30 nov 2015 0 comentarios

En Puerto Rico, sin José Nogueras no hay Navidad



Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por: Brenda Peña López

Por las pasadas tres décadas le ha cantado a la Navidad puertorriqueña en todas sus manifestaciones: la tradición de las parrandas, el amor a la patria, el tan esperado bono, y hasta cómo sobrevivir a las fiestas estando pela’o.

Lograr que una canción se distinga completamente de las anteriores es la mayor dificultad que enfrenta, año tras año, el cantautor puertorriqueño José Nogueras.

“El reto más grande es no repetirte en una música que, de por sí, tiene características que pueden hacer que una cosa se parezca a la otra. Eso lo hace un poco más difícil porque tampoco puedes perder de vista que es una música para ser cantada en grupo, y cuando tú tienes esas características, to davía es más difícil no repetirse”, expresó el compositor en entrevista con Primera Hora.

Aunque es autor de populares boleros como Amada mía, y temas de salsa, Nogueras se ha distinguido por una discografía en la que predominan las composiciones navideñas. Escribir canciones sobre la temporada festiva es una actividad que disfruta demasiado, a pesar de que se trata de productos que se escuchan solo durante las siete semanas aproximadas que dura la Navidad en la Isla, y que requieren un esfuerzo de promoción intenso para que lleguen al público en ese corto tiempo.

“Yo me especialicé en los discos de Navidad. Tú te vuelves un especialista y ya sabes lo que tienes que hacer cuando lo sacas y cómo lo vas a trabajar. Es un sacrificio enorme porque tienes que hacer mucha promoción en exceso, pero ya uno se acostumbró”, subrayó el cantante que promociona su producción discográfica más reciente Celebrando 30 años de parranda.

A pesar de los sacrificios, saber que existe un público que cada año espera sus líricas alegres y continuar fomentando la tradición de las parrandas entre los boricuas, a través de su música, ya para Nogueras es ganancia.

“Hago canciones de Navidad, además de porque me gusta, porque la gente lo recibe bien. Si yo me pongo a hacer un proyecto de música romántica, los seguidores de ese proyecto se reducen y las emisoras de radio no le dan el mismo entusiasmo que le dan a un disco mío de Navidad. Ese también es un factor (importante) porque yo vivo de esto. Lo bueno de todo es que me gusta en cantidad, que me gusta llegar a un sitio con la orquesta y revolcar el avispero, y cuando tu arrancas en una parranda o una plena en una fiesta de Navidad, ese avispero pone a correr a todo el mundo, y eso es un privilegio y es un gozo”, sostuvo.

Sobre Celebrando 30 años de parranda, explicó que quiso conmemorar sus tres décadas haciendo música navideña con un material completamente inédito. Asimismo, destacó que en lugar de reírse de la crisis económica o alguna de las situaciones negativas que enfrenta la Isla, como ha hecho en el pasado, prefirió apostar a nueve  temas bien positivos y alegres.

“Por tratarse de los 30 años, yo pude haber hecho un disco que enfocara mucho los temas anteriores, aunque no fueran de éxitos como tal, traerlos, pero no quise celebrar los 30 años así. Hice nueve canciones nuevas. Un disco nuevo es más costoso, es más complicado, pero quise hacer para la gente lo que hago siempre: mucha música, mucha calidad. Entonces, preferí hacer un disco nuevo, y te puedo decir lo cuidé y es uno de los mejores discos que he hecho en los últimos cinco o seis años. Son buenas canciones todas juntas”, afirmó sobre el disco que incluye el tema Promesa y regalo, que fusiona la bachata y son montuno.
0 comentarios

Estrenan en La Habana documental sobre juan Formell


Fuente: Prensa Latina, Cuba

Un mar de sensaciones asaltan al espectador durante la proyección del documental Havana Formell, del realizador francés Dominique Roland, una ocasión para sentirse orgullosamente cubano. Así sucedió durante la presentación aquí de ese material audiovisual que sintetiza lo que significó la capital cubana en la vida y, por consiguiente, en la obra musical de Juan Formell, fundador de la orquesta Los Van Van, fallecido en 2014.

El realizador propone un recorrido de cerca de una hora por algunos de los lugares que resultaron fuente de inspiración para ese gran creador: el Malecón, el parque Trillo, el barrio de Cayo Hueso que lo vio nacer, entre otros.

La pegajosa música de Los Van Van, destinada al bailador al que tanta importancia le confirió siempre Formell, y las coreografías del maestro Santiago Alfonso, premio Nacional de Danza, se encuentran entre los atractivos de una película que disfrutan de manera especial los cubanos.

El viceministro de Cultura de Cuba, Abel Acosta, expresó que se trata de un documental de alta calidad en el que se capta la grandeza del fenómeno artístico que es dicha orquesta.
Formell era un hombre extraordinario, capaz de captar la sensibilidad popular y devolverla echa arte, subrayó.

Acosta también se refirió a la importancia que tiene para la nación caribeña, la cultura, de la que Formell fue un digno representante.

Por su parte, Roland declaró a Prensa Latina que el filme fue realizado con ese gran compositor en el pensamiento, el espíritu, las imágenes y la música.

Él revolucionó la orquestación al cambiar el color musical modernizándolo, la instrumentación, todo su reportorio habla continuamente de Cuba como en crónicas, con ritmos hechos para el bailador. No por gusto se llama a Los Van Van la locomotora, aseveró.

Samuel Formell, director musical de la orquesta Juan Formell y Los Van Van, expresó a esta agencia que ver documentales como este es motivo de gran emoción, pues a pesar de la muerte de su padre hay un interés porque su obra se siga conociendo, la realidad que vivió, dónde compuso.

Mi padre siempre trató no sólo de que Los Van Van llegará a lo más alto, sino del cómo mantenerse, trasladando la música de generación en generación. Es una música que arrastra masas y se ha ido colando poco a poco también fuera de Cuba, en lugares muy distantes, enfatizó.

El documental, una coproducción del Centro de las Artes Estudio Enghien-les-Bains y el sello Unicornio de Producciones Abdala de Cuba, será presentado en la mayor de las Antillas con un amplio programa en el que participará todo el equipo de realización
27 nov 2015 0 comentarios

Fallece timbalero Harry Adorno



Ha fallecido el timbalero Harry Adorno. Nacido en 1962 y criado en El Barrio, Harry estudió en The Boys Harbor of Music, centro de estudios ahora denominado The Harbor Conseervatory for the Performing Arts.

Profesionalmente se inició en el recordado Grupo Fascinación, en la segunda mitad de la década de los 80s y luego trabajó para la RMM alternando con muchos de sus artistas y grabando muchas producciones.

Recuerdo que llegó en más de una ocasión a Perú, formando parte de la Orquesta de Willie Colon

¡Descanse en Paz Harry!
24 nov 2015 1 comentarios

Noche de "hot bread" con "salchicha huachana"


Fuente: Salserisimo Peru. Por: Daniel Alvarez

Por la habitación donde estaban César Vega y Gilberto Colón Jr. pasaron amigos, músicos y conocidos para abrazarlos y desearles una excelente jornada. Estaban a pocos minutos de empezar el show que buena expectativa había generado hacía varias semanas.

César Vega, uno de los jóvenes cantantes peruanos con mejor proyección en la actualidad, y Gilberto Jr., el experimentado ex pianista de Héctor Lavoe, prometían repetir la noche espectacular de hace un año atrás en la misma tarima del Club Apurímac.

“Yo sé a lo que he venido. Rudhy lo está promocionando al Sonerito y me pidió que venga para apoyarlo y es por ello que estamos trabajando. Aquí la estrella no soy yo“, dice Pulpo con la humildad que lo caracteriza.

El sonido del flash de las cámaras casi se pierde con el de la música de La Chola Caderona de Omar Basallo, sexteto que ha dejado encendida la tarima y le entrega la posta a la Mr. Afinque All Stars, la agrupación que acompañará a Pulpo y César. La Malanga arrancó con el show más temprano.


LA HORA DE LA VERDAD

Faltando pocos minutos para las 2:30 a.m., Gilberto Jr. apareció en tarima para ejecutar dos títulos de su álbum ‘Hot Bread’ (pan caliente en español): ‘Tirándote flores’ y ‘Clara’s lament’; este último dedicado a su esposa.

Con el público caliente, el presentador llamó al Sonerito de Huacho para dar inicio a una noche de derroche de talento y experiencia, de soneo y sentimiento. El joven cantante inició su participación con el tema ‘Apariencia’, el mismo que grabó a mediados de año junto a Pulpo Colón en los estudios Congahead.




El repertorio siguió con los temas ‘Barco sin rumbo’, (dedicado al recientemente fallecido padre de Rudhy Flores, manager de Vega) y ‘Aléjate’, con el cantó a dúo con el pequeño talento de 10 años, Ryan Núñez. La noche recién empezaba y se venía lo mejor.


EL SON, OTRA VEZ

Con la gente en el bolsillo, César Vega presentó el siguiente número y sería nada más y nada menos que el causante de que ambos estuvieran juntos en tarina: ‘El son’. Sí, aquel que Pulpo Colón no quiso tocar la primera vez que hizo dupla con el huachano.

“Con este número yo conocí al maestro Gilberto Colón Jr. Ahora tiene más de 40 mil… (no sé cómo se pronuncia en inglés), pero me refiero a las vistas en YouTube. Lo del idioma Pulpo ya me enseñará”, comentó entre risas el Sonerito al referirse a los ‘views’ del video de la misma canción que grabaron el 2014.

Posteriormente Vega interpretó ‘Loco’, ‘Sonero mayor’ –también grabado en Congahead-, Lloré y ‘Soy vagabundo’, esta última canción dedicada al salsero chalaco Pacho Hurtado, quien falleció hace 15 meses.

“Yo he venido de dar hace unos meses un buen número de shows junto al Sonerito y les digo: él está pega’o. Desde hoy a él lo llamarán el Sonerito del Perú, porque yo estoy seguro que no hay alguien, sea cubano o boricua, que lo supere”, confesó Pulpo antes de culminar el concierto.

La última canción de la noche fue ‘Porque adoré’. Para este momento ya no había nadie sentado. Todos bailando y cantando. Pulpo y César Vega agradecieron a los presentes.

Los encargados de la seguridad estaban al tanto de que la gente no se tirara encima de los protagonistas, pero estos con la humildad que los caracteriza se dieron el tiempo para las fotos y los autógrafos. Al menos la mayoría de los asistentes se habrá llevado su foto para el recuerdo. El recuerdo del despegue de César Vega como cantante de talla, no uno de talla chica, sino como dice Pulpo: “un bravo”.
0 comentarios

Combo Espectáculo Creación agradece a El Gran Combo


El mes pasado vio la luz la versión del tema "Callao Puerto Querido" por El Gran Combo de Puerto Rico, tema originalmente grabado (hace casi dos décadas atrás) por la orquesta peruana Combo Espectáculo Creación.

Hace pocos días, la agrupación peruana ha publicado una carta en la cual agradece a la Universidad de la Salsa por "haber puesto sus ojos en nuestro tema y haberlo grabado".

A continuación el texto de la carta del "Combo para el Combo"



Escucha acá las dos versiones de "Callao Puerto Querido"...




0 comentarios

Plena Libre despide a Kalie Villanueva


Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por: Patricia Vargas Casiano

La velada comenzó con la inspiración “Un minuto de silencio”, mientras su cuerpo descansaba en su féretro en una de las capillas de la Funeraria Alternative en Bayamón.

Las emociones que la música provocó se dejaron sentir por familiares y mucha gente que se citó en la funeraria.

Kalie murió el 19 de noviembre de un derrame cerebral a los 49 años y sus restos serán cremados.

El director de Plena Libre, Gary Nuñez sostuvo que nadie tomará el lugar de Kalie.

“Nadie sustituye a nadie, en estos últimos dos años que él estuvo delicado de salud tocaba con nosotros en algunos momentos y en otros no, dependía de cómo se sintiera. Así que el grupo sigue cumpliendo con los compromisos que tenemos y celebrando el placer de haberle conocido”, afirmó Gary quien lo describió como “una persona noble que amaba su profesión”.

La última presentación del músico fue en Aibonito.

“Cuando lo vimos cantar nos pusimos contentos porque pensamos que estaba mejorando, pero no fue así… Esos últimos días en el hospital fueron bien difíciles porque tenía el lado izquierdo completamente paralizado, sólo duró tres semanas. Una gran pérdida”.

Su compañero, el cantante Luis Gabriel Núñez comentó que mientras estaba hospitalizado Kalie hicieron lo posible para que se recuperara.

“Para nosotros fue bien difícil porque teníamos a un compañero muy querido en cama y resolviendo sin él que tanta falta nos hacía y nos va a hacer en el futuro”, señaló Luis Gabriel.

Víctor Vélez aún no sale del asombro, confesó que como en otros momentos tenía la esperanza de que su compañero superara esa nueva prueba.

Mientras que para Emanuel Santana la mejor cualidad de su colega fue  su sencillez. “De la manera que él hacía su arte se notaba el tipo de gente que era y el público lo podía percibir, era una voz definida en lo que es la plena y define mucho lo que es Plena Libre. Así que nos deja una encomienda que aceptamos con mucha humildad y orgullo del trabajo que él comenzó”, Emanuel Santana.

Por su parte Héctor Rodríguez fundador del grupo Atabal conoció a Kalie desde que entró a Plena Libre hace 18 años.

“Como artista el tono de su voz era agradable fue un soldado de fila que es tan importante en una orquesta porque la gente se puede estrellar y perder la perspectiva, la noción de grupo, y él lo tenía claro”.

“Para Kalie llegar a Plena Libre fue como en el deporte llegar a Grandes Ligas”, expresó el cantante Rafi Torres (hijo de Wison Torres) con quien tuvo una larga amistad. “Lo que se puede resaltar de él es que siempre estuvo pendiente a su mamá, a sus hermanos y sobrinos. Fue una persona de hermosos sentimientos, venía de cantar salsa y tuvo que entender la plena, pero cuando se vio en tarima le metió  mano y ahí murió”.
0 comentarios

Viera Discos de queda en actual local hasta Marzo 2016


Fuente: Primera Hora, Puerto Rico. Por Sara Del Valle Hernández

La tienda especializada en música Viera Discos podrá permanecer en el local que ocupa actualmente hasta marzo de 2016, luego que los propietarios del establecimiento comercial y los del edificio llegaran a un acuerdo judicial ayer, lunes, ante la jueza Myrna Esther Ayala Díaz, del Centro Judicial de Hato Rey.

Según explicó Richie Viera, dueño de la tienda también conocido como “La Casa del Coleccionista”, el acuerdo alcanzado en la Sala 904 les permite quedarse en el espacio que ocupan en el edificio 909 de la avenida Fernández Juncos, en San Juan, hasta el 31 de marzo del próximo año a cambio de una mensualidad de $1,000 pagaderos los días 5 de cada mes.

“A la larga prevalecimos, nos quedamos hasta el 31 de marzo de 2016. Si me puedo mudar antes, me mudo. Tenemos que pagarles $1,000 mensuales”, indicó Viera en entrevista con este medio.

“Me siento tranquilo y orgulloso por el respaldo masivo que hemos tenido. Ahora tengo que ver a dónde me voy a mudar. Nos gustaría quedarnos en San Juan”, agregó el musicólogo.

La noticia del cierre de la tienda tomó prominencia la pasada semana cuando Viera anunció a través de un comunicado de prensa que podrían ser echados a la calle ayer, lunes, debido a que pesaba una orden de desahucio en su contra. En ese mismo comunicado, anunció que todo el inventario de la tienda lo pondría a mitad de precio. Esta oferta aún está en pie, dijo Viera.

Al hablar del desahucio, el empresario contó que el edificio fue adquirido por la firma de inversiones Puerto Rico Island Holdings el pasado 27 de junio en una transacción con el banco Scotiabank que catalogó de “altamente sospechosa”.

“Este es un asunto muy raro porque, pues esto está pasando mucho en Puerto Rico. Se están dando unas compra-ventas extrañas, ocultas. Pero cuando la gente que practica esto lo hace por listería y ese tipo de cosas con edificios vacíos, nadie se entera. El problema es que aquí había una gente, el problema es que somos nosotros y entre todos hay como 200 a 300,000 soldados que defienden el patrimonio de lo que ellos entienden que es la música latina”, declaró Viera el pasado viernes durante una visita de este medio a su tienda.

La llamada “Catedral de la Música Latina”, bautizada así porque ubica en lo que fuera una iglesia episcopal, es conocida por ser refugio de coleccionistas, expertos y músicos puertorriqueños e internacionales, que llegan hasta allí para buscar tesoros poco conocidos y para conversar con otros amantes de la música. Igualmente, acuden personas que buscan información para hacer investigaciones para grados universitarios y para publicaciones.

Viera estima que en la tienda hay una colección de más 180,000 unidades de discos en pasta, además de libros, instrumentos y cuadros, entre otras cosas.

El establecimiento comercial abrió sus puertas por primera vez hace 60 años en la ciudad de Nueva York. Posteriormente, se mudaron a la Isla convertidos en distribuidores de música bajo el nombre de “Viera One Stop”. Luego, fue “Viera Discos, la Casa del Coleccionista”. Este negocio estuvo ubicado en varios locales en la Parada 15 por muchos años, hasta que se mudó al espacio que ocupan en la actualidad.

Viera pondera demandar

El dueño de la tienda, que comparte la titularidad con su padre, Rafael Viera, puntualizó que se reunirá con su abogado, el licenciado Juan Saavedra Castro, para discutir si procede legalmente en contra de Scotiabank y Puerto Rico Island Holdings por la manera en que se manejó la venta del edificio.

“Nosotros le hicimos una oferta de $150,000 a Scotiabank por el edificio. El banco dice que no, que mínimo va a recibir $280,000 porque ellos entienden que cuesta casi medio millón y que trajera financiamiento. Nosotros les ofrecimos $10,000 más. No pasa nada, y volvemos a hacerle la oferta, y en el transcurso de la tercera oferta, aparecen unos compradores de la nada diciendo que son los dueños. Llegan sin escritura ni nada y nos dicen que nos venden en $70,000”, declaró Viera.

Una vez Viera le hace la oferta de $70,000 a los compradores que llegaron de parte de la compañía LV Realty, representado por Jorge De Llovio, les contestaron que no podían aceptar esa oferta porque era muy baja.

“Ellos me dijeron que no porque este edificio tenían un valor de $460,000. Ellos lo que querían era que nosotros hiciéramos una oferta, para saber quién era yo y poder pedir el desahucio”, acotó Viera.

El dueño de Viera Discos indicó que durante la vista de desahucio se enteró que la propiedad fue vendida a Puerto Rico Island Holdings, una compañía que se incorporó dos días antes de la compra, por $100,000 y que uno de los funcionarios de Scotiabank, a quien identificó como Alfredo Sacarello Vigoreaux, aceptó en la escritura de compra venta que no habían recibido una oferta mayor a $100,000.

“Aquí a todas luces se ve que había algo que no está bien. ¿Por qué no aceptaron mi oferta cuando yo estoy enclavado aquí?”, cuestionó.

Por su parte, Pedro Sepúlveda, de Puerto Rico Island Holdings, explicó que la intención de su compañía nunca ha sido sacar a Viera Discos y que intentaron negociar con sus dueños. Asimismo, negó que hubiera algo ilegal en la transacción de compra venta y que le hubieran pedido a Viera que hiciera una oferta por $70,000.

“Nosotros no queremos sacarlo. El individuo no quiere negociar, es un cliente difícil. De hecho, a orden de desahucio era para el 31 de octubre pasado y nosotros no la quisimos ejecutar”, dijo Sepúlveda en una entrevista realizada el viernes.

“A nosotros nos gustaría llegar a un acuerdo con él. De veras”, agregó Sepúlveda antes de que se supiera el resultado de la vista del lunes.
1 comentarios

Próximo documental: "Yo no me llamo Rubén Blades"


El documental se comienza a grabar en Panamá, pero el grueso sería en Nueva York y Puerto Rico, entre otras ciudades.

Fuente: Associated Press (PANAMA)
Un cineasta panameño logró convencer al salsero Rubén Blades de filmar un documental sobre su vida y obra, después de varios años de amistad y anécdotas.

Abner Benaim dijo a The Associated Press que el documental, del que se conoció recientemente y ha sido titulado "Yo no me llamo Rubén Blades", hurgará sobre la influencia de sus canciones de corte social.

"Se concentrará en la música de Rubén y en particular en sus letras y el impacto que han tenido sobre varias generaciones de latinoamericanos que las escuchan, las cantan, las bailan", explicó Benaim el martes en un correo electrónico a The Associated Press.

Las primeras escenas de la película comenzaron a rodarse en Panamá, aunque Benaim aseguró que el grueso del trabajo se hará en el 2016 con filmaciones en escenarios como Puerto Rico y Nueva York y otras ciudades de Latinoamérica.

"Será un largometraje de 90 minutos y posiblemente se haga una versión para televisión en episodios. Aún no tiene fecha de estreno", detalló Benaim, quien tiene grandes ambiciones con esta aventura.

"Si logro mi cometido, va a ser una película que le gustará a sus fans, y espero que tenga su propio mérito como película para interesarle a gente que quizás aún no conoce a Rubén Blades", expresó el realizador.

Agregó que será una producción de Apertura Films-Panamá y Gema Films-Argentina, con el respaldo de la televisora privada panameña TVN, y para la cual se aplicará a fondos en Panamá y el extranjero.

Benaim, un cineasta de 43 años que ganó notoriedad recientemente con su documental testimonial "Invasión", sobre la acción militar estadounidense que expulsó al dictador Manuel Antonio Noriega el 20 de diciembre de 1989, es un seguidor de la música de Blades desde la adolescencia.

Su influencia fue tal que utilizó uno de los temas clásicos de Blades, "Plástico", en el cierre de su primer largometraje "Chance" (2009), una comedia crítica ante los problemas que generan las diferencias de clases.

Blades, cantautor y actor de 67 años, es intérprete de numerosos éxitos de salsa cargados de crítica social y contenido humano.
Abner Benaim con Ruben Blades


La amistad entre Benaim y Blades comenzó a forjarse precisamente después de la película "Chance". Blades apareció después en "Invasión" y brindó su punto de vista sobre el tema central de esa cinta.

"Conozco a Rubén hace varios años, desde que salió 'Chance', y hablando con él surgió la idea de empezar a grabarlo para un documental. Es una persona con mucha historia y muchas historias", destacó Benaim, quien estudió relaciones internacionales en la Universidad de Pensilvania y cine en Camera Obscura en Tel Aviv. "Cada vez que hablábamos, usualmente en privado, me contaba algo increíble y yo le decía 'esto hay que grabarlo'''.

"A veces cantaba a capela y yo sentía que tenía que compartir estos momentos, que no era para mí solo. Por suerte Rubén accedió y ya lo estamos haciendo", prosiguió.

¿Y por qué el título "Yo no me llamo Rubén Blades"?
"El nombre tiene que ver con el hecho de que Rubén tiene otros planes. ... Ha expresado que quiere hacer otras cosas que no son cantar salsa. Y como parte de su búsqueda ha expresado que va a hacer ciertas cosas con otro nombre", respondió el director panameño. "Siento que hay algo interesante en el tema, que hay algo muy rico en la dualidad que vive un artista de su talla entre el personaje famoso y la persona privada".

Blades ha dicho que se despedirá de las giras musicales en el 2016 para regresar a la vida política en su natal Panamá, después de haber participado en las elecciones presidenciales de 1994. El músico terminó tercero en esos comicios.
22 nov 2015 0 comentarios

Liquidación en Discos Viera: "No ven el valor sentimental"



Fuente: Noticel. Por: Gabriela Saker

Jesús Nieves afina un cuatro. Escucha con detenimiento cada una de las cuerdas, las pone a vibrar levemente y tuerce las clavijas y las vuelve a escuchar. Está parado en el lateral izquierdo de “la catedral de la música”, rodeado por cientos de discos de salsa, de rumba, de merengue, de conciertos de filarmónicas, de nueva trova, de boleros.

“Estaba viendo la televisión ahí y dijeron que iban a bajar las cosas de precio y dije ‘deja ver si consigo un cuatro pa’ usarlo en un sitio que se llama la Fondita de Jesús. Yo pernocto allá al frente”, dice Nieves, 61 años, hombre sin hogar que duerme frente a “la catedral de la música”.

El local es Viera Discos, o “la catedral de la música”, o “la casa del coleccionista”. El viernes salió a la luz pública la noticia: el local que por décadas han sostenido Rafael Viera – uno de los propulsores del “boom” de la salsa en la época de Fania Records – y su hijo Richie Viera tiene que abandonar el edificio donde ha estado anclado durante los últimos 10 años, en una esquina de la avenida Fernández Juncos.

Publicidad

“Es injusto, si ese es su modus vivendi”, dice Nieves. En la fila hablan del tema. Algunos indignados por “las multinacionales” que poco a poco van ahogando los pequeños comercios locales. Otros culpando al internet y a la gente que baja la música gratis por las computadoras. Otros preguntándose a dónde irán, si se mudarán de local, qué pasará con todo lo que almacenan.

Más de cincuenta personas hacen fila frente a la caja registradora bordeando toda la periferia de la tienda. Los discos están en liquidación, 50 por ciento de descuento. Varias generaciones se congregan en la fila. Hay personas con un disco, hay otros con veinte que sostienen con dificultad entre las dos manos. “Yo nunca había visto tanta gente aquí”, dice Israel Lugo, actor.

Viera Discos guarda en sí 60 años de historia, el almacén de miles de discos de vinil, el soporte para fotos firmadas por los grandes – Héctor Lavoe, Celia Cruz –, el hogar de la maquinilla que en su momento operó Tite Curet para darle letra a sus canciones – de hecho, Tite Curet usó “la catedral de la música” como su oficina, desde ahí componía, le sacaba melodías -.

“No solo aloja música sino también un montón de historia. Era el refugio de Tite, en el edificio donde estaban antes… y la colección de discos de pasta en el otro salón, discos que no se consiguen en otras partes del mundo, hay gente que viene aquí de Colombia, de México”, prosigue Lugo, parado en una esquina, en la entrada de la tienda. Dice que se siente extraño.

Hay algo de pesadez, de aire denso, de molestia. Dice Juanita Burgos, 36 años, que se siente como un velorio. Toma con cuidado algunos discos de vinil que hay en la parte de atrás, discos de salsa en su mayoría.

“No ven el valor sentimental, ya los lugares de discos casi no existen, porque todo lo bajan por computadora. Esto tiene un valor sentimental, es la música en las manos, no en una computadora”, comenta la residente de Carolina. “Es injusto”, refuerza.

A su lado está Jimmy Vélez, 40 años, coleccionista. Dice que tiene muchos discos en su casa en Carolina. “Es la mayor distribuidora de salsa, todo se consigue aquí”, lamenta. Pide que se relocalicen en algún local abandonado de Santurce, en algún sitio que pueda albergar el tesoro cultural que alberga las paredes.

Se escucha el coro de “Buscando guayaba” de Rubén Blades. Afiches de Carlos Gardel y de Fania All Stars en las paredes. Fotos con nubes detrás, como un cielo en el techo que honra a los muertos – Cheo Feliciano, Ismael Rivera, Tite Curet Alonso, Bobby Capó -, esos nombres que viven en la música boricua.

- ¿Cuál es el precio de ese? – pregunta Jesús Nieves.
- A mitad de precio están en 45 dólares – responde Richie Viera, el dueño del local.
- ¿Cuarenta y cinco? Yo tengo 20 dólares – dice con tono sosegado - Yo soy de ahí de la Fondita de Jesús, es pa’ tocarlo ahí, en las fiestas que hagan ahí, yo voy a donarlo.
- Llévatelo, mi hermano
- Vengo ya mismo – se va rápido en busca del cuatro.
- Llevátelo – dice Viera. Lo mira alejarse. - Es un homeless de la Fondita de Jesús, yo no le puedo quitar los 20 pesos que tiene para comer – dice con firmeza.

Jesús Nieves regresa con el cuatro en una mano y los veinte dólares en la otra.

-No, no, llévatelo – Viera niega el dinero.
-Ándale con el candado – dice Nieves con los ojos abiertos como platos. – Graba eso, graba eso. Dios me los bendiga -, se va sonriendo con su cuatro.

0 comentarios

Encuentro de Trovas en La Habana: Silvio Rodríguez y Buena Vista Social Club


Fuente: Associated Press. Por: Andrea Rodríguez

LA HABANA Un encuentro magistral de las dos trovas cubanas, la tradicional y la nueva. El cantautor Silvio Rodríguez y la legendaria agrupación Buena Vista Social Club se dieron una emocionada cita musical ante centenares de personas.

Con el fondo de una bandera cubana y en un escenario improvisado colocado al medio de una calle de La Habana Vieja, Rodríguez y el Buena Vista con la carismática Omara Portuondo al frente deleitaron el viernes por la noche a varios centenares de cubanos y algunos extranjeros.

"Es un encuentro entre grandes amigos, músicos y poetas de la vieja y de la nueva trova", dijo a la AP Jesús 'Aguaje' Ramos, trombonista y director del Buena Vista, uno de los proyectos sonoros más emblemáticos de la isla, y al que vio nacer a finales de la década de los 90.

"Para mí es un orgullo trabajar hoy para todos los cubanos y con Silvio es además una gracia", comentó Ramos.

Arrancó Rodríguez y su guitarra con media docena de canciones, entre ellas "El reparador de sueños" y "Oleo de una mujer con sombrero" que arrancó el aplauso del público.

En los balcones de los viejos y descascarados edificios los vecinos se asomaban a los improvisados palcos o sacaban bancos donde se instalaban a ver el espectáculo callejero de luces y sonido; mientras los niños seguían atentos las canciones y aplaudían.

Y abajo el público coreaba apasionado o bailaba.

Rodríguez fue galardonado esta semana con un Grammy Latino en la categoría de video corto por su canción "Ojos color Sol" junto a los puertorriqueños de Calle 13.

Dos canciones del cantautor de fuerte contenido político sacudieron la escena: "Tonada del Albedrío" dedicada al comandante guerrillero Ernesto "Che" Guevara y "El Necio", una profesión de fe revolucionaria de apoyo al modelo cubano.

Entre el público había banderas de países latinoamericanos y personas de muchos lugares, incluso estadounidenses.

"Era para mí un sueño estar aquí", dijo a la AP Carlos Morales de 49 años, un estadounidense de origen nicaragüense residente en La Florida que hace algunos días se enteró del concierto en la página web de su admirado "Silvio" y sin dudarlo aprovechó la flexibilidad de viajes de un deshielo entre Cuba y los Estados Unidos para venir.

"Valió la pena", aseguró Morales, quien viajó por primera vez a Cuba y pagó 800 dólares por un pasaje de ida y vuelta de jueves a sábado que incluye hotel. "La Habana es maravillosa".

Finalmente, el cantautor dio lugar al Buena Vista Social Club y a Portuondo con su límpida y potente voz mulata que sacudió y puso a bailar al auditorio.


Vestida de blanco con un tocado en la cabeza de igual color, la octogenaria cantante interpretó los clásicos "Veinte años", "Quizás, quizás, quizás", mientras bromeaba con el público, a los cuales emocionó con "La era está pariendo un corazón", del propio Silvio Rodríguez.

La orquesta también tocó su conocido "Chan Chan" y aunque no hubo dúo con Rodríguez, la gente desfrutó el espectáculo de entrada libre.

"Me gusta la música de Silvio y del Buena Vista. Me encanta que hayan venido. ¡Mire como baila la gente. Hay alegría!", exclamó Ursula Rodríguez, directora de un jardín de infantes a un costado del escenario y que sirvió de improvisado camerino a los artistas.

El proyecto Buena Vista Social Club emergió a finales de los 90, gracias a la idea del cubano Juan de Marcos González y el guitarrista estadounidense Ry Cooder de rescatar a algunos casi jubilados músicos cubanos con sus canciones típicas y su sabor de trova tradicional.

El primer álbum que llevaba el nombre de la banda ganó el Grammy Latino a la mejor interpretación tropical de 1997. Un documental sobre la producción del disco, del alemán Wim Wenders, le mostró al mundo los rostros de los ancianos, muchos fallecidos como Rubén González, Ibrahim Ferrer o Compay Segundo.

Actualmente la agrupación realiza una gira mundial llamada "Adiós Tour" con la que esperan despedirse de los escenarios. Ya pasaron por casi toda Europa y hasta tocaron en la Casa Blanca en octubre pasado.

"Vamos a retirarnos de lo que son las giras largas esas, pero uno no se retira nunca de la música, es parte de uno", explicó el trombonista Ramos.

Este concierto del viernes por la noche formó parte de la llamada "Gira Interminable", una iniciativa que ya organizó 70 presentaciones callejeras de Silvio Rodríguez por los barrios y lugares vulnerables de Cuba a donde cada vez toca y lleva músicos invitados.
0 comentarios

Sobrino de Celia Cruz disgustado por el tratamiento de la familia en la serie


Fuente: El Nuevo Herald. Por: Alberto Sánchez

La serie de ficción sobre la vida de Celia Cruz, coproducida entre Fox Telecolombia y RCN, sigue creando controversias. Esta vez, la discordia proviene de algunos familiares y amigos que la conocieron.

“No me gusta la forma que le han dado a la serie”, explicó Jesús Hernández, sobrino de la Guarachera de Cuba. “Desde que vi el primer tráiler, noté algunas cosas que no me gustaron, y se lo hice saber a Mauricio Navas, el presidente de contenido de la cadena Fox. “Celia Cruz, mi tía, brilló con luz propia, no era necesario crear una historia con villanos alrededor de ella, no hacía falta darle esa connotación a los personajes que aparecen a su alrededor”.

Hernández, de 72 años, contó que solo con la ayuda de unos amigos pudo saber que Noris, el personaje de la hermana, está basado en su mamá, Dolores Ramos Alfonso, a quien llamaban “La Niña” en la familia. “Noris, que supuestamente es mi mamá, es la hermana que le hace la vida difícil a Celia. La presentan como una muchacha ligera y envidiosa. Me da pena que hayan creado un personaje así a partir de ella. En mi familia estamos disgustados con lo que hemos visto, y mi inconformidad es mayor a causa de la inexactitud. Ni ella ni ningún otro personaje se parece”.

“Fox no ha tenido en cuenta que Celia Cruz tiene familia, sobrinos, hermanas como Gladys Bécquer, mi tía”, añade. “Esto está creando problemas, mi familia me pregunta sobre lo que están viendo, incluso a un hijo mío le han hecho preguntas y bromas de mal gusto, y en mi trabajo mis compañeros me han preguntado tratando de aclarar, y es porque la gente cree mucho en lo que ve por televisión. Reconozco que es una serie de ficción, pero esta ficción está denostando la historia real de familiares como mi mamá, o mi abuelo. Nadie me llamó para preguntarme nada”.

Julio Arritola, amigo desde la niñez de Jesús Hernández, vivió varios años junto a la casa de la familia Cruz en el barrio habanero de Santos Suárez. Recuerda a Simón Cruz, padre de Celia, como un hombre sensato y calmado, muy lejos del hombre de mal genio y sobreprotector que aparece en la serie.

“El se sentaba todas las tardes en el portal de su casa en Zapotes 169, entre Flores y San Benigno, y mientras se daba sillón se fumaba un tabaco. Esa imagen no se me va a olvidar”, dijo Arritola, de 66 años.

Por su parte, Iris Lorenzo, una cubana jubilada que vivió muchos años cerca de la casa de Celia Cruz, dijo que vio los primeros capítulos y dejó de seguir la serie porque le molestó el tratamiento que le daban a Pedro Knight, saltando a prisa de la cama de una mujer casada, segundos antes de que llegara el esposo.

“Tampoco me gustó”, dijo, “que presentaran al padre de Celia recriminándole a su esposa que su hija Noris no era suya porque era blanca. Es muy vulgar. ¿A qué viene eso? ¿Qué tiene que ver eso con la vida de Celia Cruz?”

Hernández cree que todo se debe a que Fox no consultó con las personas adecuadas. “No hubo asesoramiento, una investigación seria, de lo que se iba a contar. Contactaron a Rolando Russeau, un primo lejano nuestro que solo conoció a Celia por cartas. Luego hablaron también con Omer Pardillo, pero nunca contactaron a familiares cercanos quienes podían haber dado sus testimonios de mi familia”.

Sin embargo, Omer Pardillo, mánager y albacea de Celia Cruz, explica que sí hubo una consulta exhaustiva. “Los escritores hablaron con músicos de la Fania All-Stars, con Johnny Pacheco, estuvieron en Cuba para entrevistar a personas que conocieron a Celia. La novela lo aclara al principio, que está inspirada en la vida de Celia Cruz, y que los personajes son ficticios. Si tú pones la vida de Celia tal como fue, éxitos, éxitos, y mucho trabajo, eso no le hubiera interesado a nadie.

Cuando les conté mi parte me dijeron que no les servía. Todo lo que me estás contando de ella es bueno, me dijeron. Tu entrevista es muy buena, pero para la serie no nos sirve. ‘Pero es que yo no te puedo contar nada malo de ella, porque yo no lo viví’ ”, les respondí.

Pardillo agrega que si la historia se hubiera basado en hechos reales lo que hubieran obtenido es un documental. “Celia fue una mujer que trabajó toda la vida, que le costó llegar adonde llegó. Pero los éxitos y los trabajos desafortunadamente a nadie les importa. En mi caso nunca me dieron acceso al guion original. De hecho, va a salir un personaje que soy yo, pero con otro nombre, no se llama Omer Pardillo, porque les dije que si me dejaban ver lo que iban a decir de mí les autorizaba a usar mi nombre, pero como no me dejaron, pues les dije que lo llamaran Juan Pérez, o como ellos quisieran. Que le pusieran cualquier nombre menos el mío. Yo conocí a Héctor Lavoe, y te puedo asegurar que no se pasaba las 24 horas cogiendo cocaína como lo ponen en la película. ¡Por favor!”

Hernández concluye reafirmando su criterio de que aunque sea una historia de ficción, no era necesario resquebrajar la moral de las personas. “Y eso es lo que han hecho con el personaje de mi mamá. La ponen demasiado ligera de cascos, envidiosa, es algo que ha traído muchos disgustos entre nuestra familia y las amistades”.
20 nov 2015 0 comentarios

Ed Calle sorprendido por su Latin Grammy


Fuente: El Nuevo Herald, USA. Por: Cira Apitz

Ed Calle fue el primer sorprendido cuando se reveló que su álbum Dr. Ed Calle presents Mamblue fue seleccionado para recibir un Latin Grammy como “Mejor álbum instrumental” durante la 16ta presentación de los premios el jueves desde Las Vegas.

“Fue una sorpresa enorme. Lo primero que me cruzó la mente fue la gratitud y admiración que siento por todos los más de 110 colegas que conforman Mamblue. Ellos son todos súper estrellas y realizaron la música en maneras inolvidables. Personalmente, nunca esperé ganar un Grammy. Es un sueño realizado”, dijo el músico y también profesor universitario.

Con cuatro nominaciones anteriores por otros excelentes trabajos, cabe preguntarse qué es lo qué tiene Mamblue de diferente para haberse llevado el dorado gramófono.

“Las nominaciones, en mi opinión, son más importantes que el Grammy en si mismo. Además del respeto y el amor de la familia, el público, los amigos y colegas, y los estudiantes, cuando la academia de miles de grandes artistas, músicos, compositores, arreglistas, ingenieros, productores, técnicos, críticos, y los demás votan por tu trabajo, eso hace que las nominaciones sean el honor más grande que nos puede regalar la carrera”, dijo Calle.

Pero quien conoce a Calle sabe que este músico venezolano-americano no solo disfruta tocar con lo más granado de la música mundial — como Frank Sinatra, Celia Cruz, Juan Luis Guerra, Arturo Sandoval, Carlos Santana, Gloria Estefan, Elton John, los Bee Gees, Willy Chirino, Julio Iglesias y Shakira, entre otros— , sino que quizás valora aún mas su rol de educador.

Calle fue director del Departamento de Arte y Filosofía del Campus Norte del MDC, y es actualmente profesor a tiempo completo de negocios y producción musical del college. Asimismo fundó Jazz Under the Stars que tiene lugar anualmente en el Campus de Kendall.

Calle es un creador incansable tanto que uno de los saxofonistas más grabados en la historia, y ha trabajado en más de 1,200 discos, cerca de 9,000 sencillos, e incontables bandas sonoras para la televisión y el cine; y como tal siempre tiene proyectos musicales bajo la manga.

Pero luego de este hito profesional cabe preguntar, ¿cuál será su próximo reto?

“El reto más importante es el de ser un buen esposo y padre siempre, de enseñar y preparar a la próxima generación de músicos y seres humanos, y de haber dado lo mejor en apoyo positivo al mundo”, dijo Calle.

En cuanto a lo musical explicó que está “enfocado en crear la mejor música que pueda, y de seguir aprendiendo todos los días en la búsqueda de la excelencia. Como latino y miembro de nuestra comunidad en Miami-Dade y en el sur de la Florida, el esfuerzo es de marcar, sin duda, una silla en la mesa con los grandes saxofonistas de la historia”.

Entre los planes a futuro está el de dejar algo escrito. “No me iré del planeta antes de dejar escrito libros sobre el estudio del saxofón y la armonía, y las relaciones entre la música y las matemáticas”, dijo.

Calle nació en Caracas, en la populosa parroquia de La Candelaria, y se vino a Estados Unidos en 1968 con sus padres, ambos músicos.

Creció en Miami, donde un profesor de música de las escuelas públicas de Miami-Dade le instó a tocar el saxofón. Para Calle, que entonces era un joven muy tímido y que tenía que adaptarse a una nueva realidad, la música fue el catalizador de una prolífica carrera discográfica que comenzó a los 15 años.

En este momento, donde el brillo y el bullicio de Las Vegas aún no se apagan, Calle solo piensa en el honor que ha sido para él crear música con Mamblue y “con nuestras familias, con todos los profesores, estudiantes, colegas, amigos, fans, y miembros de nuestra comunidad mundial quienes son los que nos apoyan, enseñan, regalan amor, y nos inspiran día a día a seguir estudiando y mejorando”.

“Se les quiere mucho a todos. Muy agradecido por la oportunidad de crear música en honor de todos”, dijo.
0 comentarios

Ensalada de Pulpo: Gilberto Colon Jr. y César Vega


Tarde de Viernes, Marzo 2011, en el Sheraton. La Fania va a ensayar en uno de los ambientes del hotel y en el lobby la gente inquieta por tanta estrella reunida.

Pero las estrellas en Lima no eran solo las de la Fania; la previa del esperado concierto estaría a cargo de la Orquesta de la Gente, exmúsicos de la banda de Héctor Lavoe, dirigidos por su pianista Gilberto Colon Jr.

Con Gilberto ya había conversado antes, vía telefónica, para algunos especiales que hacíamos en La Radio de El Salsero. Ahora era la oportunidad para una charla más extensa, que abarcaría su carrera y que se centraría luego en el gran disco Hot Bread (2008), el primero del Pulpo como solista.

Esa entrevista es, hasta ahora, una de las más extensas y recordadas que he realizado básicamente por la soltura, sinceridad y sencillez que Gilberto expuso y su show, la noche del sábado 19 de marzo 2011, nos dejó a todos con “la miel en los labios”, por su corta duración y tremenda sabrosura.



Ese recuerdo nos impactó a muchos, entre ellos a Rudhy Flores, el manager de Mr.Afinque Producciones, quien hace un año decidió traer a nuestro patio a Ray Bayona, el cantante en esa noche de la Orquesta de la Gente en Perú.

Bayona no quiso venir solo e invitó al viaje a su ‘compay’ Gilberto, quien también había quedado con ganas de hacer más música en nuestro país. El ensayo para el show depararía una sorpresa para el “Pulpo” Colón pues Rudhy le presentaría a César Vega, el joven vocalista peruano quien venía (viene) demostrando un talento especial para el soneo.

A César lo conocí una noche de Domingo en “El Rincón Caliente” de Radio Libertad. Manuel Paredes, conductor del programa, había convocado a un grupo para hacer música en vivo y la voz de esa banda era el joven cantante huachano. Aunque no lo crean (por favor, disculpen el atrevimiento) esa noche le hice coro a César Vega, en la cabina de Radio Libertad.

César siguió (sigue) fogueando su estilo y su encuentro con Pulpo Colón marcó un nuevo capítulo en su corta y prometedora carrera. En ese ensayo, a insistencia del manager Flores, dejarían listo “El Son”, ese tema que Lavoe hiciera en el disco Que Sentimiento (1981) y que el pianista nunca había tocado en vivo.



Ambos cumplieron con el reto y nació una amistad entre pianista y cantante que se convirtió en suerte de “tutelaje” cuando César hizo sus primeros viajes a New York. En los estudios de Congahead de Martin Cohen quedó registrada esa relación entre el Pulpo y El Sonerito de Huacho, con la grabación de “Sonero Mayor” y “Apariencia”, binomio que mañana sábado 21 tendrá un nuevo encuentro con el salsero peruano en el espectáculo Ensalada de Pulpo, donde serán acompañados nuevamente por la Orquesta Mr.Afinque.



De nuevo el escenario será el Club Apurimac y el repertorio promete; Gilberto Colon Jr. Con César Vega harán lo suyo y nos pondrán a gozar ¡Asegurado!
0 comentarios

En Puerto Rico cierra la Casa Viera, la "Catedral de la Música Latina"

Fuente: GFR Media


La llamada Catedral de la Música Latina, Viera Discos, tendrá que buscar un nuevo hogar, luego que el tribunal ordenara a Rafael Viera a desalojar el edificio en Santurce, donde se encuentra la tienda hace más de una década.

La estructura en la que se encuentra la también llamada Casa del Coleccionista le pertenece a una institución financiera, según supo este diario. Rafael Viera alquilaba el espacio y tenía una opción a compra.

“Esto nos ha tomado por sorpresa en el momento más inoportuno. De manera veloz tenemos que entregar y vaciar el edificio para que las memorabilias de este museo, piezas de colección, libros, instrumentos, cuadros, pinturas, equipo, música y nuestra colección de más de 180,000 mil unidades de ‘long playing’ no vayan a ser tiradas a la calle. Es nuestro deber dejarle saber a nuestro país, nuestros amigos y clientes a través del mundo entero, esta situación tal y como es”, comunicó Richie Viera en comunicado de prensa.

“Ya las agencias estatales y federales pertinentes tendrán que investigar y encausar a los responsables de los atropellos que se han cometido contra nosotros y el negocio bancario y de bienes raíces fraudulento que existe en este país en la compra venta de propiedades de manera ilegal”, agregó en el parte de prensa.

El hijo de Rafael Viera destacó que le han solicitado al Municipio de San Juan su colaboración para conseguir un edificio en desuso para así continuar con su “compromiso cultural”, pero supuestamente no han recibido respuestas.

“No somos de rogar por seguir haciendo lo que nos apasiona -la cultura es como el amor que no se ruega-, así que tampoco vamos a mencionar el municipio que fallidamente después que se comprometieron, nos dejaron en un letargo que si la patria hablara diría que así no se hace patria. Lamentablemente son muy pocos los pueblos que quieren y tienen un compromiso con nuestra música y cultura. El tiempo apremia y de manera responsable tenemos que abandonar inmediatamente el edificio”, dijo.

Richie Viera destacó que debido a esta situación hoy, viernes, se estará llevando a cabo una venta de liquidación a mitad de precio de todo el inventario existente en Viera Discos.

 “Invitamos a los coleccionistas de Puerto Rico, Colombia, Panamá, Perú, Costa Rica, México, Venezuela, Cuba, Santo Domingo, Ecuador, Nueva York, Miami, Argentina, Europa, y demás amigos y clientes a que aprovechen esta venta de liquidación. Mi padre estará firmando algunas de las piezas que adquieran y despidiéndose de sus amigos”.

Destacó, además, que su progenitor ha tomado la decisión de retirarse de la música, debido a su condición de salud y a esta situación.

“La música le apasiona y hubiera sido para él lo más grande tener un final feliz con su música y sus amigos, colegas, artistas y músicos en lo que el un día denominó como La Catedral de la Música Latina, pero esto que ha sido tristemente trastocado por oportunistas y mercaderes que poco le ha importado nuestro legado cultural”, abundó.

Richie Viera aseguró que muchas de las piezas de la tienda pasarán ahora al Museo de la Salsa del Municipio de Loíza, donde “estarán en buenas manos”.

Viera Discos lleva 60 años ofreciéndole a sus clientes una colección de música latina inigualable. Por sus diferentes locales han pasado desde los personajes más humildes del pueblo hasta figuras como el doctor Ricardo Alegría y el actor Benicio del Toro.

“Es un compromiso de más de seis décadas que hemos realizado con mucha humildad pero con mucho orgullo”, concluyó Viera.

Don Rafael Viera, el fundador


Este es el comunicado de prensa:

Queridos amigos y colegas de la industria del entretenimiento. Nuestra familia VIERA siempre ha tenido un compromiso con el Arte y la Cultura de nuestro país y con la de otros países que amamos y con los que siempre hemos colaborado. En las diferentes transiciones de locales que ha tenido VIERA DISCOS en sus 60 años de trayectoria hemos recibido desde el limpiabotas de la esquina, a nuestro mentor y fundador del Instituto de Cultura Puertorriqueña, Antropologo Dr. Ricardo Alegría, hasta nuestro mas humilde e importante actor de Hollywood; Benicio del Toro. Es un compromiso de mas de seis décadas que hemos realizado con mucha humildad pero con mucho orgullo.

NOS ARREBATARON NUESTRA ESTRUCTURA
Ese compromiso ha sido interrumpido por una partida de seres que de manera mezquina, fraudulenta y altamente sospechosa han adquirido el Edificio que por mas de 10 años alberga La Catedral de la Música Latina, VIERA DISCOS, La Casa del Coleccionista. Esto nos ha tomado por sorpresa en el momento mas inoportuno y de manera veloz tenemos que entregar y vaciar el edificio para que las memorabilias de este museo, piezas de colección, libros, instrumentos, cuadros, pinturas, equipo, música y nuestra colección de mas de 180,000 mil unidades de long paying NO vayan a ser tiradas a la calle.

NUESTRO DEBER
Es nuestro deber dejarle saber a nuestro país, nuestros amigos y clientes a través del mundo entero, esta situación tal y como es. EL AY BENDITO DE NUESTRO PAIS Son cosas que pasan solamente en este país Puerto Rico, un país que vive de la cultura defiendiendola a capa y espada y sin ayuda gubernamental, pues nuestra cultura es atropellada día a día por el propio gobierno central y seres que en menoscabo de la verdad realizan transacciones en un closet oscuro. ALERTA Ya las agencias estatales y federales pertinentes tendrán que investigar y encausar a los responsables de los atropellos que se han cometido contra nosotros y el negocio bancario y de bienes raices fraudulento que existe en este país en la compra venta de propiedades de manera ilegal.

RAFAEL VIERA SE RETIRA DE LA MUSICA
En vista de esta mezquindad y por la condición de salud que esta pasando mi padre el ha decidido de manera final retirarse de la música, algo que lo apasiona y que hubiera sido para el lo mas grande tener un final feliz con su música y sus amigos, colegas, artistas y músicos en lo que el un día denominó como La Catedral de la Música Latina y que ha sido tristemente trastocado por oportunistas y mercaderes que poco le ha importado nuestro legado cultural. Quisimos tener la colaboración de un municipio con la adquisición y/o asignación de un edificio en deshuso para continuar con nuestro compromiso cultural, pero solo se escucho el coquí, coquí, coquí con su eco retumbar a los lejos. No somos de rogar por seguir haciendo lo que nos apasiona, ( La Cultura es como el Amor que no se ruega ), así que tampoco vamos a mencionar el municipio que fallidamente despues que se comprometieron nos dejaron en un letargo que si la patria hablara jumm diria que así no se hace patria.Lamentablemente son muy pocos los pueblos que quieren y tienen un compromiso con nuestra música y cultura. El tiempo apremia y de manera responsable tenemos que abandonar inmediatamente el edificio.

NUESTRO LEGADO
Muchas de nuestras piezas estarán en el futuro MUSEO DE LA SALSA DEL MUNICIPIO DE LOIZA, allí sabemos que estarán en buenas manos.

VENTA LIQUIDACIÓN
Desde el VIERNES 20 DE NOVIEMBRE DE 2015 estaremos liquidando todo el inventario existente en VIERA DISCOS a mitad de precio. Invitamos a los coleccionistas de Puerto Rico, Colombia, Panamá, Perú, Costa Rica, México, Venezuela, Cuba, Santo Domingo, Ecuador, Nueva York, Miami, Argentina, Europa, y demas amigos y clientes a que aprovechen esta venta de liquidación. Mi padre estará firmando algunas de las piezas que adquieran y despidiendose de sus amigos.

Sinceramente,
RICHIE VIERA, RAFAEL VIERA
VIERA DISCOS "LA CASA DEL COLECCIONISTA"
LA CATEDRAL DE LA MUSICA LATINA. Teléfono (787) 725-1105
0 comentarios

Los Ganadores del Grammy Latino 2015

José Alberto El Canario con algunos integrantes del Septeto Santiaguero junto a Roberto Delgado, Director Musical de Ruben Blades


Estos son los ganadores, dentro de las categorías musicales que son de interés para este blog, de los Grammy Latinos 2015, celebrados anoche en Las Vegas....


Album del Año: Todo Tiene su Hora - Juan Luis Guerra 4.40



Album Vocal Pop Tradicional: Necesito un Bolero - Gilberto Santa Rosa


Album de Salsa: Son de Panamá - Rubén Blades con Roberto Delgado y su Orquesta


Album Tropical Contemporaneo: Todo Tiene su Hora - Juan Luis Guerra 4.40


Album Tropical Tradicional: Tributo a Los Compadres No Quiero Llanto - José Alberto "El Canario" & Septeto Santiaguero


Canción Tropical: "Tus Besos" - Juan Luis Guerra


Album Instrumental: Dr. Ed Calle Presents Mamblue - Ed Calle & Mamblue


Album de Jazz Latino: Jazz Meets the Classics - Paquito D'Rivera


0 comentarios

Fallece trompetista Tony Barrero



Ayer nos llegó la noticia de la muerte del trompetista cubano Tony Barrero.
Tony abrazó la música desde niño y cuando se mudó a los Estados Unidos estudió música con Carmine Caruso.

Desde los 60s empezó a ganar fama alternando con nombres grandes del jazz y la música afrocubana como Tito Puente, Machito, Fania All-Stars, Celia Cruz, Sonora Matancera, Guararé, Vilató y Los Kimbos, Ray Reyes, Raúl Marrero, Johnny Rodríguez, Ismael Miranda, Sociedad 76, Carlos El Grande, Ray Barretto, Arabella, Charlie Rodríguez, Bobby Rodríguez y La Nueva Compañía, Ray Martínez y Sabor Criollo, Roberto Torres, Louie Ramírez, Mario Hernández, Daniel Ponce, Tito Nieves, Johnny Zamot, Alfredo Valdés Jr., Madera Fina, Los Hermanos Moreno, Conjunto Imagen, Grupo Caribe, Melcochita, Duke Ellington, Lionel Hampton, Count Basie, Dizzy Gillispie, Joe Jackson,

Tony Barrero ha sido uno de los músicos más demandados en estudios de grabación. Incluso artistas como Aretha Franklin, The Temptations, James Brown, Diana Ross, Tom Jones también lo incluyeron dentro de sus discos.

¡Que Descanse en Paz!



18 nov 2015 0 comentarios

Don Rafael Ithier recibe Latin Grammy Honorífico


Esta mañana en Las Vegas se realizó la ceremonia de entrega de los Premios Grammy latino a la Excelencia Musical 2015, evento previo a la ceremonia central de mañana Jueves 19.

Uno de los galardonados con el Premio fue el Maestro Rafael Ithier, líder de El Gran Combo de Puerto Rico.

Johnny Ventura y Víctor Manuelle fueron los encargados de presentar el premio al veterano pianista.

Otros premiados fueron Gato Barbieri, Ana Belén y Víctor Manuel, Ángela Carrasco, Djavan,  Pablo Milanés, Federico Britos, Humberto Gatica y Chelique Sarabia.



Si no pudieron verla, esta fue la parte de la ceremonia en la cual Don Rafa recibió el Latin Grammy... ¡Felicitaciones Maestro!


14 nov 2015 0 comentarios

Raul Rekow, Chico Sesma, Cano Robles, Víctor Sánchez "Patillas"



El percusionista de Santana, Raul Rekow, quien ayudó a introducir la conga a una audiencia ajena al sonido latinoamericano, murió el 1 Noviembre a los 61 años.

Santana, un virtuoso de la guitarra y superestrella de rock mexicano-estadounidense que lidera una banda con su nombre, anunció en la noche del martes en Facebook la muerte de su colega, a quien llamó "el corazón de la banda".

"Su presencia en el escenario tenía poder, su colaboración estaba llena de gracia y alegría. Él redefinió lo que significa tocar el congo", escribió Santana.

La conga, que se toca con las manos, es originaria de Cuba y parte dominante de muchos de sus estilos musicales, entre ellos la rumba.

Rekow tiene una historia que muchos aficionados a la música envidiarían: aprendió por su cuenta a tocar la conga cuando era adolescente y fue a un espectáculo de Santana, quien entonces lideraba una banda poco conocida en el norte de California.

Comenzó a tocar en una banda que hacía covers de Santana y finalmente lo invitaron a formar parte de la verdadera banda en 1976, donde permaneció casi ininterrumpidamente hasta 2013.

Rekow grabó para estrellas como Aretha Franklin, Whitney Houston y Herbie Hancock.




Una leyenda de la radio, Lionel Chico Sesma (de 91 años) falleció el lunes 2 noviembre. Sesma empezó su carrera en 1949 en la emisora KDAY donde fue el pionero en emitir programación bilingüe, en español e inglés. Además de trombonista, Chico fue el primer difusor de música afrocubana, el mambo y cha cha chá en Los Angeles y promotor de los  conciertos titulados "Latin Holidays" en el Hollywood Palladium donde se presentaron por vez primera en la Costa Oeste artistas como Tito Puente, Celia Cruz, Sonora Matancera, Tito Rodriguez, Cal Tjader, Mongo Santamaria entre otros



Hoy sabado 14 de Noviembre falleció Juan Rafael Robles Marrero, músico y percusionista conocido como Cano Robles, quien formó parte de la Orquesta Power y a comienzos de los 80s conformó el recordado Conjunto Canayón. Su sonido boricua, fresco e innovativo fue uno de los que marcó mi gusto musical en aquellos años. El año 2014 Canayón participó en el Día Nacional del Salsero


También hoy día nos enteramos de la muerte del compositor colombiano Víctor Sánchez "Patillas" cuyos temas más recordados son "Barranquillero Arrebatao" grabado por Sarabanda (vocalizado por José Mangual Jr) y "Santo, Militar y Montuno" (voz de Adalberto Santiago)de la producción Salsa Sudada.
12 nov 2015 0 comentarios

Controversial el nuevo video-clip de Luis Enrique





Fuente: El Nuevo Día, Puerto Rico. Por: Mariela Fullana Acosta

El cantante Luis Enrique estrena hoy el vídeo de su nuevo sencillo en promoción “Yo voy pa’encima”, el cual fue filmado en La Habana, bajo la dirección de Alberto Pérez.

La canción, que el vocalista grabó con la colaboración del rapero cubano El Mola, es una fusión tropical en la que se aborda con humor los problemas que existen en el mundo a causa del dinero.

“La realidad es que el dinero es el problema del mundo. Desata guerras, rupturas familiares, rupturas de pareja, y aunque se necesita, no hay que darle tanta importancia”, resaltó Luis Enrique en entrevista telefónica desde Perú, donde actualmente se encuentra trabajando como jurado del programa “La Voz Perú”.

Es precisamente este mensaje el que el artista quiere compartir con la audiencia a través de su nuevo vídeo musical, que podría resultar controvertible ya que en éste aparecen diversas parejas que simulan estar golpeándose. El artista, sin embargo, defendió la idea del visual estableciendo que de esa forma se envía un mensaje directo sobre los problemas que trae el dinero.

“En el vídeo quisimos  mostrar el conflicto que genera el dinero en las relaciones de pareja y en el mundo como tal y cómo los niños ven esa realidad. En el visual, los niños, en su inocencia, trituran el dinero porque para ellos no es lo esencial, no es la parte más importante. Los pleitos entre parejas los sobre actuamos e hicimos una sátira de eso a través de coreografías con dobles, que al final terminan el vídeo con una coreografía de baile. Al final de la historia los niños hacen una oración para que todo mejore y los conflictos se acaben”, explicó.

El artista sostuvo que el visual no propicia la violencia, sino todo lo contrario, trata de enviar un mensaje de paz en medio de los conflictos que se viven en el mundo.

“Cada quien va analizar las cosas desde su punto de vista, pero bajo ningún concepto estamos propiciando a que la violencia doméstica sea aceptada”, enfatizó.


El director Alberto Pérez, por su parte, coincidió con Luis Enrique al expresar que el visual lo que intenta es dar a conocer las consecuencias nefastas del dinero,  a través de una coreografía entre parejas.

“Creo que la mejor forma de decirle a la gente no a la guerra es enseñarle las consecuencias de la guerra y eso fue lo que quisimos hacer aquí”.

“Sé que la pelea puede generar una controversia por el hecho de como hoy por hoy se maneja el problema de las parejas, pero aquí se está trabajando como algo satírico. De que va surgir controversia, va  surgir,  pero es contar cuál es el objetivo. Cuando me ponen una película de guerra sangrienta, no me están incitando a matar, sino que me hace un llamado de atención a eso, y esto es un llamado a eso, a la paz”, comentó Pérez, quien invitó a ver el visual en su totalidad sin juzgar por las primeras imágenes.

Cabe destacar que la violencia de género es un problema complejo y que la gran mayoría de los ataques físicos y emocionales son dirigidos hacia las mujeres. La Organización de las Naciones Unidas estima que una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual en su vida.

Nuevo disco

El cantante Luis Enrique, por otro lado, explicó que “Yo voy pa’encima” formará parte de su nueva producción discográfica la cual espera lanzar al mercado el próximo año. Adelantó que será un disco que incluirá una serie de fusiones y que trabajará con calma para ofrecerle al público un producto de excelencia.

Con este nuevo álbum, que el artista lanzará de forma independiente sin el apoyo de una casa discográfica, Luis Enrique desea llevar un mensaje de esperanza al mundo que tanto lo necesita. El primer sencillo es una muestra de esa inyección de energía que quiere compartir con la audiencia.

“El mundo entero tiene un millón de situaciones encima y cada país está intentando sobrevivir sus problemas tanto económico como sociales, y la música sirve de alguna forma como vehículo de diversión, de poder alentar a la gente y de traer un poco de felicidad”, manifestó el artista.

Luis Enrique destacó que vive un gran momento en su carrera artística y que ahora se siente en total libertad creativa.
0 comentarios

Juan José Hernández, un cubano apasionado por el folklore boricua


Fuente: Fundacion Nacional para la Cultura Popular, Puerto Rico. Por: Jaime Torres Torres

Descubrió el significado de la Navidad en Puerto Rico.

En su natal Cuba se celebra tímidamente desde la visita del Papa Juan Pablo II en 1998.

Dos años después, el cantautor Juan José Hernández llegó a Puerto Rico y es en nuestra Nación que comprendió el verdadero sentido de la festividad cristiana de fin de año.

Si bien muchos lo conocieron como cantante de la orquesta de Willie Rosario, director de San Juan Habana y autor de éxitos de Gilberto Santa Rosa, El Gran Combo e Ismael Miranda, desde el año pasado Juan José cultiva una nueva faceta en su carrera: la de productor de música puertorriqueña.

Debutó con el cd “Regreso al campo” de Julio César Sanabria y este año reaparece con el concepto “Bullangueando con Los Cantores de Bayamón” de José Raúl Marrero.

Su reto, además de abordar la bomba, la plena y la guaracha jíbara, fue el seis del Dorado, “Yo te amo todavía”. “El disco de Julio César, que todos son seises, me llevó a estudiar fuertemente casi todos los seises que hay en Puerto Rico porque tenía canciones que había que mezclar con el seis, con el mismo tono de la canción. Eso me dio profundidad en el género. José Raúl tenía unas décimas para el disco y encontré que el seis del Dorado como que le caía y al mismo tiempo me permitía cambiar un poco la armonía tradicional. Y en cuanto a la bomba y la plena, las he grabado con San Juan Habana y las he compuesto para otros artistas. Son géneros que conozco bastante desde Cuba”, explicó a la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

En algunos cortes, sin embargo, se aprecian influencias de la música cubana. En “Suelto y sin vacunar”, frase cubana que se utiliza para aludir a la persona que anda por la libre y sin control (aquí dirían “al garete” o “suelto como cabete”), se escuchan pinceladas de rumba.

“Es como el que quiere parrandear, que anda suelto por la calle y nadie lo puede parar. Me pareció jocoso traer de lo mío hacia acá, a la Navidad”.

La composición “El bullanguero” comienza con unos compases de danzón cubano. También hay una fusión de plena y salsa en su composición “Al llegar la Navidad” que los Cantores grabaron con NG2.

“El disco es bien variado y al mismo tiempo se oye parrandero, alegre y alegórico a la fecha. Ese era el objetivo. Tratar de aportar al concepto de Los Cantores, pero sin sacarles de su estilo, aunque trayéndolos a la contemporaneidad”.

Juan José, quien llegó a Puerto Rico con 24 años, no puede comparar la Navidad musical boricua con la cubana porque antes de la visita de Juan Pablo II no se celebraba, por el ateísmo que el régimen marxista comunista impuso tras la revolución cubana.

“Yo no vine a celebrar la Navidad hasta que tuve 18 ó 19 años. Durante mi época en Cuba no se celebraba. Después de Juan Pablo II se hizo feriado el día 25 de diciembre. No tenía una tradición navideña musical en mi acervo. Para mí, llegar a Puerto Rico y ver lo que representa la Navidad a nivel cultural fue casi nuevo. Estos 16 años que llevo aquí me han dado la experiencia suficiente como para saber el significado que encierra y lo importante que es para las personas”.

Lo que sí se celebraba [y se celebra] en Cuba es la fiesta de Despedida de Año, fecha que ha sido abordada por artistas como Issac Delgado (“El año que viene”) y Silvio Rodríguez (“Canción de Navidad”, compuesta años antes de la llegada del Papa).

“Si recuerdo que hay alguna canción que habla algo del lechón o de sembrar la yuca, pero sí se le canta y se celebra el fin de año”.

De otro lado, Juan José explicó que la evocación de los trombones de los “Asaltos” de Willie Colón, Héctor LaVoe y Yomo Toro, incorporados a la instrumentación de cuatro, guitarras, bajo, tiple, mandolina y percusión de Los Cantores, fue solicitada por José Raúl.

“Quería agrandar el sonido de Los Cantores. Me pareció fantástico porque muchos números de Willie y Héctor LaVoe la gente los identifica con la Navidad. El sonido del trombón la gente lo asocia con la salsa y la Navidad”.

A través de sus 16 años en Puerto Rico, Juan José Hernández se ha nutrido bastante del tesoro de la música autóctona. Otro ejemplo es su contribución a la banda sonora “Betances suena así”, a la que aportó “Yo soy libre” con el niño Sebastián Andrés.

“La riqueza de la música puertorriqueña, la riqueza de la historia puertorriqueña, cultural, a mí me ha penetrado fuertemente. Tengo dos hijos que son puertorriqueños, nacidos aquí. Como padre, que quiere dejar un legado a sus hijos, me preocupo por que conozcan su historia y cultura. Primero uno se la tiene que aprender para poder transmitirla a ellos. En ese sentido, no pierdo el tiempo. Mis hijos saben quiénes son Betances, Hostos y saben de su cultura”.

El maridaje de músicos cubanos y boricuas se remonta a décadas atrás, con la incursión de artistas como Lucy Fabery, Daniel Santos y Rafael Hernández en Cuba.

En la salsa, el Conjunto BorinCuba de Justo Betancourt y la Descarga Cubana de Pupy Santiago, entre otros, desarrollaron talleres trascendentales.

Posiblemente, San Juan Habana ha sido objeto de la mayor influencia de la cadencia afroboricua y de los colores del folclor campesino. “Mi paso como cantante por las orquestas de Willie Rosario y Humberto Ramírez es importante, aparte de que conozco la métrica de la décima desde niño. Compositores como Pedro Flores y Rafael Hernández, que son universales, me han nutrido al igual que Tite Curet y Roberto Angleró en la salsa. Ismael Miranda también al igual que el trovador Edgardo Rivera, campeón Bacardí. Y Antonio Cabán Vale, El Topo, a quien considero, si no el mejor, uno de los más grandes cantautores. Todo eso es parte de mi influencia. Mi forma de componer cuando vine de Cuba es muy distinta a lo que es ahora porque ahora tengo otras influencias”.
10 nov 2015 0 comentarios

Estreno de "Ruiseñor" de Raphy Leavitt y La Selecta


Nuestro estreno....




Fuente: Fundación Nacional Para la Cultura Popular, Puerto Rico. Por: Jaime Torres Torres

A poco más de tres meses de su inesperado fallecimiento, el director de La Selecta de Puerto Rico, Raphy Leavitt se dispone a estremecer al Pueblo con un abrazo de amor: la composición “Ruiseñor”, cuyo estreno ha sido anunciado por su viuda María Barreto para este miércoles 11 de noviembre, Día del Veterano.

En un arreglo de Isidro Infante, con el cuatro de Christian Nieves, “Ruiseñor” combina la salsa con un seis con décimas que evoca trabajos como “Jíbaro soy”, “Lamento jíbaro” y “Somos el son”.

Al escuchar la composición, que será estampada en el cd “¡Hasta siempre!”, que la familia del fenecido pianista lanzará el 4 de diciembre, se comprende que Raphy, en un misterio inescrutable, se despide en la última décima.

Ahora me despediré
Con absoluta firmeza
quiero hacer una promesa
que por siempre guardaré:
Nunca los olvidaré
Cuando mi alma alce vuelo
siempre tendrán el consuelo
que aunque tenga que marchar
por siempre van a escuchar
bendiciones desde el cielo.

Para su viuda, María Barreto, cada vez que Raphy la cantaba, inevitablemente, comenzaba a llorar. “Él escribió su despedida. Cada vez que me cantaba esa parte, él lloraba. No sé si él presentía algo. Raphy era muy espiritual y de mucha fe. Raphy fue un hombre muy bueno y, aunque estoy destruida, no me canso de darle gracias a Dios por la forma tan tranquilo en que se fue”.

Raphy, que establece un paralelismo entre el ruiseñor y su cantante de toda la vida, Sammy Marrero, escribió la letra y la música, además de las décimas para el seis campesino que interpreta Christian con su cuatro.

“Raphy quería definir lo jíbaro. El ruiseñor es el que le canta al campo. Es el trovador de la montaña. Raphy la escribió para mí. Él hizo esta canción para que el pueblo viera que yo soy como el ruiseñor que se pone a cantar en el campo. El decía que yo era su ruiseñor, porque le canto al pueblo”, dijo Sammy a la Fundación Nacional para la Cultura Popular.


La composición “Ruiseñor”, que se espera que la radio toque esta Navidad como sucedió con “Jíbaro soy” en 1973, es un canto a la esperanza y un llamado a la solidaridad y hermandad entre los boricuas.

Cuán profundo es mi dolor
al ver que el odio y la guerra
han convertido mi tierra
en un valle de terror
“¡Basta ya de tanto horror!”
desde el alma yo les grito
y una y mil veces repito:
¡Ya está bueno de cañonas!
El que a su patria traiciona
profana suelo bendito.

Con el compromiso inquebrantable de grabar letras de contenido social y humano, lo nuevo de La Selecta es una grabación fiel al buen gusto y la sustancia de canciones como “La cuna blanca”, “Jíbaro soy”, “Herido”, “Amor y paz”, “Soldado”, “El Buen Pastor” y otras que han caracterizado su taller de excelencia de casi cuatro décadas y media.

Aún se desconoce si La Selecta continuará activa. Su cantante emblemático, Sammy Marrero, aclaró que es leal a la memoria de Raphy y que no cederá a las presiones de figuras del ambiente que lo inducen a que organice una orquesta.

Mientras, el disco “¡Hasta siempre!” llegará a las tiendas el 4 de diciembre. La secuencia incluirá ocho cortes, cinco composiciones de Raphy, grabadas y mezcladas a su gusto antes de partir para Miami, dijo doña María.

“Raphy dejó musicalmente grabada “La nena” y me decía que cuando regresáramos a Puerto Rico, Sammy era el que podía proyectar el sentimiento que él quería en ésta canción y que hablaría con él. Sammy aceptó grabar “La nena” complaciendo la voluntad de Raphy. Rafael Hijo sabe lo que esta grabación significa para su papá ya que estuvimos viviendo con él los últimos cuatro meses y se dio a la tarea de aprenderse la canción en la voz de Raphy y viajar a Puerto Rico en dos ocasiones para dirigir a Sammy en la grabación”, reveló María.

El cd incluirá, además, “Cuarentona”, “Ruiseñor”, “Mi espina”, “El comienzo”, “Si un amor se va”, “Todos tenemos un ángel” y “Pidiendo amor”, interpretadas por sus cantantes Sammy Marrero, Carlitos Ramírez y Víctor Ramírez.

Aunque la radio ha cambiado, los deudos de Raphy Leavitt esperan que las emisoras honren su memoria divulgando “Ruiseñor”, obra que brotó de su alma como un legado de amor a Puerto Rico.

Soy un pájaro cantor
que trina con sentimiento
cantando a los cuatro vientos
mensajes de paz y amor.
Soy un simple trovador
que no busca las riquezas
En un gesto de nobleza
brotan desde mis entrañas,
sin recurrir a patrañas,
alientos para tristezas.
0 comentarios

Rubén Blades: sin fecha de expiración


Fuente: La Prensa, Panamá. Por: Daniel Domínguez

La primera vez que el cantautor Rubén Blades ( Panamá, 1948) pensó en dedicarse al universo creativo tenía unos nueve años.

Aquel sueño inicial ocurrió después de ver por televisión la presentación del cantante y compositor de rock y blues Frankie Lymon, quien junto al grupo los Teenagers obtuvo un sonado éxito con la canción Why Do Fools Fall in Love?

Luego, el propio Blades experimentaría las mieles del triunfo, tanto en la música como en la actuación, más una estancia por la política nacional, facetas que le han permitido ser una de las figuras latinoamericanas más relevantes e influyentes de los últimos 50 años.

El autor de piezas clásicas como Pedro Navaja y Siembra confiesa que nunca ha pensado en términos de si ha conseguido sobresalir o no dentro del ámbito artístico.

“El amor por el arte no tiene fecha de inicio o de expiración. Simplemente se produce, se renueva y se transforma”, explica Blades, quien ofrecerá en la ciudad capital un concierto el miércoles 25 de noviembre.

Sobre el recorrido rítmico que compartirá con el público en el concierto que brindará en la discoteca Latitud 47, señala que serán “ejemplos musicales que abarcan a toda nuestra carrera”.

Promete que reinará un ambiente de intimidad con el público, lo que permitirá “poder conversar con la audiencia con mayor soltura, cosa que no puedo hacer por cuestión de tiempo en presentaciones masivas”.

El ganador de más de un Grammy desea “explicar con más calma las letras de las canciones y narrar anécdotas y experiencias que informan sobre todo mi trabajo de varias décadas”.

Rubén Blades opina que su compatriota y colega Roberto Delgado ‘es uno de los mejores músicos con los que he trabajado’.

'ESCRIBIR NO ES FÁCIL'

Rubén Blades asegura que todavía posee la misma curiosidad por los distintos linderos que ofrece la vida que experimentó cuando en 1969 publicó su álbum De Panamá a New York, con el maestro Pete Rodríguez, disco que le fue abriendo las puertas al imperio de la salsa, un género del que pronto se convertiría en uno de sus monarcas junto a otras leyendas de la Fania.

A continuación Blades, quien será protagonista de un documental firmado por Abner Benaim, conversa sobre su labor musical más reciente ( Son de Panamá junto a la Orquesta de Roberto Delgado), su faceta como actor en la serie de televisión Fear The Walking Dead  ( spin-off de The Walking Dead)  y su labor como compositor.

Blades een su papel de Daniel Salazar en "Fear The Walking Dead"


PROCESO MISTERIOSO

- ¿Qué cantautores piensa que tienen un espíritu parecido al suyo?
- No conozco suficientes como para comparar. Creo que cada cual tiene su motivación. Hay canciones que nos emocionan y otras no. Creo que la razón de cada cantautor para hacer lo que hace es compleja. Equipararse con otros me parece inadecuado por eso.

- ¿Cómo se gesta una canción en la mente de un músico como Rubén Blades?
- Puede ser por la lectura, por la observación de un hecho o como protagonista del mismo.

- De todas las situaciones que aparecen en sus canciones, ¿cuáles le ha costado más escribir?
- Todas son difíciles. El proceso es misterioso e imprevisto. Escribir no es fácil.

EXPRESIÓN ESPIRITUAL

-¿Con qué virtudes identificaría usted a la música?
- Es una expresión espiritual que representa lo más puro del ser humano. Las emociones que puede producir son innumerables. Demuestra nuestra capacidad para ofrecer algo abstracto, de manera que produzca empatía, solidaridad, amor, alegría e identificación con los demás.

-¿La finalidad de la música debe ser el entretenimiento o se le debe también exigir un compromiso con la realidad?
- Eso dependerá del punto de vista del artista. Hay suficiente espacio para ambas manifestaciones. No se exige nada. Se entrega lo que se puede o se considera necesario. Hay momentos para la pasión y hay momentos para la reflexión. Ofrezco ambos.

‘MI TRABAJO ES UNO’

-¿Cuánto pasa lo uno, entretenimiento, y lo otro, el compromiso, hoy en el mercado de la música de América Latina?
- La oferta es numerosa. El compromiso con la realidad en muchas ocasiones asusta, o no es considerado como positivo por la radio comercial. Cada cual oye lo que quiere. Hoy creo que la radio comercial, y la mayoría de los artistas, apuestan a las letras de amor, a lo “comercial” y a lo que no vaya a crear polémica.

-¿Qué temas de su carrera siente más representativas de su imaginación como artista?
- Mi trabajo es uno. La representatividad de una obra descansa precisamente en el cúmulo de la producción, no en los temas que recibieron mayor apoyo comercial. Nadie sabe cuál tema que se escribe sobrevivirá. Hay temas mejor expresados que otros. Prefiero que sea el público y no yo quien los determine. Siempre me ha gustado lo que he hecho, aunque pueda identificar sus debilidades. Siempre hay letras que se hubiesen podido hacer mejor, pero no por eso resultan menos sinceros.

Roberto Delgado, director musical de la orquesta que acompaña actualmente a Rubén Blades


-En términos musicales y temáticos, ¿qué resaltaría de Son de Panamá con Roberto Delgado, su disco más reciente?
- Roberto Delgado es uno de los mejores músicos con los que he trabajado. Es excelente como músico, excelente como arreglista y excelente compañero de trabajo. Su orquesta es una de las mejores bandas con las que he tenido el placer de compartir tarima. Es una banda panameña y eso me produce un especial placer.

- Usted que ha sido un defensor de los derechos humanos, ¿cómo se sintió en la piel de Daniel Salazar (personaje en ‘Fear The Walking Dead’), un hombre que en el pasado fue un victimario?
- Soy un actor. Mi trabajo es encontrar la humanidad en todo personaje que interpreto y en entender que en cada persona existe una complejidad de características. A un asesino en serie de pronto le gusta leer las cómicas del Pato Donald o le gustan los perritos. La interpretación maniquea del mundo es algo, en mi opinión, absurdo. Daniel Salazar es una persona distinta, con una realidad diferente, producto de necesidades.
9 nov 2015 0 comentarios

Jorge Eduardo Bancayan y los 45 años de "Hit Parade Latino"


Periodista, locutor, productor, empresario, animador, representante artístico, relacionista público... a Jorge Eduardo Bancayán solo le ha faltado cantar. Se trata de uno de los nombres históricos en cuanto a la difusión de la Salsa en el Perú ya sea en la prensa escrita, televisiva, pero sobre todo, en la radio donde marcó una época con su reconocido estilo y timbre de voz a través de los 820 Kcs de Libertad.

Cuarentaicinco años han pasado ya desde la primera emisión del “Hit Parade Latino” el espacio radial que más lo identificó y gracias al cual el próximo sábado 14 de Noviembre recibirá un merecido homenaje a su trayectoria, la misma que se remonta un poco más atrás.

Chalaco, hijo de piurano y arequipeña, Jorge Eduardo empezó en el mundo de la locución radial muy joven, haciendo prácticas en Radio Luz, emisora religiosa donde empezó a programar música variada. La locución comercial fue uno de los espacios que le sirvió para ganar experiencia, alternando al lado de maestros como “Pocho” Rospigliosi y su programa Ovación y Don Juan Ramírez Lazo en Radio Victoria, donde trabajó previo a su llegada a la emisora de Belén 1038 en la cual haría historia.

Eran fines de los 60s y Bancayán conducía “Discolandia” de 3:00 a 6:00 pm y luego hacía “Variedades Musicales” de 6:00 a 7:00 pm. Aficionado y conocedor de lo que entonces recién iba a llamarse Salsa, el joven e inquieto locutor propone a los directivos de Libertad hacer un espacio para difundir la música favorita del primer puerto y de los barrios populares de Lima. La Gerencia de la radio acepta pero por un periodo de prueba de tres meses, debido al prejuicio de que la Salsa era música de gente de “mal vivir”. Esos tres meses se convirtieron en casi veinte años y el espacio fue bautizado con el nombre del “Hit Parade Latino”.

Jorge Eduardo Bancayán con el Genio del Mambo Dámaso Pérez Prado


Eran tiempos de la Amplitud Modulada y el objetivo principal era la “primicia”, estrenar el disco antes que la competencia… y vaya competencia, en la cual destacaban Ñiko Estrada y el Show Latino de Lucho Ballesteros.  Bancayán, amigo de grandes coleccionistas chalacos como Luis Rospigliosi y Juan Sagástegui (entre otros), se destacaba por su especial timbre vocal y por el gusto por seleccionar los temas, que hicieron popular al “Hit Parade”.

Gozando ya del apoyo de las disqueras locales, el impulso definitivo llega cuando Víctor Gallo, Gerente de Fania Records llega a Lima por motivos comerciales y hospedado en el Hotel Crillón escucha casualmente su programa radial, sorprendiéndose de que tantas primicias salseras se escuchen en la radio peruana. El hombre fuerte de Fania, “mano derecha” del propio Jerry Masucci lo llama, lo felicita y le obsequia 120 LPs de la época para su programa. No solo eso. Gallo le abre las puertas a Bancayán al mundo estelar de la Salsa en New York, alternar nada menos que con Fania All Stars.

Es 1974 y allí está Jorge Eduardo alternando con todos: Johnny Pacheco, Bobby Valentín, Cheo Feliciano, Héctor Lavoe, Pete “Conde” Rodríguez, Yomo Toro, Ismael Miranda. Experiencia inolvidable para Bancayán y un espaldarazo esencial para el suceso de su programa radial.


Párrafo especial merece “Ritmo y Sabor con la Sonora Matancera”, legendario espacio radial que Libertad mantuvo (y mantiene) por décadas y en el cual Bancayán también participó. Su presentación del programa, mencionando una por una a las principales figuras del “Decano de los Conjuntos” es de antología y la relación de Jorge Eduardo con ellos no solo se limitó a difundir sus discos sino también a presentarlos en vivo, también en aquel viaje a New York y especialmente en los shows que la Sonora hizo en nuestro país para las Fiestas de Fin de Año 1978.

Una de las primeras incursiones de Bancayán como empresario artístico aconteció en 1980. Gracias a sus contactos con Ralph Cartagena fue el artífice de la llegada por primera vez a nuestro país  de El Gran Combo de Puerto Rico, presentándolos en diversos locales como Hacienda Villa, Club de Tiro, estadio de Alianza Lima y el Coliseo Amauta, incluyendo un especial para Panamericana Televisión, donde Jorge Eduardo ya laboraba. Por ese entonces también era el presentador de los show salseros en el Auditorio de la Feria del Hogar, donde también laboró por años en el área de Prensa (en la mejor época del Gran Estelar) y con quienes también produjo uno de los últimos Estelares en el año 2002 trayendo a Gilberto Santa Rosa, Andy Montañez, Tony Vega e Ismael Miranda.

En los 80s también escribió en diarios y revistas locales y trabajó con cantantes internacionales como Milagros Hernández “La Loba”, Gabino Pampini y Paquito Guzmán, entre muchísimos otros más. Bautizó a Oscar D’León como “El Faraón de la Salsa” y a Roberto Blades (a quien representó por muchos años) como “El Baby de la Salsa”.

El Trofeo Salsa fue también una iniciativa suya, con el propósito de reconocer al talento musical.

Estos y muchos recuerdos más se suceden mientras se acerca la fecha. Gracias a Asocosalsa Perú, este sábado 14 en La Isla del Paraíso Jorge Eduardo Bancayán, quien ahora comparte su residencia entre México (donde es representante de Los Panchos) y Perú, recibirá el saludo y reconocimiento de artistas, músicos, cantantes (nacionales e internacionales) en lo que será “La Noche Suprema de la Salsa” dedicada a una de las voces que más hizo por esta música en nuestro país… ¡Honor a Quien Honor Merece!