó renovar por completo el quinteto Chaworo.

“Yo quería hacer un cambio radical en el grupo, pero sin que perdiera la esencia de lo que es la música de Chembo y el sonido de Chaworo”, explicó el músico, vía teléfono desde Nueva York.

“Soy muy cuidadoso siempre con mi sonido y la producción del disco, porque soy de los que piensa y tiene en mente que el próximo trabajo discográfico debe ser mejor o igual al anterior. Después de ‘Afro Blue Monk’ tuve la idea del cambio en ruta a la próxima grabación. Tenía que venir con algo diferente… Tenía que hacerlo, pero a la misma vez con un grupo pequeño, como un quinteto, porque no quería un grupo grande. En otro momento probaré algo con trombón y más grande, pero al momento prefiero mantener así”, puntualizó.

El nuevo quinteto de Corniel luce y suena fenomenal. Está nutrido de excelentes jóvenes talentosos, preparados académicamente y con ‘hambre’ musical. En el saxofón tenor y soprano cuenta con Frank Fontaine, un académico que siempre de una manera u otra ha colaborado con Chembo en los últimos tiempos. Participó en la producción anterior, como invitado especial en la flauta y clarinete.

En el piano se destaca el nicaragüense Darwin Noguera, quien ejecuta con elegancia y dulzura las blancas y las negras. De la batería se encarga el boricua Joel Mateo, con previa experiencia con el trombonista Ángel ‘Papo’ Vázquez; y en el bajo eléctrico Ian Stewart, quien fue estudiante del bajista boricua, John Benítez y escribió un libro-manual sobre el estilo de su maestro.

“Stewart llegó al ensayo con un bajo eléctrico y ese fue el cambio de arranque”, señaló Chembo. “Esa fue la chispa que inició el cambio. Además, di mano libre y oportunidad a todos los muchachos de aportar con sus ideas. Son jóvenes, talentosos, con ideas frescas, muchos deseos… y realmente con mucho que aportar al quinteto. Mi experiencia de más de 40 años en la música y la creatividad de estos músicos jóvenes, sin duda iban a lograr ese cambio deseado”, añadió.

El disco ‘Land of the descendants’ abre con la pieza ‘Descendants’, compuesta y arreglada por su estudiante Takao Heisho, donde Corniel luce en la tumbadora y en los tambores batá con la colaboración de un invitado, Víctor Rendón en la batá iyá.

Sigue el corte ‘El antillano’, tema del baterista Mateo con un solo fino del tecladista Noguera y excelente trabajo de Fontaine en el sax.

Una de las piezas más significativas de la producción es ‘Transparent souls’, compuesta por Chembo en honor a su padre.

“Este tema es dedicado a mi papá que murió el año pasado… está allá arriba con mami. Es un danzón que no cambia a son, sino a afro a 6×8. Mi deseo fue hacer algo con mucho ‘feeling’”, expuso.

En este corte, el conguero brilla con un melodioso solo de conga, donde sus manos logran la sensación de dar golpes hablados. Una elegante técnica y ejecución que, sin hacer mucho ruido, muestra la habilidad y sensibilidad de ejecutar la tumbadora.

El conguero hizo la salvedad una vez más que su música es un jazz con conga y no jazz latino.

“Quiero que la gente vea mi grupo como uno de jazz, pero con conga. Me inspiró en un principio lo que hacían el grupo de Jerry González ‘The Fort Apache Band’ y Chucho Valdés cuando grabó con su cuarteto. Cómo le sacaban lo máximo de sonido a grupos pequeños”, apuntó.

La afinación que Chembo utiliza en la conga es la de Carlos ‘Patato’ Valdés. Destaca con orgullo que pertenece a esa escuela’ y que aprendió de los grandes maestros Ray Barretto, Mongo Santamaría y el propio Patato.

Otros invitados en la producción son la cantante Kat Gang, que de forma sensual y melodiosa canta ‘Lush life’, en exquisito arreglo de Noguera; el gran trompetista James Zollar, quien participó con las legendarias orquestas de Duke Ellington y Count Basie; el violinista Benjamin Sutin; y sus otros dos estudiantes japoneses Kan Yanabe (cajón repicador) y Yasuko Kimora (Cajón base).

“Heisho, Yanabe y Kimora son mis estudiantes. He viajado 18 veces a Japón. Me gusta pasar mis conocimientos y enseñar. Me transporta cuando me criaba y crecía escuchando en casete a Los Papines y Los Muñequitos junto a mis amigos”, recordó.

Corniel es un bravo de la tumbadora. La renovación del quinteto Chaworo es refrescante y cautivadora. Solo nos resta esperar que Chembo pueda regresar a su Puerto Rico adorado y deleitarnos con lo que sabe hacer… darle a la gente el sabor particular de su música.
0 comentarios

La salud de José Lugo




Mensaje de JoseMa Lugo, el hijo de José Lugo, líder de Guasábara Combo

"Saludos. Luego del viaje de promoción del disco, José (mi padre) comenzó a confrontar problemas de salud que lo llevaron a recibir tratamiento y posteriormente un diagnóstico de cáncer.

Ya ha comenzado a recibir tratamiento y confiamos en su recuperación. Sin embargo, la semana pasada su cuadro clínico se complicó y tuvo que ser recluido en intensivo. Ya pasados varios días en intensivo, esta reaccionando positivamente al tratamiento.

José, su familia y amigos cercanos están manejando esta crisis de salud con mucha entereza y fe en Dios. El proceso es complejo y cada familia tiene derecho a su espacio y respeto. Los buenos deseos, oraciones, y expresiones de apoyo son bien recibidas. También hay un llamado a donar plaquetas, las cuales son importantes para su recuperación. Gracias por mantenerse en contacto. ‪#‎GUASÁBARA‬"

Desde este blog los mejores deseos para la recuperación de un gran amigo, mejor músico y excepcional ser humano

0 comentarios

Descarga en el Barrio: Salsa de Familia


Una nueva crónica sobre la Descarga en el Barrio, el "cón-clave" salsero del Perú



Fuente: Diario El Peruano. Por: José Vadillo Vila

Al final de esta historia, alguien perderá los zapatos. Es sábado por la noche y la cuadra 1 del jirón Cervantes, en el Cercado de Lima, a tiro de piedra de la avenida Brasil, está movida: se anuncian tres “quinos” (quinceañeros) al hilo, y un sujeto se me acerca, “¿Habla, ‘descarga’?”.

En el local de la Asociación de Trabajadores del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, María Rivera, nerviosa, muestra al agente de seguridad el contenido de su bolsa: se asoma un par de zapatos chatos. La noche será larga en la pista de baile y mejor prever futuros problemas de riñones. María viene con un amigo desde San Martín de Porres. Es su primera descarga. Y no oculta su emoción. Emoción salsera.

Pero otra pareja ya ocupa la primera mesa libre y se lanza al ruedo cuando el boricua Ismael Miranda empieza feliz a cantar “Para componer un son”. Giovana Díaz y Miguel Anicama vienen desde Santa Beatriz a debutar en la Descarga. Luego, se les unirán sus hijos, Jahir y Joel, quienes juran que les deben a sus padres amar la salsa sobre todos los géneros musicales. Adoran la Descarga por ese ambiente familiar. Estar aquí es como tonear en la sala de tu casa.

“Yo bailo solo salsa dura”, me advierte Carlos Bocanegra, otro caserito de la Descarga. Viste una camisa árabe, pantalón azulado y zapatos bien lustrados. Elegante, no se sienta y solo bebe agua mientras espera a sus amigas, con las que bailará hasta la una de la madrugada, hora en la que él parte indefectiblemente. Carlos fue empleado bancario y ahora que es jubilado tiene más tiempo para escuchar sus 2,000 discos compactos y LP de salsa. A Carlos le gusta el baile elegante, no el alharacoso.

***

El centro de gravedad de la Descarga en el barrio son dos tornamesas que en estéreo regalan melodías al respetable. Para los paganos reunidos esta noche, el entarimado se convertirá en una suerte de oratorio, donde se suceden los más de 70 álbumes que han traído los hermanos Córdova.

Los elepés son en este universo los amos y señores de la noche. Están prohibidos los CD, los comprimidos formatos MP3. “El elepé es como si la orquesta estuviera en tu casa”, es la máxima que los Córdova han aprendido de su madre, doña Antonia, que tiene oído fino y sabe de las bondades del sonido análogo. Omar Córdova extrae con amor los elepés de sus empaques y los limpia con una franela antes de ponerlos a girar en el tornamesas.

Desde hace 19 años, Omar, sus tres hermanas y su madre dan vida a la Descarga en el barrio. Y desde ese génesis, ya han pasado más de 90 ediciones.

Todo se lo deben a su padre, Néstor, coleccionista de discos que, seguro, disfruta con Yemayá y San Pedro de las descargas que monta su descendencia. En total, sobrepasan los más de 2,000 elepés que los Córdova salvaguardan. Y la cifra sigue creciendo, aseguran.

“Tocar los LP es una experiencia física, emocional, que no se negocia”, dicen Ivonne, Jessica y Omar. Este último no se define como un DJ ni pinchadiscos. No combina canciones. No. Aquí se respeta de la primera a la última nota que grabaron las estrellas de la salsa brava. “Ellos [el público] ponen la música”, dicen con humildad.

***

Oiga, la democracia existe y está en la Descarga en el barrio. “Es la comunidad soñada”, dicen los organizadores. Aquí no se separan mesas, el precio es único, sin la huachafería del VIP o la zona platinum. Bailan y toman sus chelas pitucos y misios, solitarios, parejas y familias, famosos y anónimos. Por igual se divierten los que dominan el baile y los que se contentan moviendo el torso.

Los Córdova sacan pecho porque la Descarga es un lugar tranquilo y aquí la salsa no es sinónimo de arrabal ni delincuencia. Es su magia. Al violento se le invita a salir y queda vetado para las siguientes reuniones. “Descarga es una fiesta con toda la tranquilidad. Los mejores discos de salsa que no se escuchan en las radios están aquí”.

Ian Rodríguez, entre otras cosas, es coleccionista de discos e inoculó a su esposa Sol Zapata el amor por la salsa dura. Esta noche, los dos llevan estampados en sus polos los nombres de los ídolos cuyo talento se alabará en esta edición: ‘El malo’ Willie Colón y Rubén Blades.

Aquí decir salsa es decir familia. Y tal vez ahí esté el secreto de este espectáculo. Es la apuesta por que la salsa se escuche en otros lugares, fuera del Callao, de Surquillo, de…

Los Córdova tienen 20,000 seguidores y no les interesa aumentar el número exponencialmente ni publicitarse en las calles. Prefieren conocer a los nuevos, que son amigos de amigos, otros amantes de la salsa, “gente que tenga el mismo sentimiento que nosotros”.

***

Víctor Chenko se apropia de la pista, domina la salsa como la tabla del 1. Ha llegado esta noche con sus alumnos; para él, el mejor repertorio de salsa se vive acá. La francesa Delphine aprendió en su tierra la salsa, pero le encanta cómo bailan los peruanos. En cambio, Leonardo Cedeño, venezolano, dice que los peruanos bailan de una forma en grupo y de manera distinta en pareja. Es su primera Descarga y le encanta porque está todo el repertorio que ha escuchado desde mocoso. Niñez, familia, conexión son palabras claves para la salsa de la Descarga.

Y la noche va terminando. No se escuchan los gallos, pero sabemos que el reloj ya marca las cinco de la mañana cuando el tocadiscos lanza “Se acabó lo que se daba”, del gran Poncho Sánchez. El inmortal Ismael Rivera, vía elepé, tiene el privilegio de cerrar la noche con “Mi negrita me espera”. Es momento de abrazarse, de despedirse hasta la próxima Descarga, familia, que llegará en unas semanas. Y cuando una dama coge sus zapatos altos, descubre que ha perdido el taco. Y ya no importa. Nadie le quita lo bailao. La noche ha terminado. Apago el tornamesa.
22 may 2016 0 comentarios

Gilberto Santa Rosa orienta sobre la diabetes




Fuente: El Nuevo Día. Por: Mariela Fullana Acosta

El cantante Gilberto Santa Rosa supo que algo no andaba bien con su salud durante un viaje que hizo a la ciudad de Nueva York en el 2005, cuando comenzó a experimentar episodios de sed excesiva. Pocos días después, apareció una nueva señal, al sentir un apetito descontrolado.

En ese momento, recuerda, estaba en casa de su madre -quien era diabética-, y le pidió a su padre que le tomara la azúcar con la máquina casera para medir la glucosa. Para su sorpresa, tenía el azúcar “en las nubes”. Al poco tiempo fue al médico y fue diagnosticado con diabetes tipo dos, la cual se presenta generalmente en la adultez. Las personas que padecen este tipo de diabetes crean resistencia a la insulina y no la utilizan con la eficacia que deberían.

“Actualmente tomo medicamentos y de un tiempo para acá tomé en serio esto de la dieta, la calidad de lo que se come. Todavía tengo que tomar más en serio el área de ejercicios porque dependo nada más del ejercicio que se hace trabajando, pero básicamente con eso he podido controlar mis niveles de azúcar”, manifestó Gilberto Santa Rosa.

El intérprete es una de varias figuras del ambiente artístico nacional que padece de esta condición médica que afecta a más de 600,000 personas en Puerto Rico y que es la segunda causa de muerte en el país.

“El Caballero de la Salsa” aseguró que lo más importante para las personas que padecen esta enfermedad es acudir al médico, informarse sobre esta condición y llevar un estilo de vida saludable, basado en una dieta balanceada y ejercicios. Destacó que toda persona diabética que se cuide adecuadamente puede llevar una vida activa, como lo ha hecho él.

“Te confieso que es posible que cuando lean este reportaje alguna gente llame porque no he dejado de ir a los lugares que acostumbro a ir a comer, lo que pasa es he modificado muchas de las cosas que yo comía, controlo las cantidades. Esa parte me ha ayudado mucho porque uno tampoco se puede aislar, por eso es importante informarse. Mucha gente piensa que este el final de la vida regular de las personas, que no puedes hacer nada y se anulan, entonces, como no conocen y no se informan, se van a los extremos y encuentran más problemas que soluciones”, comentó.

Al indagar cuáles fueron las razones que lo llevaron a padecer de esta condición, Gilberto Santa Rosa dijo que nunca fue una persona de comer mucho, pero sí de comer mal. Una dieta basada en carbohidratos, así como comer a destiempo, pudieron ser determinantes para que se le afectara su sistema.

“A mí los carbohidratos me gustaban muchísimo, bueno no me gustaban, me gustan, y he tenido que irlos controlando porque era lo que me estaba complicando la salud. De vez en cuando uno se da su cariño, pero con moderación. Actualmente he bajado bastante de peso y mis niveles de azúcar están controlados y tengo en planes seguir en esa onda porque en realidad tú te empiezas a sentir tan bien que después no te quieres volver a sentir mal”, compartió.

El cantante, quien fue portavoz de la Asociación Americana de la Diabetes (American Diabetes Association) para el mercado latino, dijo que el mensaje que envió en aquel momento y que continúa divulgando, es que las personas acudan a su médico tan pronto comiencen a sentir que algo no anda bien con su salud.

“Los latinos tenemos la costumbre de automedicarnos o consultar con el primero tengas al lado y que padezca lo mismo que tú. Empiezas a preguntar que qué tiene el otro y se nos olvida que los organismos son diferentes. Lo que decía entonces y repito ahora es, señores, vayan a informarse, no me pregunten a mí que yo me tomo a ver si se toman lo mismo porque quizás eso no le hace el mismo efecto. Vete a tu médico, pregúntale todo lo que quieras, y conoce tu condición, porque eso hará la diferencia en tu calidad de vida”.

¡Azúcar!

 Gilberto Santa Rosa, por otro lado, reconoció que son muchos los cantantes de salsa, así como productores y músico que padecen de esta condición. Entre ellos figura el “Niño Bonito de la Salsa”, Ismael Miranda, quien fue diagnosticado con diabetes en el 2013.

¿Observas alguna correlación entre la salsa y la diabetes?, se le preguntó.

“A lo mejor es que esta salsa de nosotros tiene demasiada azúcar, eso fue doña Celia (Cruz) que nos dejó demasiada azúcar…  Pero sí, hay unos cuantos, y volvemos, no es el final del mundo. Lo que puede ser el final es si no te informas, si no te cuidas”, concluyó.
0 comentarios

Formell sinfónico cierra Cubadisco 2016




Fuente: Granma, Cuba. Por: Pedro de la Hoz

La música de Juan Formell, re­creada en formato sinfónico, puso punto final este domingo a la Feria Internacional Cubadisco 2016, que a lo largo de una semana mostró las realizaciones y perspectivas actuales de la industria discográfica na­cio­nal, y subrayó los valores de la mú­sica popular bailable.

Cuatro representativas obras de Juan Formell, en su día popularizadas por Los Van Van —De La Ha­ba­na a Matanzas, Anda, ven y muévete, Tin pop y Esto te pone la ca­beza mala—orquestadas y dirigidas por Joaquín Betancourt con la Sin­fó­nica Nacional, impactaron al pú­blico que colmó la sala Co­va­rru­bias.

La entrega se completó con un arreglo del propio Betancourt de la pieza de Adalberto Álvarez, A bailar el toca toca.

Para redondear la factura instrumental, a la OSN se sumaron como invitados el pianista Alejandro Fal­cón, el bajista Rafael Aldama y los percusionistas Adel González, An­drés Coayo y Yohan Medina

La idea de llevar la obra de Formell a un empaque sinfónico partió del crea­dor de Los Van Van, quien confió en Betancourt para llevar adelante el pro­yecto. Incluso ambos llegaron a discutir las versiones iniciales.

Al fallecer Formell el 1ro. de ma­yo del 2014, Joaquín guardó en una carpeta los arreglos, pero al ca­bo del tiempo, incentivado por Sa­muel Formell, sucesor de su padre al frente de la mítica agrupación, completó la serie estrenada ahora.

Durante la primera parte del concierto dominical, la OSN, conducida por Orestes Saavedra, titular de la orquesta de Holguín, interpretó una selección del repertorio de otro proyecto que enlaza la canción tradicional y la música bailable con la escala mayor de la música de concierto.

Adolfo Costales y Rafael Guedes concibieron la serie Popularmente sinfónico, mediante la cual, y con el concurso de otros orquestadores co­mo Orlando Vistel, Carlos García y Joaquín Betancourt, abordaron des­de ángulos diversos, obras enraizadas en el imaginario sonoro.

Producciones Colibrí asumió la pro­puesta y la convirtió en una colección discográfica que involucró a las orquestas sinfónicas del país
0 comentarios

Fallece Geovani del Pino, líder de Yoruba Andabo




Se despide Geovani del Pino, ícono de la rumba
Fuente: Granma, Cuba. Por: Pedro de la Hoz

Geovani del Pino, ícono de la tradición rumbera y líder fundador de Yoruba Andabo, falleció en la madrugada del domingo en La Habana, a los 74 años de edad, a consecuencia e u accidente cerebrovascular.

Hace apenas unos días la agrupación que dirigió obtuvo el Premio Cubadisco 2016 en la categoría de Música Tradicional Afrocubana con su más reciente álbum, Soy de la tierra brava.

De origen humilde, trabajador por largos años en la industria pesquera, Geovani aprendió los cantos y toques de las músicas rituales de origen africano y absorbió la cultura rumbera de los barrios habaneros.

Su proyección pública como rumbero comenzó a mediados de los años 60 con el grupo Guaguancó Maritimo Portuario, pero sin lugar a dudas su obra mayor fue la creación de Yoruba Andabo en 1985,en el seno de la Peña del Ambia, de la Uneac. Un año después hicieron las primeras grabaciones y, convocados por Pablo Milanés debutaron en un espectáculo deltrovador en el teatro Karl Marx.

Al frenet de swu colectivo, Geovanicopmpartió faenas con destacados músicos cubanos y extranjeros y se presentó en Estados Unidos, México, España, Venezuela, Italia, Colombia, Costa Rica, Canadá, Suiza, Panamá y Francia.

De manera particular Geovani contribuyó al programa de la Ruta de la Rumba y los Festivales Internacionales Timbalaye, efectuados en Roma. Justamente en el encuentro que tuvo lugar en la capital italiana en el 2014, Miguel Barnet lo calificó como “ícono de la tradición y maestro de las nuevas generaciones de rumberos”.

En conversación reciente con este redactor, Geovani expresó: “La rumba es culta y popular; nació en el pueblo y desarrolló formas muy ricas que solo una cultura como la nuestra puede mostrar al mundo. Eso hay que defenderlo, no para quedarnos en el pasado, sino para que la rumba siga viva en el futuro”.


Fallece Director de la legendaria Compañía Yoruba Andabo, Geovani del Pino Rodríguez
Fuente: Juventud Rebelde

Geovani, fundador, cantante, percusionista, compositor, arreglista, productor musical y director, es de la estirpe de los grandes rumberos de siempre. La cultura cubana pierde a uno de sus grandes íconos

Su trayectoria como fundador, cantante, percusionista, compositor, arreglista, productor musical y director de Yoruba Andabo, durante más de 30 años, los hizo cultivar grandes logros al exponer universalmente los diversos géneros de la cultura afrocubana.

Bajo su destacada dirección, Yoruba Andabo difundió su arte en importantes plazas culturales en Cuba y el mundo a través de una significativa y multi premiada discografía, dónde los resultados artísticos que más valoraba, era el disfrute de los cubanos de sus músicas y danzas.

También impartió conferencias y clases magistrales en universidades y  centros culturales.

Yoruba Andabo tiene su génesis en los muelles del puerto de La Habana, en 1961, cuando un grupo de trabajadores se reunía en fiestas y eventos artísticos sindicales. Ellos dieron origen al Guaguancó Marítimo Portuario, conjunto que, en 1985, inició una labor profesional con el nombre de Yoruba Andabo.

A partir de ese momento, ofreció su arte en diversas actividades de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba(UNEAC), trabajando para el sello discográfico EGREM, por iniciativa del compositor y cantante Pablo Milanés, y más tarde compartió escena con la cantante folclórica Merceditas Valdés.

Actualmente, integran la compañía Yoruba Andabo 16 artistas, entre cantantes, percusionistas y bailarines. El elenco cultiva los disímiles géneros musicales que conforman las raíces africanas de la cultura cubana, incluyendo también elementos de fusión con otros géneros musicales, creando voces y sonidos contemporáneos.

La discografía de Yoruba Andabo supera la veintena de títulos, muchos de ellos premiados nacional e internacionalmente. En el pasado Cubadisco obtuvo el Premio como Mejor álbum de música afrocubana.

Geovani del Pino es de la estirpe de los grandes rumberos de siempre. La cultura cubana pierde a uno de sus íconos.
20 may 2016 0 comentarios

Johnny Ventura emocionado en Cuba




Johnny Ventura cumple un sueño
Funet: Granma, Cuba. Por: Ricardo Alonso

El músico dominicano presentó en Cuba su fonograma Tronco Viejo, que alcanzó el Premio Especial Cu­badisco 2016

“En los días de mi adolescencia, las emisoras cubanas copaban el día a día de la radio de mi país. La alegría de su música, despertó en mí el deseo palpitante y ardiente, no solo de visitar esta tierra de grandes estrellas sino también, el anhelo de grabar aquí, acompañado por sus excelentes músicos.

Hoy, ese sueño se hizo realidad gracias a la complicidad de verdaderos amigos”, dijo el dominicano Johnny Ventura a la prensa, reunida en el Tablao, del Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, durante la presentación de su disco Tronco Viejo, editado por Juan Nelson Entertainment y licenciado por la Egrem, el cual alcanzó Premio Especial Cu­badisco 2016.

“Siempre me ha gustado apoyar a los más jóvenes. Este es el caso”, explicó al referirse a la participación en el disco del cubano Antonio Ávila “Tony”, autor de cinco de los temas que conforman el fonograma, incluido, el que da título a la placa. Otros temas del CD son del propio Ventura y de Edesio Alejandro, que es el productor musical del disco grabado el año pasado en La Habana.

Comentó que cuando conoció a Tony y su obra quedó convencido de su talento y de que trabajarían juntos sin problemas. Y así fue. Sus temas son muy cubanos, tienen mucha alegría y sabrosura. De completar esta “maravillosa inspiración”, toda una joya musical, se encargaron además el puertorriqueño Gilberto Santa Rosa, y los cubanos Omara Portuondo y Silvio Ro­dríguez.

Hay, por supuesto, muchos otros talentosos músicos de la Mayor de las Antillas que se unieron a este empeño de Johnny Ventura.

Habrá que organizar un concierto con todas las de la ley para presentar aquí Tronco Viejo, con todos los que participaron en el disco. Así que voy a tener que seguir viniendo a esta Isla que amo tanto, y que si sigo visitando, hasta me voy a quedar a vivir en ella, dijo finalmente, entre risas y agradecimientos.



Johnny Ventura: Estoy bañado del pueblo y la música cubanos
Fuente: Juventud Rebelde. Por: Yelanys Hernández Fusté

El denominado Rey del merengue llegó a La Habana la víspera para recibir el lauro por su álbum Tronco viejo, un fonograma que ha licenciado la disquera Egrem para su distribución en la Isla y en el que intervienen músicos de la Mayor de las Antillas

«Debo confesarte que ha sido una gratísima sorpresa el Premio Especial Cubadisco 2016. No esperaba que fuera a pasar. Me siento muy feliz, sobre todo, por poder compartir mi alegría con los músicos cubanos», dijo este martes a Juventud Rebelde el cantante dominicano Johnny Ventura.

El denominado Rey del merengue llegó a La Habana la víspera para recibir el lauro por su álbum Tronco viejo, un fonograma que ha licenciado la disquera Egrem para su distribución en la Isla y en el que intervienen músicos de la Mayor de las Antillas.

Ventura aseguró que los cubanos se han encargado de hacerlo llorar de emoción en cada visita a esta tierra, donde siempre ha anhelado fundirse con su gente.

Sobre Tronco viejo señaló que es un compacto «de colección» por los invitados especiales, entre ellos el boricua Gilberto Santa Rosa, el cantautor Silvio Rodríguez y la cantante Omara Portuondo. También figuran en el CD Tony Ávila, autor de varios de los temas interpretados por «El Caballo Mayor», y Edesio Alejandro, quien fue el productor musical.

Interrogado por nuestro diario sobre si ya piensa repetir la experiencia de los dos conciertos anteriores, efectuados en Santiago de Cuba y La Habana, a inicios del verano pasado, Ventura subrayó que esas actuaciones saldaron una deuda que «debía pagar desde hace mucho tiempo, pero algunas circunstancias lo impidieron, y luego pude venir. Ya voy por mi tercera visita, así que ya le he cogido el gusto a Cuba.

«Creo que un concierto para presentar el disco Tronco viejo acá hay que armarlo con todas las estrellas que tocan e interpretan conmigo en él. Sería un gran concierto, definitivamente. Permitiría darme un baño de pueblo y estoy ansioso de que los cubanos disfruten nuevamente de mi música a plenitud», concluyó.
19 may 2016 0 comentarios

Fallece el joven pianista peruano Edoard Sanchez



Hoy se fue un luchador, a quien le tocó pelear con una enfermedad voraz, agresiva, pero ante la cual nunca se amilanó. Ha fallecido el joven pianista peruano Edoard Sánchez, fundador de la Orquesta Peruana La Malanga.

Trasncribo a continuación el texto de la ´pagina de FB de la orquesta y envío mis condolencias a sus familiares ¡Que Descanse en Paz!


Hoy a las 9 am. se fue uno de los nuestros, nuestro hermano Edoard Sánchez, genial pianista con que iniciamos esta aventura musical. 

Edoard luchó con todo, siempre nos dio ejemplo de lo que es no rendirse. 

Hoy sentimos en el alma que ya no esté con nosotros, pero cuando un rumbero como Edoard se va, no hay silencios. Cuando un rumbero como Edoard parte, hay que tocar más duro. Eso es lo que siempre quiso nuestro hermano y así lo haremos este sábado.

Siempre te llevaremos en el corazón, hermanito Edoard Sánchez !!!

0 comentarios

Los Ganadores del Cubadisco 2016


Elito Revé. Su disco La Salsa Tiene Mi Son ganó el Gran Premio Cubadisco 2016


Fuente: Granma, Cuba. Por: Pedro de la Hoz

Los álbumes La salsa tiene mi son, de Elito Revé y su Charangón, y Caribe Nostrum, de Guido López Gavilán, compartieron el Gran Pre­mio Cubadisco 2016, en una jornada efectuada este miércoles en el salón Arcos de Cristal, de Tropicana, donde se dieron a conocer las obras premiadas en las 32 categorías que concurren al evento más importante de la discografía nacional.

Licenciado en Cuba por el sello Bis Music, la producción del Cha­rangón, puesta inicialmente en circu­lación por Sony Music en Méxi­co, es un homenaje al legado de Elio Revé Matos, fundador de la agru­pación y padre de su actual líder.

Varias de las piezas que en los años 90, el veterano Revé pusiera en la órbita de los bailadores cubanos, con un concepto de la timba que redimensionó la fuente original del changüí, vuelven a cobrar vida en el fonograma.

Sobresalen en el disco los aportes de figuras internacionales de primerísimo orden, como el puertorriqueño Gilberto Santa Rosa (Mué­vete pa’ quí), el dominicano José Al­berto El Canario (Yo no quiero que seas celosa, del santiaguero Ro­dulfo Vai­llant), y el trovador Pablo Milanés (La ruñidera, un clásico de Bien­venido Julián Gutiérrez).



También asumieron papeles protagónicos Haila Mompié, el dúo Buena Fe, Paulo FG, Isaac Delgado, Mayito Rivera, Sixto Llorente, la peruana Mónica Dueñas, Gente de Zona, Mandy Cantero, Los Muñe­quitos de Matanzas y el pinareño Juan Miguel Díaz, El Indio, que en los últimos tiempos de Elio Revé con la orquesta garantizó con su voz más de un éxito, como Mi sal­sa tiene sandunga, tema del recordado programa de TV Mi salsa, que dirigió Víctor Torres.

Como parte del compromiso de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, y de su sello La Cei­ba, con la promoción de la música de concierto quedó registrada en la Basílica Menor de San Francisco una sesión en vivo de la música del maestro Guido López Gavilán, para conformar Caribe Nostrum.

Además de la obra que titula la producción, en la que interviene la orquesta de cámara Música eterna, bajo la conducción del propio compositor, se escuchan por la misma formación de cuerdas Habanera sensual, Qué rico e’ y Con­tradanza caprichosa, en la que López Ga­vilán prosigue la línea de poner a dialogar la tradición clásica con los géneros populares de la isla. Otras interpretaciones corrieron a cargo del pianista Aldo López Ga­vilán, el Trío Concertante y la clarinetista Dia­nelis Castillo.

También Cubadisco tuvo un mo­mento estelar al poner en ma­nos del dominicano Johnny Ven­tura el Pre­mio Especial por su ál­bum Tron­co viejo, grabado en La Habana el año pasado en los estudios de la Egrem, sello que lo distribuirá en Cuba.

Silvio Rodríguez, Omara Por­tuondo y Tony Ávila se sumaron a la obra de Ventura, la cual contó con la producción musical de Edesio Ale­jandro. Ventura, quien es considerado como uno de los cultores más re­presentativos del merengue en la actualidad, dijo sentirse conmovido “por haber cumplido un sueño: grabar en Cuba, un paraíso musical al que estoy unido desde siempre”.


Los organizadores de Cubadisco anunciaron, además, que investirían a José Alberto Justiniano An­dújar, El Canario, con el Premio de Honor Cubadisco, por su entrañable relación con la música y los mú­sicos cubanos, que se hizo evidente en 1997 cuando grabó un homenaje a Machito y alcanzó su culminación no solo con su participación en la mencionada obra del Charangón de Elito Revé, sino al trabajar junto al Septeto San­tia­guero en No quiero llanto, álbum que conquistó un Grammy Latino en la última edición de estos premios y rinde tributo a Los Com­padres.

El Canario y el Septeto Santiaguero ocuparán la escena de la sala Ave­llaneda del teatro Nacional el sábado 21 a las 8:30 p.m., con un concierto especialmente producido por la Egrem.

Y si de emociones se trata, hubo un instante climático cuando se pro­clamó el Premio Especial para el CD-DVD Umbrales, con la música de Sergio Vitier, decidido, según aclaró Jorge Gómez, presidente del Co­mité del Premio, antes del reciente y lamentable deceso del prestigioso compositor y guitarrista.

Similar distinción recayó en Hay quien precisa, de la venezolana Ce­cilia Todd y la cubana Liuba María Hevia, y el Centro Pablo de la To­rriente Brau por la colección A guitarra limpia.
18 may 2016 0 comentarios

Juan Pablo Díaz estrena "Canten"

Juan Pablo Díaz, al centro de la foto, acompañado de Jerry Medina y Gilberto Santa Rosa


Fuente: Agencia EFE

El joven salsero puertorriqueño Juan Pablo Díaz estrena "Canten", el primer sencillo de su segunda producción, "Fase dos", que está previsto que salga al mercado durante el próximo mes de agosto.

Escrita por el cantautor cubano Polo Montañez, "Canten" "es una celebración de la libertad de expresión" que además "promueve el talento nuevo con sentido y fundamento", según describió Díaz en un comunicado de prensa difundido hoy.

"A su vez, el tema es una invitación a que todo el que tenga una canción en el pecho, que la saque como mejor pueda", indicó Díaz sobre el tema en donde grabaron músicos como los trompetistas Jan Duclerc y Angie Machado, el trombonista Rafy Torres y el timbalero Manolito Rodríguez.

El tema cuenta con el arreglo de Louis García, experimentado arreglista y director musical de Cheo Feliciano durante más de 30 años, quien además ha trabajado con otros reconocidos salseros como Ismael Miranda, Lalo Rodríguez y las Estrellas de la Fania.

La experiencia musical de García, quien también se ha destacado como el director de la orquesta del Día Nacional de la Salsa en Puerto Rico, fue la que Díaz quiso incluir en "Canten", al estilo de las cuerdas que aparecen en el disco "Estampas", de Feliciano.

"¿Y quién mejor para trabajar el arreglo que alguien que arregló para ese disco? Me siento muy afortunado de trabajar con Louis", resaltó Díaz sobre el tema, que hasta el momento está disponible en su 'fan page' de Facebook y próximamente estará a la venta en la plataforma de iTunes.

El primer disco de Díaz, quien también se destaca como actor en el colectivo de comedia Teatro Breve fue "Díaz", que lanzó en el año 2013, e incluyó temas como "Las calles de mi ciudad" y "A pie".

0 comentarios

Patricia Padilla, la voz de Celia Cruz



Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Damaris Hernández Mercado

Su  nombre es Paty  Padilla, pero todos la nombran como “la voz  de Celia  Cruz”.

Y aunque la fenecida “Guarachera de Cuba”  resulta  ser  irreemplazable en la música latina, lo cierto  es que  la cantante  colombiana  tiene  una voz muy  similar a la apodada  “Reina  de  la  Salsa”. Tanto así  que  fue  la cantante seleccionada para  grabar más de  60  temas  para  la popular  serie   televisiva   Celia,  que  Telemundo transmitió en los pasados meses.

Padilla,  nacida  en Bogotá, Colombia,  describe su  trabajo en la producción  televisiva  -protagonizada   por los  puertorriqueños  Modesto Lacén,  Jeimy  Osorio y  Willie Dentón, y  la cubana Aymée Nuviola- como  una  experiencia  “impresionante al poder cantar todas  las  canciones  de  la  artista  que tanto admiro”.

La  admiración que  dice  tenerle  a la  artista  cubana  es tanta  que  asegura  que  no teme   vivir a  la  sombra  de  Celia  tras  ser  encasillada por sus   imitaciones. Padilla  imitó  por primera  vez  a  la  “Guarachera  de Oriente” en el  2012,  al  participar en el reality Yo me llamo en  Colombia.

Desde ese año comenzó a   imitar a Celia, utilizando la vestimenta y  pelucas  distintivas  en la  cantante  cubana. Eso sí, Padilla aclara  que  desde  sus    inicios  en la música  tropical a los  16  años interpreta parte  del repertorio de Celia.    

“No temo  estar a la  sombra. Es un  honor para mí porque  el mundo entero  conoció a  Celia  Cruz. Ella  es mi  ídolo. Gracias  a  Celia  es que  me he  dado a  conocer y  es y  ha  sido mi  carta  de presentación”, asegura  la  cantante  en entrevista  telefónica  desde  Colombia.

En esa misma  línea de tributo,  la  cantante  hizo una gira  por sus  país  en honor  a la  famosa cantante  de la mano  del también  reconocido músico Diego Galé. De  esa  gira lanzó   un dvd.

Tras  darse a  conocer  por su  gran  parecido vocal a Celia, Padilla  visitará  en  junio Puerto Rico por primera vez  para  ser  parte  de la segunda  edición  del evento Aniversario  de la  Salsa. La cita  masiva  será el  12  de junio  en el  estadio Paquito Montaner en Ponce. Ese  día  será  su  prueba  de  fuego con los salseros locales.  

“Es mi  primera vez  en un evento tan importante  como ese  en Puerto Rico.  Es un sueño hecho realidad  y  más que voy a  cantar  las  canciones de Celia  Cruz. Sé que el público  de  Puerto Rico  es  exigente pero estoy lista. Sé además  que  tengo una gran responsabilidad”, precisa  la  exponente, que  añade que en los últimos  años  de  su  carrera,  aunque  canta  temas  de  la vocalista cubana, ya  no la imita.

Padilla,  además  de  cantar los  éxitos de Celia,  ha  podido  grabar dos   temas inéditos:  Mi salsa  para  los rumberos y  Pasión y  deseo.
17 may 2016 0 comentarios

Gran fiesta de la cubanía en Cubadisco 2016


Fuente: Granma, Cuba. Por: Ricardo Alonso

La capitalina avenida Salvador Allende (antigua Carlos III) será el escenario propicio para que cubanas y cubanos y todo aquel que esté de visita en nuestro país comparta nuestra alegría y música el próximo viernes 20 de mayo, en el homenaje que Cubadisco 2016 tributará al maestro Elio Revé Matos en el aniversario 60 de la creación de su orquesta. Hoy continúa cosechando éxitos de ma­nos de su hijo Elito Revé Duverger y su actual generación de músicos.


Será una gran fiesta de la cubanía, dijo a Granma Jorge Gómez, presidente del Comité del Premio del magno evento de la discografía en la Isla, quien adelantó que ese día, entre las 4:00 p.m., y las 10:00 p.m., habrá un gran concierto de la Orquesta Elito Revé y su Charangón, con la presentación de su más reciente disco La salsa tiene mi son. “Homenaje a Elio Revé”, de Bis Music, Artex, fonograma nominado en la categoría de Música Bailable (Maestros), el que cuenta entre sus invitados con el puertorriqueño Gilberto Santa Rosa, el dominicano José Alberto “El Canario” y los cubanos Pablo Milanés, Isacc Delgado, Haila María Mompié, Israel Rojas, Paulo Fernández Gallo y Mario Rivera “Mayito”, entre otros.

Muchos de estos invitados compartirán el escenario con Elito Revé y su Charangón. Du­rante este gigantesco bailable, matizado por la presencia de cientos de banderas cubanas a lo largo y ancho de la avenida, el público asistente podrá adquirir los discos nominados y premiados en este Cubadisco dedicado a la música po­pular bailable. Allí estarán presentes las casas discográficas del patio, Egrem, Producciones Co­li­brí, Bis Music y Unicornio, junto a una variada oferta gastronómica.

También se venderán afiches y otros soportes promocionales de artistas nacionales. La presencia de muchos de ellos, le permitirá a quienes asistan a esta fiesta de la música popular bailable cubana, llevarse un autógrafo de su artista preferido.

Y lo más importante de este concierto, además del merecido homenaje al Maestro Elio Revé Matos, lo serán el baile y la alegría que cubanos y extranjeros podrán derrochar sin límite alguno.


0 comentarios

Bobby Cruz lanza nuevo grupo de Salsa



Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por: Patricia Vargas Casiano

El cantautor Bobby Cruz se encuentra en la Puerto Rico para promocionar un concepto musical que lanzará junto a su socio Rubén Arvelo, denominado Salsa Factory Bunch, que cuenta con cerca de 20 músicos y más de siete cantantes, y con el que espera alcanzar los niveles de fama de La Fania.

El lanzamiento oficial de la orquesta será el 1 de octubre en el Coliseo de Puerto Rico en un espectáculo junto a la Sonora Ponceña y con el que iniciarán su gira. Esa noche respaldará el nuevo grupo Bobby Cruz y Richie Ray junto a La Sonora Ponceña.

“La salsa va a estar tan pesada que va a parecer un terremoto de 7.5 porque va a temblar el Choliseo”, sostuvo el reconocido cantante.

“De las Estrellas de Fania quedamos pocos, y pensé que quizá era tiempo para traer un grupo de jóvenes artistas con un concepto de La Fania y La Sonora  mezclado con cantantes nuevos y de antes”, agregó Bobby.

La orquesta ya tiene un disco en el mercado, “Salsa Factory: The Begining”, con sus intérpretes, Bobby Cruz, Alex de Castro, Edgar Daniel y Rey Cruz. También participan Joahnie “La Negra” Robles, Melina Almodovar, “la chica del Bling”, Cristian Cuevas, y Charlie Cruz, un reguetonero que canta salsa, y que según Bobby “es muy guapo”.

Los sencillos, que se están escuchando en las emisoras radiales de la Isla, son “Bling Bling” que canta Melina Almodóvar, y “Morena soy”, una versión de las salsa de “Moreno soy” de Francisco Alvarado en un arreglo de Bobby Cruz.

“Es salsa en todos sus géneros, salsa romántica con Edgar y Cristian, pero pesada bien hecha porque la escribí yo. Lo que quiero es dejar un legado, que la salsa no muera, que se mantenga arriba, y darle oportunidad al talento nuevo”.
13 may 2016 0 comentarios

Oyelo que te Conviene: Andy Montañez Jr, Su Sueño, Su Pasión


Por: Eduardo Livia Daza

Dice el refrán: “lo que se hereda no se hurta” y eso se cumple a cabalidad en el caso de Andy Montañez Jr.

El jovencito aquel que se “escondía” atrás de los trompetistas de la orquesta de su papá hasta que, con la bendición de la abuela Celina dio el paso al frente para convertirse en integrante formal de la Orquesta de Andy Montañez hace más de treinta años, tiene una carrera asociada no solo al “Niño de Trastalleres” sino también a Los Hijos de la Salsa (junto a Ismael Rivera Jr., Fe Cortijo, Cita Rodríguez entre otros), Los Hijos de los Célebres (a lado de Ismael Jr. y Puchi Rodríguez, sobrino del recordado Pellín) y a Soneros Boricuas & Estrellas de Envidia, proyectos que siempre han mantenido el auténtico sabor de la Salsa.

Recuerdo también los LPs El Comienzo del Camino y Siguiendo el Camino, grabados a fines de los 80s para Sonotone y que forman parte de su discografía, compartiendo vocales con su hermano Harold.

Este año Andy Jr. nos da una grata sorpresa, pues se atreve a dar el gran paso que todo cantante aspira: grabar el disco propio. Es un reto personal que asume, consciente de los difíciles tiempos que la industria musical atraviesa, lo que lo hace al proyecto doblemente meritorio. La producción se titula Mi Sueño Mi Pasión y el primer sencillo del mismo es “Tengo Nada” una composición de Juan José Hernández, el cantautor líder de San Juan Habana, que Montañez estrena en Perú y el Mundo entero, vía nuestro programa.





El tema habla de la importancia del amor verdadero, sin el cual todo lo demás carece de valor. La voz de Andy Montañez Jr complementa el mensaje y el arreglo de Juan C. Cardona cierra el círculo: música con mensaje y sabor, es la Salsa de hoy.

Grabado por Angelo Torres, con la producción de Jeannette Rivera y la participación musical de Sammy García (conga, bongó y percusión menor), Raúl Rosario (timbales), Efraín Hernández (bajo), Carlos García (piano y coros), Jan Duclerc (trompetas), Jorge Díaz (trombón), Pedro Méndez (saxo barítono) y Gino Ramírez (coro), “Tengo Nada” abre una nueva etapa en la carrera musical de Andy Montañez Jr. Es su sueño, su pasión. Es una muestra más del talento Montañez. Exitos Andicito… “Oyelo que te conviene”


0 comentarios

El último día de Maelo, por Carlos Loza


13 DE MAYO DE 1987: “Ese día, ese día como todos los días en Puerto Rico, el sol había salido radiante. “Maelo”, como era su costumbre, se levantó temprano, se bañó, se rasuró, se cambió, se perfumó, se puso lindo “mi negro”. Tomamos juntos el desayuno sin saber lo que iba a suceder. Ese día le iba a preparar sus habichuelas y tostones que tanto le gustaban, pero él no quiso que fuera al mercado, me dijo: “Mami, hoy no cocines, descansa, voy a comprar comida hecha”. Llegado el mediodía así lo hizo y hasta me trajo un fresco de limón.

Almorzó, se recostó en la cama. Yo me puse a ver la televisión en mi mecedora. Lo observaba durmiendo y, no sé, mi corazón comenzó a presentir algo. Cerca de las cuatro de la tarde se levanta, lo noto desencajado, le pregunto: “¿Tienes algo Maelo?” y me dice: “no mami”, enseguida se sienta a mi lado. Yo veía televisión con un ojo y con el otro lo miraba, no sé, como que lo notaba pálido, nervioso. Minutos después me asustó.  Su cara se le ponía roja, negra – supe que era por la presión sanguínea que le subía y bajaba- le insisto: “¿Te pasa algo Maelo?” y me responde: “No sé mami… te quería decir tantas cosas… pero como que no puedo… yo… de repente le vienen las convulsiones. Se viene en sangre por la boca… yo lo abrazo… fuertemente… él se abraza a mí y… al instante me suelta… yo grito desesperada, lo subimos a un carro y en el trayecto al hospital me doy cuenta que mi hijo… mi hijo Ismael Rivera había entregado su alma al Señor… había muerto mi hijo Maelo, cuando eran las 4:45 de la tarde. Maelo, Descansa en Paz”

Maelo: Naciste para grande. Naciste para que todos te admiraran y yo… yo también lo hice y mira lo que son las cosas. Tengo fanatismo por dos cantantes. Uno de ellos cubano, Beny Moré; el otro puertorriqueño, eres tú Ismael Rivera. Ambos unidos por el destino que se volcó en historia ya que fue Beny quien le pusiera “El Sonero Mayor”. Cuando fui a tu Isla Preciosa, el destino no quiso que te conociera personalmente. Hacían días que habías fallecido y no tuve ocasión de abrazarte.

Te lloré cuando fui a tu tumba y te llevé un recuerdo de tu más grande fanática en el Perú Noemí Herrera. Estoy seguro que nunca mis ojos verán, ni mis oídos escucharán algo más grandioso. Me refiero a que tuve la suerte de estar en la noche de tu homenaje el 12 de junio de 1987 en el Coliseo Roberto Clemente de Puerto Rico. Cerca de 20 mil almas dijeron presente. Veinte mil personas que lloraron esa noche, vertiendo lágrimas de verdad, lágrimas que merecías, lágrimas que lo digo con orgullo Maelo… tuve la suerte de derramar.

Que nos permitan los amigos puertorriqueños, los hermanos de la tierra de Cortijo, Rafael Hernández, Pedro Flores, “Pellín” y muchos más, querer a Maelo como ellos lo hacen, porque ahora no solo es de Puerto Rico sino del mundo entero.

Estoy seguro que la enorme cantidad de fanáticos e hinchas de Maelo conservarán este Larga Duración que incluye una selección de sus más grandes éxitos, como una joya invalorale, como estoy convencido Maelo deseará. Que sean estas líneas el recuerdo de un fanático tuyo.

Carlos Loza Arellano – Columna Caribe Soy, Diario Extra

0 comentarios

Rubén Blades y su gira de despedida pasará en Octubre por Perú

Fuente: Peru21

Con 50 años de carrera artística, el cantante panameño Rubén Blades ya alista su gira de despedida de los conciertos de salsa y se confirmó que se presentará en nuestro país en octubre.

“Rubén Blades hará su gira de despedida de los conciertos de salsa; entonces, Lima es uno de los escenarios donde se presentará, ya está cerrado ese tema con el artista. El show será en la segunda quincena de octubre”, contó la empresaria Marisol Martínez, quien agregó que se realizará un festival con otros artistas invitados que acompañarán al sonero.

Este tour también pasará por Chile y otros países de Latinoamérica.

Como se recuerda, hace unas semanas, el intérprete de Decisiones anunció su alejamiento de los escenarios salseros para emprender nuevas facetas, una de ellas, la incursión en la política como candidato a la presidencia de Panamá para el 2019.

12 may 2016 0 comentarios

Muere pianista, arreglista y compositor Nick Jiménez



El caso de Nick Jiménez no es el primero (y lamentablemente no será el último) de un artista que mereció un mayor reconocimiento en vida.

La noticia de su muerte, difundida el día de hoy, nos obliga a repasar su vida y obra, tomando como base un artículo de Edwin García, actualizado hace pocos meses.

El nombre de Jiménez está indesligablemente asociado al de Joe Cuba y su Sexteto, del cual fue pianista y arreglista. Pero las dotes musicales de Nick no terminaron ahí, ya que además, durante su trayectoria, fue compositor de casi doscientos temas, varios de los cuales son conocidos aunque pocos reparamos que son de su autoría.

Nicolás Jiménez nació en Santurce, Puerto Rico, el 15 Junio 1929 y fue el mayor de los cinco hijos de Nicolás y Carmen. Criado en El Barrio (su familia llegó a New York en 1930) algunos de sus amigos de infancia fueron Willie Bobo, Gil López y Willie Torres. Como ellos, Nick decidió su futuro por la música y estudió piano, siendo Luis Varona (pianista de Tito Puente) uno de sus profesores y Charlie Palmieri uno de sus compañeros de clases.

Sirvió al ejército norteamericano en la Guerra de Corea, siendo destinado a Japón. EN esa estancia es que escribe su primera composición, un bolero titulado “Nunca”, que sería la base de uno de sus más grandes hits como autor, el tema “To Be With You”.

En 1953, de regreso a los Estados Unidos, formó el Quinteto de Nick Jiménez y a fines de ese año ingresa al Sexteto de Joe Panamá que, a iniciativa de Catalino Rolón, se convertiría en el Sexteto de Joe Cuba. Este sería el mejor momento de Jiménez como pianista, compositor y arreglista convirtiéndose en el verdadero director musical del grupo, el cual integró hasta 1971, cuando decidió mudarse a Puerto Rico. Aunque el formato del grupo era sexteto, los modelos de Jiménez como arreglistas fueron René Hernández y Ray Santos.

En la Isla del Encanto alternó en las agrupaciones de Johnny El Bravo, Ray Santiago, Joe Quijano, Roberto Roena, Lito Peña y Tommy Olivencia, como músico y arreglista. En 1975 formó Nick Jiménez y Los Biónicos y en los 80s participó de la serie de reencuentros del Sexteto original junto a sus viejos compañeros Gilberto Calderón “Joe Cuba”, Tommy Berrios, Jimmy Sabater y Cheo Feliciano.

En 1985 decidió prepararse para la docencia y se graduó de Bachiller dee Artes en el Conservatorio de Puerto Rico. Desde 1988 ejerció como profesor de música hasta 1997 cuando se mudó a la Florida, retirándose gradualmente de la actividad.

El Sexteto de Joe Cuba en su esplendor. Nick Jiménez es el segundo de izquierda a derecha


Gracias al estudio de Edwin García, sigue a continuación las composiciones de Nick Jiménez, la mayoría de las cuales fueron grabadas por Joe Cuba. Algunos de estos temas fueron escritos en colaboración con †=Cheo Feliciano; °=Jimmy Sabater y ♦=Willie Torres.

1955 – Joe Cuba & His Cha Cha Boys [45 rpm discs; Rainbow Record [45-370 & 372]:    Ritmo De Cha Cha°; Mambo Of The Times
1956 – I Tried To Dance All Night [Mardi Gras LP-5017]: Pregón Cha Cha; Swinging Mambo
1958 – Red, Hot & Cha Cha Cha [Mardi Gras LP-5023]: Rica Pachanga & The Cracker Song (both w†)
1962 – Steppin’ Out [Seeco SCLP-92480]: Cómo Ríen & Mujer (both w†); Salsa y Bembé°; To Be With You♦
1963 – Diggin’ The Most [Seeco SCLP-92590]: Aungue Tú; Mambo Of The Times (2nd recorded version); El Hueso & Mercy (both w°)
1964 – Hangin’ Out [Tico SLP-1112]: I Need You; Trip To Mamboland; Yo Y Borinquen†; Quieres Volver†
1964 – El Alma Del Barrio [Tico SLP-1119]: Dime Corazón; Solo Por Ti; Ven Baila Conmigo; Y Sigue
1965 – Bailadores [Tico SLP-1124]: Ay Milagro; El Tramposo; Please Don’t Forget; Sabroso Cha Cha; Dichoso
1965 – Comin’ At You [Seeco SCLP-9268]: Quisiera YoTener; Seré Feliz; Guaracha y Bembe (w†, Gilberto Calderón, Tommy Berrios); Stuff N’ Things (w Santos Colón)
1965 – We Must Be Doin’ Something Right [Tico SLP-1133]: Bochinchosa; Incomparable; Lo Bueno Ya Viene (w Miguel Amadeo)
1966 – Wanted Dead or Alive [Tico SLP-1146]:Triste
1967 – My Man Speedy [Tico SLP-1161]: It’s Love
1967 – Joe Cuba Sextet Presents The Velvet Voice Of Jimmy Sabater [Tico SLP-1152]: No Me Hagas Sufrir; To Be With You♦
1972 – Bustin’ Out [Tico CLP-1300]: A Thousand Ways
1973 – Doin’ It Right (Hecho y Derecho) [Tico CLP-1312]: Ay Milagro
1960s – Yo Vine Pa Gozar - El Sexteto Miramar [Fuentes Discos; 300520]: Quisiera Yo Tener
1968 – El Rey - Tito Puente [Tico; SLP-1172]: Safari (aka Whatchamacallit)
1968 – A New Dimension - Willie Bobo [Verve; V6-8772]: Quieres Volver†
1969 – Solo - Jimmy Sabater [Tico; LP-1170]: Desperately
1970 – El Hijo De Teresa - Jimmy Sabater [Tico; LP-1211]: Now That You’re Gone
1970 – The GAP - Various Artists (Joe Quijano) [GAP Records]: Estoy Solo
1972 – Cheo - Cheo Feliciano [Vaya; VS-5]: Pienso EnTi† (aka Mercy)
1972 – Ricardo Ray Presenta A La Vimari - Miki Vimari [Vaya; VSCD11]: Te Amare
1973 – With A Little Help From My Friend- Cheo Feliciano [Vaya; VS-21]: Pensar EnTi†
1973 – Un Regalo De Salsa En Navidad - Joe Quijano [Coco; DCLP 112XX]: El Mensaje*; Estoy Solo* *Both written & arranged by Nick Jiménez
1975 – Tropical - Luc Barreto [Better; 23.047]: Quisiera Yo Tener
1976 – To Be With You - Tony Orlando and Dawn [Electra Records; 7E-1049]: To Be With You♦
1976 – Mucho Love & Lotsa Boogie - Jimmy Sabater [Salsa Records SLP-718; & 45 rpm-715]: To Be With You♦
1977 – La 8va Maravilla - Roberto Roena y su Apollo Sound [International; Int-714]: Quisiera Tener [aka Quisiera Yo Tener]
1982 – Experiment In White - Janis Siegel [Atlantic Records; 800071]: To Be With You♦
1991 – No Me Vuelvo A Enamorar - Los Hermanos Moreno [W.G. International Records; WG 135]: Bochinchosa
1992 – Mambo Of The Times - Tito Puente [Concord Picante; CCD-4499]: Mambo Of The Times
1992 – El Mejor - Poncho Sánchez [Concord Jazz Picante;CCD-4519]: Dichoso
•1994 – Mis Mejores Exitos - José Mangual, Jr. [Campanero Prod. Inc.]: Yo Y Borinquen†
1994 – Dance City - Eddie Torres & His Mambo Kings Orchestra, with Jimmy Sabater [Exclusivo 08089]: To Be With You♦
1995 – Flying South - Pete Escovedo [Concord Picante; CCD 4684]: Como Rien†
1999 – Jazz Moods: Latin Romance - Poncho Sánchez [Concord Jazz; CCD-5209-2]: Aunque Tú
2001 – El Tattoo Del Tigre [Munich Records; BMC0316]: Mambo Of The Times
2005 – Love Pages - Café Soul All-Stars [You Entertainment; YOU2-40011]: To Be With You♦
2006 – ¡Prakatun! Cogele El Gusto Otra Vez - Wayne Gorbea’s Salsa Picante [Wayne Go Records]: Ven Baila Conmigo
2007 – Trip To Mamboland - The Latin Giants of Jazz [Gigante Records; 184523000034]: Trip To Mamboland
2007 – Gracias Joe Cuba - Nils Fischer & Timbazo [Walboomers Latina;  WBL038]: Bochinchosa; El Hueso°; Mujer; Guaracha y Bembé (w†, Gilberto Calderón, Tommy Berrios)
2009 – Ven Baila Conmigo - Mambo Legends Orchestra [Gigante Records; 5637368889]: Ven Baila Conmigo
2011 - Joya y Rareza - Santiago All Stars: Bochinchosa, featuring Jimmy Sabater
2012 – Eba Say Ajá - Cheo Feliciano & Rúben Blades [Ariel Rivas Music; ARMX8255]: Lo Bueno Ya Viene (with Miquel Amadeo)

Nick Jimenez, Jimmy Sabater, Cheo Feliciano, Joe Cuba, Tommy Berríos y Slim Cordero


Cheo Feliciano declaró que escribió la letra de “El Ratón” y que la música era de Nick Jiménez. El nombre original de su tema “Mambo of the Times” era “Mambo of the Pines” y hacía referencia al Pines Hotel, en South Fallsburg, New York, donde el sexteto tocaba. Según el historiador Max Salazar, esta es la primera grabación de un mambo con letras en inglés. En el lado B del 45rpm que tenía “Mambo of the Times” aparece “I’ve Got You Under My Skin”, tema de Cole Porter arreglado por Jiménez.

Uno de los artífices del sonido del Mambo de New York, Nick Jiménez sufrió un infarto el pasado jueves 5 y falleció ayer miércoles 11. ¡Qué Descanse en Paz!

9 may 2016 0 comentarios

También se fue el Maestro Charlie Palomares


Doble el golpe para los Salseros peruanos que ayer lamentábamos la partida de Don Carlitos Miranda.

Hoy hemos recibido la noticia del fallecimiento del pianista Charlie Palomares, otro animador de los inicios históricos de la música tropical en el Perú.

Nuestras condolencias a su familia... Seguimos de duelo


8 may 2016 1 comentarios

Oyelo que te Conviene: Descansa en Paz Carlitos Miranda


Por: Eduardo Livia Daza

“Estrada tiene una orquesta / Que orquesta /Que orquesta” suena en uno de los ocho discos de 78 RPM, sello Smith, etiqueta negra, que encontré en la radiola de mi abuelo y que, confieso, me llevé a la casa para que formaran parte de mi incipiente colección musical.

Era la Sonora de Ñiko Estrada y el cantante era Carlos Miranda.

Años después, supe que Miranda era el “Man de la Salsa”, que fue parte también de la Sonora Sensación de Mario Cavagnaro y que, ya como solista, con su Combo Latino o su Orquesta grabó varios discos en Perú y Ecuador y que en 1982 grabó el TR Records el disco Como Cantaba mi Viejo, con arreglos y dirección de Javier Vásquez (el pianista de Los Cachimbos y de la Matancera), el apoyo de Melcochita y la participación de músicos de la talla de Chucky López, Alberto Valdez, Leopoldo Pineda, Reynaldo Jorge, Bomberito Zarzuela, Junior Vega, Néstor Torres y Elpidio Vásquez Jr., con los coros de Justo Betancourt, Junior Gonzalez y Cali Aleman.



Muchos años después y gracias a mi amigo Manuel Paredes y su Rincon Caliente, uno de los programas radiales que más cabida dio a los músicos peruanos de antaño y que tuvo una muy recordada etapa en Radio Libertad, pude conocer a varios de los precursores de la Salsa en nuestro país, entre ellos a Don Carlos y compartir más de un programa en aquellas recordadas noches de domingo.



Esta noche, gracias también a Manuel, me entero que Don Carlos Miranda ha fallecido. Si mal no recuerdo, él es familiar de otro gran cantante peruano, Renzo Padilla. Desde acá mis condolencias a los suyos. La Salsa Peruana (y ele Bolero también) está de duelo

Un recuerdo de aquellas sesiones del "Rincon Caliente" en las que compartimos con figuras precursoras de la Salsa del Peru. Don Carlitos Miranda es el tercero de izquierda a derecha. También está el entrañable Carlitos Loza (segundo de derecha a izquierda)
3 may 2016 0 comentarios

Muere pianista Jan Laurens Hartong, líder de Nueva Manteca




Ha fallecido el pianista, compositor, arreglista y educador holandés Jan Laurens Hartong, quien en 1983 creara Nueva Manteca, uno de los grupos europeos de Latin Jazz más importantes de todos los tiempos. Tenía 74 años de edad.

¡Que Descanse en Paz!
2 may 2016 0 comentarios

Diez Años de San Juan Habana


Fuente: Helda Hoy, Puerto Rico

El cantautor cubano Juan José Hernández, hijo adoptivo de Puerto Rico, celebrará sus 10 años de carrera por todo alto. Además de este evento, celebra diecisiete años residiendo en Puerto Rico.

“Yo quería hacer un bailable concierto para celebrar 10 años junto a la orquesta. De igual forma quería agradecerle a la gente llevándole buena música para que pueda bailar”, cuenta Juanchi a Helda Hoy.

HH: Cuando partiste de tu natal Cuba, ¿por qué elegiste a Puerto Rico para vivir?

JJ: Fue por motivos filiales, la familia de mi esposa estaba acá. Ya yo tenía una carrera en Cuba como cantante y tuve que venir a Puerto Rico. Ella salió embarazada de mi país y mi hijo nació aquí. Puerto Rico fue y es una buena plataforma por la forma en que se da la música tropical.

HH: ¿Contemplarías regresar a Cuba con tu familia?

JJ: Toda mi familia está allá. Yo regresé en un viaje familiar en el 2008 y he recibido invitaciones para cantar, pero ninguna de ellas se ha concretado.

HH: ¿Cómo te relacionas con tus hijos?

JJ: Mis dos hijos cantan. Tienen grandes afinidades con la música pues también tocan instrumentos.

HH: ¿Qué podremos esperar de tu próxima producción discográfica?

JJ: Estamos ultimando detalles de lo que será mi próxima producción que se titula “Llegué Para Quedarme”, que ya se está escuchando en la radio. Entre las personas que me acompañarán en este disco, están Ana Isabel, Giselle, Ismael Miranda y Oscarito, entre otros artistas. Trabajamos un merengue muy bueno.

HH: ¿Cómo se dan las colaboraciones que has realizado?

JJ: Es un honor porque cuando son colegas uno los admira mucho desde siempre, incluso antes de conocerlo. Se da en un ambiente de camaradería, no es fácil componer una canción y menos que te la graben. Para que una canción guste tiene que compenetrarse con lo que el artista siente o desea y para poder lograr esas composiciones hay que mantener el proceso creativo activo.

El compositor de grandes éxitos como “Guerra Fría”, “Conteo Regresivo”, “Arroz Con Habichuela” y “Si La ves Por Ahí”, interpretados por Gilberto Santa Rosa y “El Gran Combo”, estará celebrando sus diez años de carrera el próximo 7 de mayo en el Hipódromo Camarero.

“Llevamos un mes ensayando porque vamos a acompañar a Luisito Carrión, a Oscarito y a NG2,  entre otros invitados sorpresas que no podemos mencionar por el momento, pero ya están confirmados para formar parte de esta celebración”, comenta el cantautor.

Hernández, además de componer y realizar los arreglos y melodías de la canción para el género de la salsa, ahora se abre paso en el mundo de regional mexicano, realizando colaboraciones en el exterior.

“Julio Preciado y <> me grabó un tema que compuse junto a dos mexicanos. El  sencillo y <> se escuchó mucho en la radio. También he colaborado con la cantante mexicana Adrianna Foster que grabó el tema <> que también sonó en la radio y eso me ha abierto muchas puertas”, cuenta entusiasmado.

La celebración de aniversario contará con la participación de Robertón, vocalista de la orquesta Los Van Van, quien  viene por primera vez a Puerto Rico sin su orquesta. Parte de lo recaudado será donado a La Liga Puertorriqueña Contra el Cáncer y su Hospital Oncológico Isaac González.