9 ene 2016

Murió Chalo Reyes

Ayer viernes 08 falleció en Lima el músico, compositor y humorista nacional Chalo Reyes.

Su velatorio se viene realizando en el local de APDAYC ubicado en jirón Ica 559, Lima, a media cuadra de la avenida Tacna.

Estos son unos apuntes biográficos de Chalo realizados por la Dirección de Prensa y Cultura de APDAYC. Su inesperada partida deja incompleto el proyecto de Memorias que el músico, compositor y comediante quería realizar.

CHALO REYES:

Vicente Raúl Huamanchumo Reyes nació un 19 de julio de 1936 en Trujillo. Integró los tríos Los Trujillanitos y Los Chamacos. A los 19 años viene a Lima. El primer día en la Capital conoció a Cato Caballero, segunda guitarra. Juntos acompañaron a Lucho Barrios haciendo música criolla. Hicieron treinta temas musicales, entre valses, polcas, huaynitos y marineras.

Chalo toma la palabra:
Trabajábamos en los coliseos Nacional, Bolívar, Lima y en el del Puente del Ejército. Por el año 56, Lucho Barrios cantaba y dominaba el huayno porque su mamá era intérprete de la canción andina. En 1957 empezamos a grabar en discos MAG, de don Manuel Antonio Guerrero. A finales de ese año viene a Lima el cantante ecuatoriano julio Jaramillo y el ingeniero Guerrero, dueño de MAG; le dice a Lucho Barrios que Jaramillo era el artista que más discos vendía y le recomienda grabar boleros.

En 1958, entonces, Lucho Barrios empieza a grabar boleros. Pero antes del boom que logramos con Marabú y Me engañas mujer ya habíamos hechos cuatro discos de 78rpm con boleros. En el 59 hicimos Marabú y Me engañas mujer y fue el detonante… Del 58 al 60 grabamos seis LP en MAG. Antes debo contar que en el 59 fuimos a Ecuador y grabamos valses. En el 60 regresamos a Lima y tuvimos un contrato para Arica con motivo de las Fiestas Patrias de Chile. Un empresario del vecino país nos había contratado para trabajar por el norte de Chile y nos había comentado que a Lucho Barrios no lo conocían en Santiago. Él tenía un teatro que se llamaba El Picaresque, que presentaba desfiles de bailarinas, varieté… Ahí hacíamos nuestro número musical con los boleritos que se escuchaban en el norte de Chile. Grabamos en Santiago y el disco tuvo una pegada tremenda. En el 62 regresamos pero ya disfrutando el éxito del disco grabado en Santiago.

En el 62 realizamos gira de tres meses por Bolivia tres por Buenos Aires y ¡seis por Chile!. Retornamos a Lima y Lucho siguió la gira por Ecuador, pero sin nosotros ya que el país norteño tiene buenos guitarristas. Yo me quedé con Johnny Farfán que me grabó El oro de tu pelo, que es uno de los grandes éxitos que he hecho como autor y compositor. Tiene alrededor de once intérpretes y en Chile lo ha grabado con gran suceso el grupo Bloque Depresivo. En Youtube está el video de cuando Bloque Depresivo lo toca y no lo canta porque el público empieza a corearlo a todo pulmón.

En el 59, Johnny Farfán me grabó El carmín de tus labios, bolero que también han grabado Daniel Santos, Segundo Rosero, Lucho Barrios, Kike Vega y Cecilio Alva. Otro de mis éxitos es El hijo varón, grabado por Guiller, Johnny Farfán y Michel (el que cantaba Marcado), y en Chile por Manolo Alfaro. Lucho Barrios me grabó trece canciones, incluyendo Marabú, tema que es de Lucho, Cato Caballero y mío. Marabú es mi más grande éxito.

Johnny Farfán me ha grabado diecisiete canciones. Iván Cruz dos. Guiller, Pedrito Otiniano una, Anamelba una, Los Hermanos Castro. Tengo alrededor 48 canciones grabadas.

Sobre mi faceta de humorista… Sucede que en los cines, primero pasaban los trailers y después había un intermedio, se prendían las luces y entrábamos nosotros. Es que por el 58-59, Lucho Barrios no tenía un repertorio tan grande y empecé a animar, a hacer fonomímica y contar chistes. Hacía las dos cosas simultáneamente, la música y el humor.

Sobre mi nombre artístico les cuento lo siguiente. Lucho le contó a un empresario de Chimbote, que se llamaba Roger Padilla, que su guitarrista el flaco Reyes, o sea yo, era un golazo como fonomímico… El empresario tenía un hermano que se llamaba Gonzalo “Chalo”. Él me bautizó como Chalo Reyes porque entendió que así mi nombre sería más atractivo.

Comencé como Reyes y Caballero. No me puse Huamanchumo porque lo encontraba muy folclórico. Por eso, en mis primeras grabaciones aparezco como Raúl Reyes

Comments (0)