30 dic 2015

Puerto Rico Heineken Jazz Fest rendirá homenaje a Maestro Ray Santos


Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por: Damaris Hernández Mercado

A los 87 años sube al escenario de manera ágil y entusiasta. Lo acompaña su inseparable  saxofón y las mismas ganas que cuando acompañó a grandes figuras y pilares de la música latina como Machito, Tito Puente y Tito Rodríguez, entre otros. Se trata del maestro, compositor y  arreglista puertorriqueño Ray Santos a quien se le dedica la próxima edición del Puerto Rico Heineken JazzFest (PRHJF) en conmemoración de su trayectoria artística.

Imaginar su presentación en el evento que se celebrará del 17 al 20 de marzo de 2016 en el anfiteatro Tito Puente ya es un anticipo de que esta edición del tradicional festival de jazz será memorable.

El nombre de Santos, nacido en Nueva York y de padres puertorriqueños, quizás no sea tan popular para el público que no sigue el jazz, pero en la industria musical la mera mención  del músico provoca sentimientos de respeto y admiración por un músico activo desde la década de1950 cuando fusionó el ritmo afrocubano y el jazz para dar espacio a la sonoridad rítmica de un “big band”. Santos conoce a la perfección lo que es una gran orquesta y defiende el concepto.

En su extenso resumé se destacan trabajos con Paquito D’ Rivera, Mario Bauzá, Ismael Rivera, Rafael Cortijo, Bobby Valentín, Marvin Santiago, Tommy Olivencia, Eddie Palmieri y Humberto Ramírez, entre otros. Precisamente con el “big band” de Ramírez es que se presentará  en el PRHJF con varias de sus composiciones, así como material inédito de latín jazz que se  distingue por los ritmos afrocaribeños y esa sonoridad única que imparte la percusión a este género.

Intentar describir las emociones que experimenta por tan merecida dedicatoria -admite- le cuesta  trabajo, porque no siempre las palabras fluyen para hablar de sí mismo. Eso sí, hay una afirmación que de inmediato proclama sin pensarlo mucho: “uno nunca se retira”.

“Me siento muy emocionado y motivado de que a mi edad llegue este reconocimiento que eleva mi espíritu. Estoy muy orgulloso y siempre he estado pendiente al festival de jazz porque sé que es un evento de envergadura y estaré con la orquesta de Humberto Ramírez. Estar allí es  simplemente un gran honor. Mientras uno pueda seguir uno nunca se retira”, sostuvo el músico  ganador de un Grammy, en 1992, por su trabajo en el proyecto musical “Frenesí” de Linda Ronstadt.

De igual modo, su trabajo en la banda sonora del largometraje “The Mambo Kings” le mereció una nominación al Oscar y aunque reconoce que no trabaja para premios ni reconocimientos siempre recuerda las emociones que avivan en su ser.

Esas mismas emociones le provocan agradecer la primera oportunidad profesional que le brindó  la orquesta de César Concepción. Su paso por la orquesta de Tito Puente tampoco fue efímero.   Al principio fue saxofonista y luego fungió como arreglista del reconocido músico puertorriqueño, considerado una de las figuras más emblemáticas del mambo. Con igual alegría recuerda a otro de los grandes de la música, Tito Rodríguez a quien describe como uno de los artistas más completos de la música latina de todos los tiempos.

Una vez adquirió experiencia el graduado de Juilliard School of Music en New York se lanzó a encaminar sus propios proyectos musicales los que se caracterizan por ser realizados bajo el concepto de “big band”.

“Eso fue cuando yo tenía como 19 años. Soy dichoso porque tuve unos padres que me apoyaban mucho. Y me dieron la oportunidad de ingresar en Juilliard School of Music. Empecé en el 1948 como discípulo de saxofón estudiando con Vincent James Abato. También tomé clases de armonía, de orquestación, análisis de las obras grandes de los compositores clásicos como Bach, Beethoven, Mozart. En los modernos llegamos a Igor Stravinsky, Debussy y Bartok. Según pasaban los años, los últimos años en la escuela eran de orquestación y composiciones bien adelantadas del siglo XX. Se puede decir música del siglo XX como Stravinsky, Bartok, Debussy, Ravel. De ellos viene toda la armonía moderna que se usa hoy en día en la música popular”, explicó como quien imparte una clase pero sin deseos de parecer un profesor distante.

Paralelo a sus proyectos continuó como arreglista para un sinnúmero de álbumes de otros colegas. Entre esos proyectos se destacan “Los Reyes de la conga” con Giovanni Hidalgo, Cándido Camero y Carlos “Patato” Valdés; y “Obra Maestra” de Tito Puente y Eddie Palmieri, disco ganador de un premio Grammy.

Asimismo atesora su participación en la serie de conciertos “Soul y jazz con un tinte latino” para la que fue invitado por Wynton Marsalis para conducir la Orquesta de Jazz en el Lincoln Center.

Anclado a Puerto Rico

Aunque Santos ha vivido la mayor parte de su vida en la ciudad de Nueva York se radicó en Puerto Rico en 1987. Aquí echó raíces al extender su familia con hijos y nietos. En la Isla trabajó con una decena de músicos tanto en el jazz como en la salsa. Asimismo escribió música para televisión.

“Si menciono con quien he trabajado en Puerto Rico puedo pecar de olvidar algún nombre. Lo que sí puedo asegurar es que siempre es un orgullo hacer un proyecto en la Isla. Puerto Rico es una cuna de talento musical y volví a mi pedazo de patria con mis hijos a hacer lo que siempre he hecho: música. Vivo agradecido de Puerto Rico y me engrandece mi espíritu y mi alma”, puntualizó.

Comments (2)

Maestro Ray Santos un gran amigo, ser humano y sobre todo un gran músico.

Maestro Ray Santos gran amigo, padre, ser humano y sobre todo fiel y gran músico. Para él los más exquisitos éxitos. Gracias por tu amistad y gran apoyo.