Muere Reinaldo Hierrezuelo, la "flauta humana" de Los Compadres de Cuba
Nos llega la noticia del fallecimiento, el día de hoy, de Reinaldo Hierrezuelo, cantante cubano que ganara fama al integrar el recordado dúo Los Compadres, muy popular en nuestro país en los 60s y 70s.
Reinaldo Hierrezuelo de la O., nació en Santiago de Cuba el jueves 30 de diciembre de 1926. Nicolás, su padre, interpretaba el tres y Julia, su madre, tocaba la guitarra y el bongó. Fu el menor entre 11 hermanos. Seis de ellos acogieron la música profesionalmente, descollando Ricardo, Caridad y Lorenzo.
Reinaldo fue fundador en Santiago de Cuba del Cuarteto Patria, en los años cuarenta, con Rigoberto Hecheverría (Maduro), Francisco Cobas y Emilita García. Luego trabajó con Ninón Mondéjar, el fundador de la Orquesta América y con Eddy Alvarez, hermano del bolerista Fernando, en un formato de trío.
En 1950 se estableció en La Habana y comenzó a laborar con Raúl Lima, que dirigía los Cantores de Ariguanabo. Después pasó al Conjunto de Miguel Ojeda. Actuó en la radio con Clavelito, destacado cantor campesino.
Lorenzo, su hermano, nació el lunes 5 de agosto de 1907 en el Cruce de Firmeza, sector de la Gran Piedra, antigua provincia de Oriente. En 1935 se unió a la gran trovadora María Teresa Vera, que había sido directora y propietaria del Sexteto Occidente, el cual vendió a Ignacio Piñeiro, que le cambió de nombre a Septeto Nacional. Lorenzo y María Teresa, constituyeron el dúo de mayor arraigo en Cuba durante 14 años. Después, Lorenzo conforma el dúo Los Compadres en 1949 con Francisco Repilado, (Compay Segundo).
En 1953, Reinaldo reemplaza a Repilado y comienzan los dos hermanos una prolongada época de éxitos. Reinaldo tocaba bongó, bajo, güiro y guitarra. Realizaban efectos guturales semejando la flauta y la clave. Hacían de todo: sones, boleros, guarachas, montunos y hasta música jocosa. Simultáneamente, Reinaldo proseguía su labor como cantante solista. Cantó con Celina y Reutilio. El dúo de los hermanos Hierrezuelo comienza grabando para la exitosa casa Panart un LP, donde figuraron: Como el macao candela, Mi son oriental, Baja y tapa la olla, El vendedor de agua, Sarandonga, Descripción de un sueño, Mujeres conmigo van a acabar, Cañero número 15, Su señoría la conga, Venga guanocaballero, La rumba del yarey, El gallo eyando.
Los Compadres trabajan en 1957 para el sello Seeco y graban un LP que contiene: Todo a tus pies, Con un temporal, El gato y la gata, La rebelión de mayo, En la casa de don Juan, Envidia de amor, Yo tengo pena, En el monte, Pruebe ese tono, Descripción de la rumba, Paloma mensajera, Preparen candela. Este último número fue arrollador.
La casa Seeco posibilitó la circunstancia para que el domingo 26 de octubre de 1958, Rey grabara con la Sonora Matancera sus dos únicos temas. Rey luce una juvenil voz, bien timbrada y potente. Desde esta fecha Rogelio Martínez le aconseja que para las actuaciones como solista se nombre Rey Caney, como homenaje al pueblito El Caney en el oriente cubano, lugar donde lo registraron después de nacer. Durante los meses de marzo y abril de 1959, ya establecido el nuevo gobierno de los cubanos, Rey Caney actúa en el conocidísimo Alí Bar, en la compañía del Benny Moré y Fernando Álvarez, secundados por las orquestas de Alfonsín Quintana y Moisés Alfonso. En 1960 actúa en Nueva York en el Palladium, en el Caborrojeño y en el Teatro Puerto Rico, alternando con Miguelito Cuní, Arsenio Rodríguez, Tito Puente, Machito y Cortijo y su Combo, que incluía al archifamoso, Ismael Rivera. Canta además con la Orquesta del boricua César Concepción.
En abril de 1961, Los Compadres ganan en el Perú un Disco de Oro. Inician una extensa gira por: México, Panamá, Venezuela, Unión Soviética, Alemania Federal, Suecia, Polonia, Bélgica, Rumania, España, Francia y Japón. En 1980, participan en México representando a Cuba en el Tercer Festival de la Música Afroantillana. Pasean por doquier las composiciones Caña quemá, de Lorenzo y Hay compadres para rato, de Reinaldo.
Los compadres grabaron aproximadamente 15 LPs. Luego de fallecido Lorenzo en 1987, Reinaldo conforma el Cuarteto Recuerdo de los Compadres, con su hermana Caridad, Ramón Avilés y Rubén Betancourt. En 1991 participó con el Conjunto Caney de Benitico Yanes en la Feria de Cali y al regreso a su patria, recibió con justicia su jubilación como músico por parte de su gobierno.
A comienzos de 1994 organiza un quinteto que denomina Vieja Trova Santiaguera. Allí están: Pancho Cobas (fundador del Cuarteto Patria, guitarra y voz), Aristóteles Limonta (bajo, voz y maracas), Amado Machado (voz y maracas), Reinaldo Creagh (primera voz y clave) y Reinaldo Hierrezuelo (guitarra, voz y flauta). Hicieron una exitosa gira por España, recorriendo todo su territorio en los meses de julio y agosto de 1994. Para el sello español Nubenegra, grabaron un CD que les da renombre y los obliga a retornar en junio de 1995, para un nuevo contrato de seis meses.
Esa fue el cierre merecido de la carrera musica de don Reinaldo, quien en sus últimos años de vida perdió la visión mas nunca la fama de aquellos años gloriosos de la mejor música cubana
¡Que Descanse en Paz!
Los compadres
Los compadres. Dúo vocal e instrumental, intérprete de la guaracha, el bolero y, sobre todo, el son al estilo oriental.
El dúo Los compadres fue fundado en 1945 por los primos Lorenzo Hierrezuelo La O (El Caney, antigua provincia de Oriente, 5 de septiembre de 1907-La Habana, 16 de noviembre de 1993) y Francisco Repilado (El Caney, 18 de noviembre de 1907-La Habana, 14 de julio de 2003).
Sus fundadores fueron bautizados respectivamente como Compay Primo y Compay Segundo por el locutor Eddy Martin de la estación CMCH Radio Cadena Habana, donde actuaban como artistas exclusivos hacia finales de la década de 1940.
Lorenzo Hierrezuelo cantaba primera voz y tocaba la guitarra. Francisco Repilado cantaba la voz segunda y tocaba el “armónico” (instrumento de diez cuerdas, de su invención), variante del tres cubano.
Hierrezuelo integró el trío Oriente en Santiago de Cuba, ciudad a la que se trasladó con su familia en 1910. Se radicó en La Habana a inicios de la década de 1930 y en la capital formó parte del trío Lírico Cubano, y de un cuarteto integrado además por Justa García, Isaac Oviedo, y Hortensia López, que hacia 1935 realizaba actuaciones diarias en programas de radio. Más tarde formó parte del cuarteto Hatuey, dirigido por la trovadora Justa García, junto a Francisco Repilado, Evelio Machín y Marcelino Guerra “Rapindey”.
En 1937, en la estación Radio Salas, Lorenzo Hierrezuelo formó dúo con María Teresa Vera, con quien se mantuvo actuando hasta 1962, al tiempo que tocaba y cantaba junto a otros artistas. Su vacante en el Cuarteto Hatuey fue ocupada por Armando “Dulfo” de Wolf.
Por su parte, Francisco Repilado desde muy joven tocaba el tres y la guitarra. Realizó estudios de clarinete con el profesor Enrique Bueno. En 1919 formó parte del grupo Los Seis Ases. Entró como clarinetista de la Banda Municipal de Santiago de Cuba con la cual viajó a la capital del país por primera vez en 1929 y, más tarde, tocó con la Banda Municipal de La Habana dirigida por Gonzalo Roig. Pasó por varios grupos musicales como la Estudiantina de Yayo Corrales, el cuarteto Cubanacán y el trío Relámpago. Como integrante del Cuarteto Hatuey viajó a México. El grupo actuó en estaciones de radio y varios teatros por espacio de seis meses y apareció en dos películas mexicanas: México lindo, de Ramón Pereda y Tierra brava, de René Cardona, estrenadas ambas en 1938.
En 1943 Repilado entró al conjunto Matamoros, en el cual tocó por espacio de doce años. Hierrezuelo también formó parte por algún tiempo de este conjunto hasta que fue sustituido, en víspera de un viaje a México, en 1945, por Benny Moré.
El dúo Los compadres, tras presentarse en cafés y fiestas, debutó en una estación de radio habanera en 1948 con un repertorio compuesto fundamentalmente por piezas de Hierrezuelo y Repilado, sones montunos en su mayoría. En 1951 el dúo apareció en la película Cuba canta y baila, de Manuel de la Pedrosa, junto a otros artistas cubanos muy populares de la época.
En 1953 realizaron sus primeras grabaciones de discos para el sello Sonora –de la discográfica Panart– que de inmediato alcanzaron éxito en Cuba y otros países del área caribeña, como Puerto Rico y República Dominicana.
Entre los primeros números grabados por el dúo se encuentran "Yo canto en el llano", "El penquito e´coleto", "El Paraná", "La calabaza" y "Sarandonga", todos sones de Hierrezuelo y Repilado.
En 1954 Los compadres realizaron nuevas grabaciones para el mismo sello. En los discos incorporaban, ocasionalmente, a Reynaldo Hierrezuelo o a Rafael Ortiz en el contrabajo; Pedro Mena, en el bongó y Florencio Hernández “Carusito”, en el güiro. En ese año grabaron, entre otros, "Mi son oriental" (Hierrezuelo-Juan Murías), "Macusa", "Vicenta", "Tu novia te botó", "Huellas del pasado" (Repilado), que se mantuvieron en el favor del público por muchos años.
El 1 de septiembre de 1955 Lorenzo Hierrezuelo decidió sustituir a Repilado. A partir de entonces el dúo dejó de grabar en disco composiciones de Compay Segundo (Francisco Repilado), quien poco después formó su propio grupo (Compay Segundo y sus muchachos) con el cual continuó grabando discos y se presentó en República Dominicana en 1956. Con Carlos Embale, Pío Leyva y su hija Amparo, Compay Segundo realizó grabaciones hasta 1958. Tras varios años de retiro de la música, grabó en 1975 un disco de larga duración para el sello Egrem, y en Washington, en 1989, registró fonográficamente varios números con el Cuarteto Patria para el sello Folkways, de la Fundación Smithsonian. En la década siguiente Compay Segundo alcanzó notoriedad internacional por sus presentaciones y discos en Europa y, de manera decisiva, por su participación en los espectáculos de Buena Vista Social Club, la película de igual título (Wim Wenders, 1997) y copiosas grabaciones y actuaciones en todo el mundo.
Lorenzo (izquierda) y Reinaldo (derecha), los Hermanos Hierrezuelo: Los Compadres
Reynaldo Hierrezuelo La O (Santiago de Cuba, 30 de diciembre de 1926) comenzó a aportar obras de su autoría al repertorio del dúo Los Compadres en 1955, además de cantar primera o segunda voz, alternativamente, y tocar el tres, el cuatro y el “armónico” o “armonioso”.
Los hermanos Hierrezuelo realizaron exitosas giras por países de América Latina y el Caribe. En la segunda mitad de la década de 1950 popularizaron los sones "Venga guano", "Caña quemá", "Baja y tapa la olla", "El gallo e`jando", "La rumba del yarey", "Su señoría la conga" y "Llegaron los compadres". En Perú recibieron un Disco de Oro por volúmenes de ventas. Como cantante solista, Reynaldo Hierrezuelo hizo grabaciones con el nombre de Rey Caney con otras agrupaciones, como la Sonora Matancera y con su propio conjunto. Sustituyó, hacia 1958 y 1961, a Benny Moré en el cabaret Ali Bar.
Tras el triunfo revolucionario de 1959 Los compadres integraron numerosas delegaciones artísticas. Formaron parte del espectáculo Grand Music Hall de Cuba, que se presentó en el teatro Olympia de París en 1965.
Durante los años siguientes el dúo realizó giras por Japón, México, Perú, España, Argentina, Unión Soviética y varios países de Europa del este.
Su carrera discográfica continuó, en Cuba, con el sello Egrem. Se presentaban sistemáticamente en radio, televisión y filmaron varios cortos musicales. En la estación Radio Liberación mantuvieron por más de veinte años el programa “Amanecer cubano”.
El dúo se disolvió en 1982, año en que Lorenzo Hierrezuelo se acogió a la jubilación por motivos de salud.
En 1994 Reynaldo Hierrezuelo reapareció al frente del grupo Vieja Trova Santiaguera que grabó varios discos compactos para el sello discográfico español Nube Negra, filmó un documental titulado Lágrimas negras y realizó presentaciones en varios países de Europa, algunas de ellas, con su hermana, la cantante de guarachas Caridad Hierrezuelo.
La discografía de Los compadres ha sido profusamente editada en discos compactos dentro y fuera de Cuba. Permanece sin llevar a ese formato una gran cantidad de piezas grabadas para la radiodifusión.
Desarrollaron un estilo de interpretación que se conoce en Cuba como “de monte adentro” por su raíz campesina, propio de las zonas montañosas de las provincias orientales de la Isla, que posee un aire más vivo que el son llamado “habanero”, más lento y acompasado, dado a conocer por grupos musicales (tríos, cuartetos, sextetos y septetos) formados en zonas occidentales, a partir de los últimos años de la década de 1910, y sobre todo, a partir de 1920.
Comments (0)
Publicar un comentario